La ULPGC participa en un estudio sobre el uso de la bicicleta en la visita al Parque Nacional del Teide

23 Nov 2018

La investigadora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Concepción Román ha participado en un trabajo de investigación sobre las actitudes de los visitantes en relación al uso de la bicicleta en el Parque Nacional del Teide. Este trabajo ha sido realizado conjuntamente con los investigadores Rosa Marina González y Ángel Simón Marrero, ambos de la Universidad de La Laguna (ULL).

 

IMAGEN: Cabildo de TenerifeEl Parque Nacional del Teide (PNT) es el más visitado de la red de parques nacionales de España y un claro ejemplo de espacio natural sometido a los efectos derivados del turismo de masas. Estos efectos comprometen la sostenibilidad del espacio y la calidad de la visita. Los patrones de movilidad de los visitantes muestran que un 70% accede en coche, fundamentalmente de alquiler; solo un 2% en transporte público regular y el 28% restante acceden en autobús como parte de las excursiones contratadas dentro de un paquete turístico. En este contexto los desplazamientos en bicicleta para recorrer el PNT son prácticamente inexistentes.

 

En este trabajo se ha realizado una encuesta de preferencias reveladas y declaradas a los visitantes del PNT, planteándoles la posibilidad de utilizar un sistema de bicicletas públicas -eléctricas y convencionales-. A partir de los datos obtenidos, se han estimado modelos logit ordinales para averiguar qué factores y características socioeconómicas de los visitantes del PNT influyen en mayor medida sobre la predisposición a elegir bicicleta para el desplazamiento interno en el parque. Los resultados obtenidos son de gran utilidad de cara al diseño de medidas de gestión de la movilidad que ayuden a aumentar la calidad de la visita y reducir las externalidades negativas asociadas a los patrones de movilidad actuales.

 

Tras el análisis realizado, se ha encontrado que los individuos que acceden al parque en vehículo privado, que además mayoritariamente son residentes en Tenerife, junto con aquellos que declaran que utilizarían un autobús interno –si éste medio de transporte se implementara- son los que muestran una mayor propensión al uso de la bicicleta para realizar la visita. Por otro lado, se ha podido constatar que ciertos aspectos socioeconómicos del visitante influyen negativamente en la intención de uso de la bicicleta, que es una de las hipótesis de trabajo planteadas. Estos aspectos son: la mayor edad, la falta hábito en el uso de la bicicleta y ser residente en países extranjeros como Alemania, Italia y Reino Unido.

 

Los resultados obtenidos permiten concluir que existe una demanda potencial de las bicicletas en el Parque Nacional del Teide. Sin embargo, cabe señalar que las condiciones actuales de la carretera no son las óptimas. El ancho de la vía y la inexistencia de arcenes son aspectos limitantes si se pretendiera potenciar este tipo de movilidad. Por ello, deberían implementarse medidas orientadas a crear carriles exclusivos (segregados o no segregados) o arcenes lo suficientemente anchos que permitan la circulación, reducir la velocidad del tráfico, construir infraestructuras ciclistas (aparcamientos, áreas de descanso, etc.) y proveer de servicios de asistencia sanitaria adecuados. Bajo este escenario, la movilidad en bicicleta se podría configurar como un reclamo turístico adicional, permitiendo que la visita al PNT se convirtiera en una actividad turística sostenible en la que es posible un contacto más directo con el patrimonio natural.

 

Este trabajo de investigación ha sido publicado por la revista internacional ‘Sustainability’, que está indexada en el Journal Citation Report con un índice de impacto de 2.075 en 2017. La revista está clasificada en las siguientes categorías del Social Science Citation Index: Green & Sustainable Science & Technology, en el segundo cuartil (Q2); y Environmental Studies, en el segundo cuartil (Q2).