
13:30
Jornadas Técnicas sobre el gas radón, en la Escuela de Arquitectura de la ULPGC
*Como colofón de las Jornadas, los estudiantes de Arquitectura medirán el radón de los terrenos próximos a la Escuela, un gas que constituye la mayor fuente de exposición natural a radiación de las personas (50% del total)
La Escuela de Arquitectura y el Departamento de Física de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) organizan unas Jornadas Técnicas sobre el gas Radón, que se van a celebrar mañana viernes 28 de abril y el miércoles 3 de mayo en la Escuela de Arquitectura (Campus de Tafira). Al mismo tiempo, en el salón de acto de la misma Escuela se podrá visitar una exposición sobre el radón, del 28 de abril al 4 de mayo. Estas Jornadas cuentan con el patrocinio de la Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias.
El Radón (222Rn) es un gas radiactivo natural procedente de la cadena de desintegración del uranio-238 y constituye la mayor fuente de exposición natural a radiación de las personas (50% del total). Este gas no suele presentar niveles altos al aire libre y la exposición a altas concentraciones de radón ocurre, principalmente, por inhalación en recintos deficientemente ventilados en los que puede producirse su acumulación. También puede asimilarse el radón por ingestión, bien sea disuelto en agua o bien a través del consumo de vegetales y muy notablemente con el tabaco. La peligrosidad de la exposición a altas concentraciones de radón, no proviene de este gas en sí, sino de su progenie (descendientes) que son elementos emisores de partículas a en estadio sólido, que se fijan al tejido pulmonar radiándolo.
Las jornadas contarán con varias conferencias, de acuerdo con el siguiente programa:
Viernes 28 de abril
Miércoles 3 de mayo
El principal foco de Radón es el terreno en el que se generará a partir de las cadenas de desintegración del Uranio (238U) y del Torio (232Th) presentes de forma natural en suelos y rocas. El radón del suelo puede penetrar en las edificaciones a través de grietas de los cimientos, las paredes, huecos pared/cañería en incluso por las propias cañerías de los cuartos de baño, así como por difusión a través de los cerramientos en contacto con el suelo
El radón ha sido un tema de control reglamentario en diversos países a partir de las recomendaciones ICRP 50 publicadas en 1987 en relación el riesgo de cáncer de pulmón a la exposición de radón en viviendas y lugares de trabajo
En España, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) junto con algunas Universidades, llevan realizando desde hace casi 30 años mediciones de radiaciones naturales de los terrenos y mediciones de radón en el interior de viviendas, delimitando las zonas geográficas más expuestas al radón.
En estas jornadas se tratará la problemática del gas Radón desde un punto de vista amplio y en las sucesivas charlas y talleres se explicarán las características del gas radón y su procedencia, los métodos de medición, los mapas de potencial de radón de España y en particular el de Canarias así como las soluciones constructivas y su impacto en el Código Técnico de Edificación (CTE).