La ULPGC congrega a estudiantes y expertos de Europa para abordar acciones contra el cambio climático

La ULPGC congrega a estudiantes y expertos de Europa para abordar acciones contra el cambio climático

19 Mayo 2025

El Foro Joven por la Acción en Sostenibilidad acoge 33 ponencias los días 20 y 21 de mayo en la sede institucional en el marco de ERUA

La sede institucional de la ULPGC acoge, los días 20 y 21 de mayo, dos jornadas sobre sostenibilidad y acción contra el cambio climático, organizadas en el marco de la alianza europea ERUA, que agrupa a ocho universidades del continente entre las que se incluye la ULPGC. Más de 60 estudiantes europeos, que vienen de universidades de Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Bulgaria, Lituania, Polonia y Grecia, se han inscrito para participar. La apertura tendrá lugar el martes 20 de mayo, a partir de las 08:00 horas, en el Paraninfo universitario, con la presencia del Rector Lluís Serra y del Vicerrector de Internacionalización y Cooperación, Jin Taira

Un total de 33 ponencias abordarán diversas cuestiones relacionadas con el medio ambiente, desde políticas energéticas hasta el impacto de la moda y los residuos textiles, pasando por la gestión de las áreas marinas protegidas, la biodiversidad, la descarbonización o el papel de la educación superior, entre otras. 18 expertos de la ULPGC se unen a otros procedentes de las Universidades que forman ERUA, como la University of Aegean, Paris 8, New Bulgarian University, SWPS University of Social Sciences and Humanities, Mykolas Romeris University, University of Macerata y Europa-Universität Viadrina Frankfurt, así como de otras como la Universidad de Groningen, la Universidad de A Coruña, la West University of Timisoara o la Saxion University of Applied Sciences.

Además de las ponencias, que se desarrollarán tanto en la Sala de Juntas como en el Aula de Piedra de la sede institucional, el programa incluye mesas redondas, proyecciones de películas, debates y actividades culturales. Este encuentro ha sido organizado por estudiantes de la ULPGC dentro del paquete de trabajo número 7 de ERUA.
 



La ULPGC debate sobre mujer y discapacidad en unas jornadas con representantes del tercer sector

La ULPGC debate sobre mujer y discapacidad en unas jornadas con representantes del tercer sector

14 Mar 2025

El Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Convivencia busca avanzar en inclusión abordando asuntos como el empleo o los cuidados

Los días 17 y 18 de marzo, el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Educación acoge unas jornadas sobre “Mujer y Discapacidad”, organizadas por el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Convivencia, en colaboración la Fundación MAPFRE Canarias y la Fundación Aequitas (Consejo General del Notariado), y con el apoyo de la citada Facultad y el Departamento de Filología Moderna, Traducción e Interpretación de la ULPGC.

Las jornadas tienen como objetivo avanzar en la inclusión y la igualdad de derechos de las mujeres con discapacidad, sensibilizando sobre sus valores y necesidades, concienciando al mismo tiempo a la comunidad universitaria y a la sociedad en general sobre los desafíos que enfrentan y fomentando la eliminación de barreras sociales y estructurales. Las diferentes ponencias estarán a cargo de representantes de entidades relacionadas con la discapacidad como Plena Inclusión Canarias, FUNCASOR, Asociación Síndrome de Down, La Asociación Deportiva y Social La Vida Sigue En Positivo, o la Fundación Kike Osborne

Entre los asuntos que abordarán figuran las experiencias vitales de las mujeres con discapacidad, la protección en el ámbito jurídico, el empleo, el papel de las mujeres en el cuidado de las personas con discapacidad o las redes sociales, entre otros. La Vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Convivencia, Carmen Pérez de Ontiveros, modera varias de las mesas.

Las jornadas se cierran el martes 18, a las 13:00 horas, con una representación de la obra “Antígona” a cargo de la Fundación ONCE.

Las jornadas se inauguran el lunes 17, a las 08:30 horas, con la participación del Rector de la ULPGC, Lluís Serra, el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Germán Gallardo, la directora de la Fundación MAPFRE Canarias, Esther Martel y la directora de la Fundación Aequitas, Julia Segura.


 


Nace la Escuela Verseadora ‘Nieves Clemente’ en la ULPGC

Nace la Escuela Verseadora ‘Nieves Clemente’ en la ULPGC

30 Ene 2025

El objetivo es impulsar entre los estudiantes de Grado y Máster que estén interesados, el aprendizaje e improvisación de décimas, bajo la dirección del profesor y experto verseador Yeray Rodríguez

La Facultad de Filología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) inaugura la nueva Escuela Verseadora ‘Nieves Clemente’, que estará dirigida por el profesor del Grado en Lengua Española y Literaturas Hispánicas, Yeray Rodríguez.

El objetivo de esta iniciativa es impulsar el aprendizaje e improvisación de las décimas populares de Canarias, que tradicionalmente son cantadas por los verseadores, y que ha sido motivo de estudio exhaustivo por el catedrático de la ULPGC, Maximiano Trapero, bajo la denominación de “poesía improvisada”.

La Escuela Verseadora ‘Nieves Clemente, que lleva el nombre de esta célebre repentista y verseadora palmera fallecida en el año 2020, nace tras varios años de impartir y formar sobre esta tradición oral a los estudiantes de tercer curso del Grado en Lengua Española y Literaturas Hispánicas de la ULPGC. Esta formación ha estado a cargo del profesor Yeray Rodríguez, con el apoyo de los trabajos y la investigación del catedrático Maximiano Trapero.

De este modo, la ULPGC, y concretamente la Facultad de Filología, da un nuevo paso en la consolidación de esta formación con rango académico, que este año se extiende y oferta a todos los estudiantes de Grado y másteres de la ULPGC que estén interesados en seguir manteniendo viva esta tradición oral en Canarias.

A partir del mes de febrero se impartirán, todos los jueves, sesiones de décimas populares en el Laboratorio de Creación y Comunicación de la Facultad de Filología, con carácter gratuito.

La ULPGC se ha posicionado como una institución académica de referencia en lo que concierne a la tradición oral y especialmente a la costumbre verseadora. En sus Programas Formativos Especiales para Mayores también se ha puesto en marcha, desde 2023, la Escuela Verseadora Clotilde Cruz Peña, integrada por los propios estudiantes de Peritia et Doctrina y Estudios Canarios, promoviendo esta tradición canaria en diferentes municipios de la isla de Gran Canaria.

En el acto de inauguración de esta nueva Escuela, celebrado en el salón de Actos del Edificio de Humanidades, estuvo presente el Rector de la ULPGC, Lluís Serra; el Presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales; y el Alcalde de la Villa de Mazo, Idafe Hernández, así como la hija de la verseadora que da nombre a la Escuela, Nieves González Clemente.
 
 


Aprueba el 74,5% de los estudiantes presentados a la EBAU de julio en la ULPGC

Aprueba el 74,5% de los estudiantes presentados a la EBAU de julio en la ULPGC

12 Jul 2024

El 74,48% de los estudiantes presentados en la fase general ha resultado apto en la prueba extraordinaria de la EBAU de julio en la ULPGC. De los 964 estudiantes presentados han resultado aptos 718: 328 hombres (el 72,9% de los hombres) y 390 mujeres (el 75,9% del total de mujeres). 

Por itinerarios, en la rama de Artes Plásticas, Imagen y Diseño resultó apto el 81,48% de los presentados; en la rama de Música y Artes Escénicas, el 71,43%; en Ciencias y Tecnología, el 77,91%; en la rama de Humanidades y Ciencias Sociales, el 71,22%; y los procedentes del Bachillerato General aprobaron en un 57,89%.

Hoy, 12 de julio, la ULPGC hace públicas las calificaciones, habilitando un enlace web directo para su consulta: ulpgc.es/miebau

Los alumnos pueden solicitar revisión de los exámenes que consideren durante los próximos tres días; y la publicación de las calificaciones definitivas tras la revisión tendrá lugar el 19 de julio. 

En julio de 2023, resultó apto el 73% de los estudiantes presentados en la ULPGC, en la fase general. De los 936 estudiantes presentados, resultaron aptos 686, de los que 321 fueron hombres (46’79%), y 365 mujeres (53’21%). 

5.712 estudiantes inician los exámenes de la EBAU en la ULPGC

5.712 estudiantes inician los exámenes de la EBAU en la ULPGC

05 Jun 2024

El Vicerrector de Estudiantes, Alumni y Empleabilidad, David Sánchez, se desplaza mañana jueves, 6 de junio, a Lanzarote y el viernes, 7 de junio, a Fuerteventura, para a visitar a los estudiantes que se examinan en estas dos islas

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria acoge desde hoy, miércoles 5 de junio, a los 5.712 estudiantes que este año se examinan de las pruebas de acceso a la Universidad (EBAU), en las diferentes sedes de ULPGC, localizadas en las islas de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura.

La principal novedad de este año es que, por cuestiones logísticas y de espacio, hoy comienzan los exámenes de la EBAU los estudiantes de Bachillerato de las ramas de Humanidades y Sociales; Arte; y los de la nueva modalidad de Bachillerato General. El motivo es que en esta convocatoria EBAU se permite escoger, en la fase general de exámenes, entre las asignaturas de Historia de España o Historia de la Filosofía, y un gran número de los estudiantes de Humanidades y Ciencias Sociales se presentan al examen de ambas, al disponer de esta posibilidad.

De este modo, por primera vez, los estudiantes de Bachillerato de la rama de Ciencia y Tecnología realizarán los exámenes de su fase general un día después que el resto, es decir, mañana jueves día 6.

Otra de las novedades de la EBAU 2024 es que se presentan diez nuevas materias en las fases obligatorias y específicas (opcionales) de la convocatoria, que se suman a las 23 ofertadas el año pasado. Estas nuevas asignaturas surgen como resultado de la reciente implantación de la nueva modalidad de Bachillerato General y de la nueva configuración de la modalidad de Arte, que por primera vez se divide en dos subcategorías: Música y Artes Escénicas; y Artes Plásticas, Imagen y Diseño. Además, se oferta por primera vez la asignatura de Tecnología e Ingeniería en la rama de Ciencia.

Este año, de los 5.712 estudiantes matriculados en las pruebas de la EBAU, un 40,8% son hombres y un 59,2% son mujeres. En la fase general se han inscrito 4.956 estudiantes, mientras que 756 se examinarán solo de la fase específica, destinada a los estudiantes procedentes de los Ciclos Formativos y para aquellos que ya se examinaron de la EBAU en años anteriores y que desean presentarse a la opción de mejora de nota.

Por ramas, 281 estudiantes corresponden a Artes, 2.606 a Ciencias y Tecnología, 2.003 a Humanidades y Ciencias Sociales, a los que se suman los 756 procedentes de Formación Profesional y 66 de la nueva modalidad de Bachillerato General.

Además, en la EBAU de junio se han matriculado 185 estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo.

Por tribunal, el número y porcentaje de matriculados en la EBAU se distribuyen de la siguiente manera:


En la web de la ULPGC (https://www.ulpgc.es/direccion-acceso/todo-ebau) los estudiantes pueden consultar en qué sede deben presentarse cada día y cuál es el aula definida para examinarse de la materia escogida.

Publicación de calificaciones

La publicación provisional de las calificaciones será el 14 de junio y la publicación de las calificaciones definitivas, tras la revisión, el 21 de junio

Preinscripción

Del 11 de junio al 1 de julio se abrirá el periodo de preinscripción, y todos los estudiantes pueden elegir por orden de prioridad hasta 6 titulaciones de Grado. La ULPGC oferta más de 5.000 plazas de nuevo acceso en estudios de Grado, de los cuales 6 son dobles grados, 4 en modalidad no presencial, 2 en Lanzarote, 1 en Fuerteventura y 37 grados en Gran Canaria. 

El sistema de asignación de plazas está configurado para conceder la posición preferente entre las elegidas. Tras la asignación de la plaza, la posibilidad de preinscribirse en alguno de los grados elegidos en una posición más baja será eliminada. 

Los límites de plazas, notas de corte del curso anterior e información de becas, residencias o precios públicos, están publicadas en la web del Servicio de Gestión Académica y en la web del estudiante ULPGC para ti.

Pruebas específicas de acceso

Ciencias de la Actividad Física y del Deporte es el único centro que exige unas pruebas específicas de acceso a la Universidad, además de la EBAU general en la que se examinan todos los estudiantes.

Las pruebas específicas de acceso a la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la ULPGC se desarrollaron, en una primera convocatoria, el pasado mes de abril; y la segunda convocatoria tendrá lugar el 13 de junio. 

Información al estudiante

El Servicio de Información al Estudiante de la ULPGC está disponible para poder resolver aquellas dudas que puedan surgir en el proceso y para ello cuenta con teléfonos, whatsapp y correo electrónico en su página web: sie.ulpgc.es.

Ahí además están a disposición guías de acceso, folletos de los grados, una visita a los campus universitarios en 3D y una aplicación de orientación profesional para estudiantes de secundaria, bachillerato o ciclos superiores. 

Teléfono: (+34) 928 451072 / 74 / 75
Whatsapp: (+34) 660 599 038
Correo electrónico: sie@ulpgc.es
 


La ULPGC y la Escuela Luján Pérez celebran sus vínculos con una exposición

La ULPGC y la Escuela Luján Pérez celebran sus vínculos con una exposición

24 Mayo 2024

Del 23 de mayo al 18 de julio podrá visitarse una muestra de los fondos pictóricos y escultóricos de ambas instituciones

La Galería de Arte de la sede institucional de la ULPGC acoge, del 23 de mayo al 18 de julio, la exposición “El arte de saber ver. Diálogos con la Escuela Luján Pérez”, en la que se exhibirán piezas, tanto pictóricas como escultóricas, de los fondos artísticos de las dos instituciones. Esta muestra se enmarca en la celebración del 35º aniversario de la creación de la ULPGC, y pretende generar un diálogo entre ésta y la Escuela mediante la selección de obras de hombres y mujeres que han estado vinculados a la Luján Pérez y que están representados con parte de su producción en los fondos de ambas instituciones.

Los visitantes podrán disfrutar de obras de autores de tanta influencia en el panorama artístico de Canarias como Pino Ojeda, Felo Monzón, Julio Viera o Lola Massieu, entre otros. La abundancia de autoras femeninas en esta propuesta expositiva cumple con el objetivo de poner de relieve el papel de La mujer como sujeto creador en la Luján Pérez.

Este diálogo tiene igualmente una perspectiva pedagógica, ya que incide en la relevancia de la ULPGC y la Escuela Luján Pérez en la historia de la educación en Gran Canaria, desde dos ámbitos complementarios como son la educación formal y la no formal. De ahí que la exposición tome su título de las palabras del pedagogo e historiador del arte Manuel Bartolomé Cossío, ligado estrechamente a la Institución Libre de Enseñanza, cuyo epistolario se publicó bajo el epígrafe “El arte de saber ver”.

La exposición podrá visitarse en horario de 10:00 a 20:00 horas, y habrá tres visitas guiadas de la mano del comisario de la muestra, el profesor Antonio Almeida, los días 7 y 21 de junio, y 12 de julio, siempre a las 18:00 horas.

“El arte de saber ver. Diálogos con la Escuela Luján Pérez” se inauguró en un acto con la asistencia del Rector Lluís Serra, el Vicerrector de Cultura, Deporte y Activación Social de los Campus, José Miguel Álamo, el director de la Escuela Luján Pérez, Orlando Hernández, y el comisario de la exposición. 

La ULPGC y la Escuela Luján Pérez firmaron un convenio de colaboración en 2023, en el marco del cual se han realizado ya diferentes exposiciones en los centros para dar a conocer el trabajo del alumnado de los talleres de cerámica, fotografía, escultura o acuarela, entre otros. 
 


La ULPGC entrega los premios a la excelencia docente de 49 profesores y profesoras

La ULPGC entrega los premios a la excelencia docente de 49 profesores y profesoras

07 Mayo 2024

La ULPGC ha hecho entrega de los premios de reconocimiento a la excelencia docente a un total de 49 profesores y profesoras, tras haber obtenido una alta calificación en la convocatoria de 2022/2023 del programa DOCENTIA-ULPGC, que evalúa la calidad docente de toda la plantilla de profesorado de la ULPGC. 

Esta evaluación se lleva a cabo, cada año y de manera aleatoria, a un tercio de la plantilla docente, y su objetivo es distinguir las buenas prácticas de aquellos profesores que hayan obtenido una alta valoración cada año por parte del estudiantado, de su centro docente y de su departamento. En cada convocatoria podrá obtener este reconocimiento no más del 13% del profesorado evaluado.

Los premios se han entregado en un acto presidido por el Rector Lluís Serra, acompañado del Vicerrector de Grados, Posgrados y Nuevas Titulaciones, Luis Hernández Calvento, y del Director de Calidad y del Gabinete de Evaluación Institucional, Víctor Cuesta.

En esta convocatoria, han sido reconocidos los siguientes docentes:

•    Arturo Hernández López, del Departamento de Análisis Económico Aplicado.
•    José María Pérez Sánchez, del Departamento de Análisis Económico Aplicado.
•    Pedro Antonio Sosa Henríquez, del Departamento de Biología.
•    Santiago Torres Curbelo, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Genética e Inmunología.
•    María del Pilar Romero López, del Departamento de Cartografía y Expresión Gráfica en la Ingeniería.
•    Pablo Antonio Lupiola Gómez, del Departamento de Ciencias Clínicas.
•    Pablo Atoche Peña, del Departamento de Ciencias Históricas.
•    Leonor Zozaya Montes, del Departamento de Ciencias Históricas.
•    Daniel Montesdeoca Rodríguez, del Departamento de Derecho Público.
•    María Andamana Bautista García, del Departamento de Didácticas Específicas.
•    Oswaldo Luis Guerra Sánchez, del Departamento de Didácticas Específicas.
•    María Concepción Verona Martel, del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad.
•    Petra de Saa Pérez, del Departamento de Economía y Dirección de Empresas.
•    Leonardo Romero Quintero, del Departamento de Economía y Dirección de Empresas.
•    Silvia Sosa Cabrera, del Departamento de Economía y Dirección de Empresas.
•    Sonia María Suárez Ortega, del Departamento de Economía y Dirección de Empresas.
•    Arminda María Teresa Álamo Bolaños, del Departamento de Educación.
•    Carmen Delia Marrero Medina, del Departamento de Enfermería.
•    Juan Manuel Martín Ferrer, del Departamento de Enfermería.
•    Epifania Natalia Medina Artiles, del Departamento de Enfermería.
•    Enrique Solana Suárez, del Departamento de Expresión Gráfica y Proyectos Arquitectónicos.
•    Isabel Cristina Alfonzo de Tovar, del Departamento de Filología Hispánica Clásica y de Estudios Árabes y Orientales.
•    María Elena Curbelo Tavío, del Departamento de Filología Hispánica Clásica y de Estudios Árabes y Orientales.
•    Magnolia Troya Déniz, del Departamento de Filología Hispánica Clásica y de Estudios Árabes y Orientales.
•    María Victoria Domínguez Rodríguez, del Departamento de Filología Moderna, Traducción e Interpretación. 
•    Florence Yolande Gerard Lojacono, del Departamento de Filología Moderna, Traducción e Interpretación.
•    Gina Louise Oxbrow, del Departamento de Filología Moderna, Traducción e Interpretación.
•    Marcos Antonio Sarmiento Pérez, del Departamento de Filología Moderna, Traducción e Interpretación.
•    Guadalupe Espinosa Vivas, del Departamento de Física.
•    Gabriele Salvatore De Blasio, del Departamento de Informática y Sistemas.
•    Oliverio Jesús Santana Jaria, del Departamento de Informática y Sistemas.
•    Agustín Rafael Trujillo Pino, del Departamento de Informática y Sistemas.
•    Rubén Paz Hernández, del Departamento de Ingeniería Mecánica.
•    Itziar Goretti Alonso González, del Departamento de Ingeniería Telemática.
•    Carlos Miguel Ramírez Casañas, del Departamento de Ingeniería Telemática.
•    Eduardo Gregorio Quevedo Gutiérrez, del Departamento de Matemáticas.
•    Francisco José Vázquez Polo, del Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión.
•    Carmen Dolores Sosa Pérez, del Departamento de Morfología.
•    Anastasio Argüello Henríquez, del Departamento de Patología, Animal Producción Animal, Bromatología y Tecnología de los Alimentos.
•    Enrique Rodríguez Grau-Bassas, del Departamento de Patología, Animal Producción Animal, Bromatología y Tecnología de los Alimentos.
•    Esther Sanjuán Velázquez, del Departamento de Patología, Animal Producción Animal, Bromatología y Tecnología de los Alimentos.
•    Leticia Morata Sampaio, del Departamento de Psicología, Sociología y Trabajo Social.
•    José Antonio Younis Hernández, del Departamento de Psicología, Sociología y Trabajo Social.
•    José Juan Santana Rodríguez, del Departamento de Química.
•    Daura Vega Moreno, del Departamento de Química.
•    Víctor Alexis Araña Pulido, del Departamento de Señales y Comunicaciones.
•    José M. Escobar Sánchez, del Departamento de Señales y Comunicaciones.
•    Santiago Tomás Pérez Suárez, del Departamento de Señales y Comunicaciones.
•    Juan Bautista Ruiz Alzola, del Departamento de Señales y Comunicaciones.


“Bailar los Campus”, la iniciativa de la ULPGC y el Cabildo de Gran Canaria para acercar la danza a la Universidad

“Bailar los Campus”, la iniciativa de la ULPGC y el Cabildo de Gran Canaria para acercar la danza a la Universidad

29 Abr 2024

Coincidiendo con el Día Internacional de la Danza, la Escuela de Arquitectura ha sido el escenario de la acción “Instant Dance”

La ULPGC y el Cabildo de Gran Canaria promueven la iniciativa “Bailar los Campus”, un programa que se propone acercar la danza a la Universidad, con el apoyo de Peso Producciones, mediante intervenciones en los diferentes Campus, que tendrán lugar el próximo curso, entre septiembre de 2024 y mayo de 2025. El programa ha sido presentado en un acto en la Escuela de Arquitectura, al que han asistido el Vicerrector de Cultura, Deporte y Activación Social de los Campus, José Miguel Álamo, David Godoy en nombre de la Consejera de Cultura del Cabildo, Guacimara Medina, la directora de la Escuela, Elsa Gutiérrez, y en representación de Peso Producciones, Ian Garside y la bailarina Laura Ramos.

En coincidencia con el Día Internacional de la Danza, que se celebra el 29 de abril, la Escuela acogió “Instant Dance”, una primera acción intensiva en la que se ha llevado el baile a la cotidianidad de las aulas de manera sorpresiva, irrumpiendo inesperadamente en clases y pasillos de la Escuela. Así pues, Javier Ferrer ha interpretado “Ruin”, en el Aula 2, Ángeles Padilla y Laura Ramos han bailado las piezas “Esto es (sólo) el principio (#1 y #2)” en el espacio conocido como Las Gradas, y Juan León ha ofrecido al público “My favourite thing” en el patio de entrada.

José Miguel Álamo resaltó la línea estratégica en la que trabaja su Vicerrectorado para acercar la cultura a los Campus mediante acciones como la hoy presentada, las exposiciones itinerantes o los conciertos, mientras que David Godoy, en nombre de la consejera, aseguraba que el Cabildo mantendría su apoyo a iniciativas que sirvan para llevar la cultura a dónde estén los jóvenes, no sólo para su mero consumo sino para incentivar que algún día puedan convertirse en actores y protagonistas del sector cultural.

Por su parte, Ian Garside adelantó que “Bailar los Campus” se propone tiene como objetivo activar los espacios de la Universidad con acciones dancísticas mensuales, con diferentes artistas, promoviendo la implicación del profesorados y el estudiantado, por lo que esperan que sea un programa muy participativo. 

Por último, la directora Elsa Gutiérrez agradeció a la Universidad y al Cabildo haber elegido el centro para dar comienzo a “Bailar los Campus”, asegurando que los procesos creativos de la danza y la arquitectura guardan muchas similitudes.
 


La Inteligencia Artificial, en el centro del debate de la III Semana de la Investigación Educativa en la ULPGC

La Inteligencia Artificial, en el centro del debate de la III Semana de la Investigación Educativa en la ULPGC

19 Abr 2024

Del 22 al 27 de abril se celebra este evento con el objetivo de potenciar la interacción entre investigación e innovación educativa

La Facultad de Ciencias de la Educación acoge, del 22 al 27 de abril, la III Semana de la Investigación Educativa, organizada por la Dirección de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, adscrito al Vicerrectorado de Profesorado, Ordenación Académica e Innovación Educativa. Este encuentro, que en la presente edición se celebra bajo el lema “Inteligencia Artificial y Sistemas Autónomos Cognitivos en la Investigación Educativa”, busca fomentar la investigación educativa en la ULPGC, potenciando su interacción con la innovación educativa, desde el abordaje de una tecnología disruptiva que ya está presente en el campo de la enseñanza.

A lo largo de la semana se impartirán diferentes ponencias y presentaciones en materia de investigación e innovación educativas, tanto por parte de grupos, como de proyectos y también de alumnado de doctorado. El programa incluye conferencias de docentes de otras Universidades de España como las Politécnicas de Cataluña y Madrid, la Universidad de Zaragoza o la ULL.

De igual forma, se realizarán dos talleres de carácter más práctico sobre temáticas innovadoras: por un lado, tendrá lugar un taller sobre “La realidad virtual como herramienta de aprendizaje inmersivo”, el martes 23; y por otro, “Didáctica del Pensamiento Computacional”, el miércoles 24.

La Semana de la Investigación Educativa alberga, como en ediciones anteriores, la presentación de la convocatoria de Proyectos de Innovación Educativa de 2024. En la actualidad están en marcha en la ULPGC 60 proyectos de esta naturaleza, con una inversión de 130.000 euros, a los que se añaden 20.000 euros más en esta nueva convocatoria.

Desde el jueves 25 hasta el sábado 27, el evento se centra en la docencia de las Matemáticas, con la celebración de las V Jornadas OAOA (Otros Algoritmos para las Operaciones Matemáticas) y las XVII Jornadas de Formación del Profesorado e Investigación en Educación Matemática.


El catedrático Maximiano Trapero inaugura la actividad del Aula Cultural de Silbo en la ULPGC

El catedrático Maximiano Trapero inaugura la actividad del Aula Cultural de Silbo en la ULPGC

05 Abr 2024

Este mes de abril comenzará a impartirse un taller básico de iniciación al silbo, destinado a la sociedad en general

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha inaugurado en el Campus del Obelisco su nueva Aula Cultural de Silbo, dirigida por la profesora de Filología Moderna, Traducción e Interpretación, María Jesús Rodríguez. En el acto de inauguración estuvo presente el Rector de la ULPGC, Lluís Serra, y el Vicerrector de Cultura, Deporte y Activación Social de los Campus, José Miguel Álamo.

El Aula de Silbo de la ULPGC inicia, así, su actividad formativa y divulgadora, con una primera conferencia, impartida por el catedrático y profesor emérito de la ULPGC, Maximiano Trapero, titulada ‘El silbo en Canarias. Y no solo en La Gomera’. 

Además, este mes de abril, el Aula comienza la impartición de un taller básico de iniciación al silbo en el Edificio de Humanidades, en donde se abordarán los antecedentes históricos y principios básicos del aprendizaje de la emisión y recepción del lenguaje silbado. Está destinado al público general, y se llevará a cabo todos los jueves de abril entre las 18.00 y 20.00 horas. La inscripción puede realizarse en la siguiente dirección: https://www.fulp.es/estudiantes-y-titulados/mejora-de-competencias/completa-tu-formacion/cursos/11157/taller-basico-de-iniciacion-al-silbo-11157

El Aula Cultural de Silbo nace de la inquietud surgida en la ULPGC por rescatar, conservar y divulgar la tradición del silbo en la sociedad canaria. De este modo, esta Aula pretende ser un foro de promoción y apoyo a la investigación de un ámbito poco explorado, favoreciendo el encuentro de especialistas en historia, etnografía, sociolingüística, fonética y bioacústica, entre otros. Además, a través de la impartición de diferentes talleres, la ULPGC quiere promover el aprendizaje del silbo en toda la comunidad universitaria.