Un investigador de la ULPGC recibe una Mención Especial de la Cátedra Santander de Responsabilidad Social Corporativa

Un investigador de la ULPGC recibe una Mención Especial de la Cátedra Santander de Responsabilidad Social Corporativa

17 Ene 2018

*el investigador y profesor asociado Francisco J. Gutiérrez ha sido distinguido por su Tesis Doctoral sobre la responsabilidad social corporativa de empresas turísticas en África Subsahariana 

El Dr Gutiérrez (i) junto con los otros dos galardonados en los premiosEl investigador y profesor asociado de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Francisco Javier Gutiérrez Pérez, ha sido distinguido en la entrega de la V edición de los Premios a las Mejores Tesis Doctorales sobre Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad, que se celebró en la Universidad de Málaga, organizados por la Cátedra Santander de Responsabilidad Social Corporativa

La entrega de los premios, que pretende impulsar el desarrollo de investigaciones en el campo de la responsabilidad social corporativa y la sostenibilidad, estuvo presidida por el Rector de la Universidad de Málaga (UMA) José Ángel Narváez, y jurado decidió entregar, además del primer premio y un accésit, dos menciones especiales, una de ellas recayó en la Tesis del Doctor de la ULPGC, Francisco J. Gutiérrez , titulada "Antecedentes y consecuencias de la responsabilidad social corporativa y del compromiso con el alivio de la pobreza de las empresas turísticas: una evaluación empírica en el sector de alojamiento en África Subsahariana", dirigida por los profesores de la ULPGC Diego Medina y Rita Medina

Para la evaluación de las tesis, se ha constituido un jurado compuesto por miembros representantes del mundo académico y empresarial, con el objetivo de valorar no sólo el rigor científico y metodológico de los trabajos sino también en qué medida efectúan una contribución de utilidad para las empresas, organizaciones y para la sociedad. 

El Dr. Francisco J. Gutiérrez ejerce actualmente como profesor asociado de la ULPGC en el área de Organización de Empresas. También es miembro del Grupo de Investigación "Management" de la ULPGC, personal investigador contratado en PLOCAN y vicepresidente de la Asociación de Investigadores de Las Palmas (INVEPA).


Se inicia la campaña de Charlas Informativas del Curso 2018-2019 por todo el Archipiélago

Se inicia la campaña de Charlas Informativas del Curso 2018-2019 por todo el Archipiélago

17 Ene 2018

*En el Paraninfo tendrán lugar en la semana del 5 al 9 de febrero 

Imagen de archivo de las charlas informativas en el Paraninfo universitarioEl Servicio de Información al Estudiante (SIE) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) organiza, como es habitual al inicio de cada año, unas Charlas Informativas sobre el curso 2018-2019, que se desarrollan en todas las Islas del Archipiélago, con el fin de que los estudiantes de 2º curso de Bachillerato y último curso de Ciclos Formativos de Grado Superior, así como los orientadores de los centros y las familias, puedan conocer las principales características del acceso a la ULPGC y su oferta formativa y de servicios. 

El SIE es un servicio dependiente del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Social, que coordina la Vicerrectora María Jesús García Domínguez, y durante los meses de enero y de febrero realizará charlas informativas en diferentes ubicaciones, así como en el Paraninfo, estas últimas durante la semana del 5 al 9 de febrero, a las 12 horas, salvo el viernes 9 que será a las 11 horas. Asimismo, el jueves 8, a las 19 horas, también en el Paraninfo, tendrá lugar una sesión especial para las familias. 

En Gran Canaria, las sesiones informativas se están celebrando en Teror, Guía, La Aldea de San Nicolás, Vecindario, Santa Brígida, San Bartolomé de Tirajana, Arucas, Telde y la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Gran Canaria. También se acude a Lanzarote, Fuerteventura (Puerto del Rosario, Corralejo y Gran Tarajal), Tenerife (la Laguna, Puerto de la Cruz y Adeje), La Palma (Santa Cruz de La Palma, Mazo y Llanos de Aridane), La Gomera y El Hierro.


La ULPGC impartirá en Fuerteventura la II Edición del Experto Universitario en Cooperación Sanitaria Aplicada al Desarrollo Humano

La ULPGC impartirá en Fuerteventura la II Edición del Experto Universitario en Cooperación Sanitaria Aplicada al Desarrollo Humano

16 Ene 2018
De izda. a dcha.: El Vicerrector Marcos Peñate, el Rector Rafael Robaina y el profesor Luis López Rivero
Otra imagen de la presentación

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) impartirá en Fuerteventura el Experto Universitario en Cooperación Sanitaria Aplicada al Desarrollo Humano, entre el 28 de febrero y el 30 de noviembre de este año.

Se trata de un título propio de la ULPGC en su segunda edición, tras el éxito registrado en la primera edición desarrollada en Gran Canaria. El plazo de inscripción en el Experto Universitario permanecerá abierto hasta el próximo 17 de febrero, pudiéndose encontrar la información para realizar la inscripción en la página de Títulos Propios de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 

El martes 16 de enero, en la Sede Institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, tuvo lugar la presentación de esta II Edición del Experto Universitario en Cooperación Sanitaria Aplicada al Desarrollo Humano, en un acto que estuvo presidido por el Rector Rafael Robaina Romero, acompañado por el Vicerrector de Titulaciones y Formación Permanente, Marcos Peñate Cabrera, y el Director Académico del Título, Luis López Rivero

Cartel del Experto UniversitarioEl Experto Universitario en Cooperación Sanitaria Aplicada al Desarrollo Humano es un Título Propio de 30 créditos, destinado a titulados en Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Biomedicina, Veterinaria, Farmacia, Biología, y Trabajo Social, que se ofrece en modalidad semipresencial, estando previsto que las sesiones presenciales se desarrollen en las instalaciones que la Facultad de Ciencias de la Salud tiene en Puerto del Rosario, donde se imparte el Grado en Enfermería. 

Este Experto Universitario está dirigido por el Dr. D. Luis López Rivero, Responsable del Área de Cooperación Internacional del Servicio Canario de Salud, y la Dra. Josefa María Ramal López, Vicedecana de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El Dr. López Rivero es Jefe de Sección de Cirugía Torácica del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Máster Internacional en Medicina Humanitaria y Profesor Asociado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, además de Premio Canarias de Cooperación Internacional en 2016. La Dra. Ramal López es Máster Universitario en Bioética y Bioderecho y Profesora Titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En el desarrollo del Título participa un excelente plantel de profesores, avalados por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y otras entidades que colaboran en Proyectos de Cooperación al Desarrollo, como el Cabildo Insular de Fuerteventura, el Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas, el Colegio Oficial de Enfermería de Las Palmas, el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Canarias, la Fundación Ágora, el Consorcio Clínica San Roque, la Fundación Mapfre Guanarteme, Casa África, Médicos del Mundo Canarias, Cruz Roja y el Servicio Canario de Salud. 

El Experto Universitario en Cooperación Sanitaria Aplicada al Desarrollo Humano nace de la necesidad de capacitar a profesionales de las ciencias de la salud y la vida para desarrollar su acción en el campo de la Cooperación y la Ayuda Humanitaria, desde la perspectiva sanitaria. La demanda creciente actual de profesionales específicamente formados en materia de cooperación sanitaria y ayuda humanitaria, en el ámbito nacional e internacional, ha inspirado la propuesta de este Título. La heterogeneidad de este campo requiere una formación específica y de calidad, con contenidos y prácticas que contribuyan a mejorar el perfil profesional de quienes orientan su labor al mismo. 

La cooperación sanitaria es fundamental en la ayuda humanitaria en situaciones de emergencias, desastres y calamidades, así como para reducir el impacto de las situaciones de riesgo humano. Precisa de coordinación, conocimiento técnico y cultural y geográfico de los lugares de actuación, gestión, manejo de herramientas y el desempeño de un alto compromiso. Un enfoque holístico de los contenidos y de las orientaciones temáticas es, por lo tanto, de trascendental importancia. Esto incluye conocer las realidades históricas, geográficas y sociales de los países en que se trabaje.


La ULPGC y la Universidad de Groningen reúnen a cincuenta científicos europeos en el Museo Elder en la I Conferencia Internacional de Aplicaciones de Sistemas Inteligentes

La ULPGC y la Universidad de Groningen reúnen a cincuenta científicos europeos en el Museo Elder en la I Conferencia Internacional de Aplicaciones de Sistemas Inteligentes

16 Ene 2018

Las Universidades de Las Palmas de Gran Canaria y de Groningen (Holanda) han organizado en el Museo Elder de la capital grancanaria la I Conferencia Internacional de Aplicaciones de Sistemas Inteligentes, APPIS 2018, con el objetivo de reunir a científicos que desarrollan o aplican sistemas inteligentes, aprendizaje automático, inteligencia artificial, reconocimiento de patrones y métodos relacionados. El programa de APPIS ha incluido un taller sobre Computación Cognitiva en Medicina.

La clausura de APPIS 2018, que se ha desarrollado entre el 8 y el 12 de enero de 2018, ha estado presidida por Nicolai Petkov y Nicola Strisciuglio, de la Universidad de Groningen (Holanda) y por Carlos M. Travieso González, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Las conclusiones de la conferencia y de los debates se publicarán posteriormente en la serie "Fronteras en IA y aplicaciones", IOS Press (indexada en Scopus), y han abarcado, entre otras cuestiones, las siguientes:

- Imágenes, videos y análisis de series de tiempo

- Aprendizaje automático y aprendizaje de representación

- Reconocimiento de patrones estadísticos y estructurales

- Visualización de datos y reducción de dimensionalidad

- Robótica

- Sistemas inteligentes en salud y medicina

- Cibercomputación y seguridad

- Bioinformática

- Minería de datos

- Descubrimiento cognitivo

- Algoritmos para sistemas integrados y en tiempo real

- Tecnologías semánticas

- Edificios inteligentes

- Sensores inteligentes y redes de sensores

- Realidad aumentada

- Sistemas adaptativos

- Lógica Difusa

- Interacción humano-máquina

- Procesamiento natural del lenguaje

- Sistemas de conciencia situacional

- Sistemas de recomendación

 

El Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología es un centro adscrito a la Consejería de Turismo, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, dinamizador de la actividad científica.

 

 

 

 

 

Investigadores de la ULPGC estudian la relación entre contaminantes orgánicos y los riesgos de diabetes y obesidad

Investigadores de la ULPGC estudian la relación entre contaminantes orgánicos y los riesgos de diabetes y obesidad

16 Ene 2018

Imagen sin relación con la noticia Investigadores de la Unidad de Toxicología y del Instituto Universitario de Investigaciones Biosanitarias (IUIBS) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), junto a miembros del Instituto Canario de Investigación del Cáncer y del CIBER de Obesidad y Nutrición (CIBERObn) han publicado un artículo de investigación titulado ‘Contaminantes orgánicos persistentes y riesgo de diabetes y obesidad en personas adultas sanas: Resultados de un estudio transversal en población española’

Este trabajo, que está firmado por los investigadores Luis Alberto Henríquez-Hernández, Octavio Pérez Luzardo, Pilar Fernández Valerón, Manuel Zumbado, Luis Serra-Majem, María Camacho, Ana González-Antuña y Luis Domínguez-Boada, señala que la población canaria ha sido estudiada en lo que a sus niveles de contaminantes orgánicos persistentes (POPs) se refiere. Se trata de un grupo de sustancias químicas ampliamente utilizadas en décadas pasadas y que por su carácter persistente y lipofílico —tienden a acumularse en la grasa— siguen estando presente en la sangre de las poblaciones humanas, incluida la nuestra, a pesar de llevar prohibidas desde hace mucho. Se trata de pesticidas organoclorados —entre los que destaca el DDT— y bifenilos policlorados —usados como aislantes térmicos—. Por otro lado, es bien conocida la prevalencia de obesidad y de diabetes que existe en nuestra población. La relación existente entre la exposición a POPs y el riesgo de sufrir determinadas patologías es algo conocido aunque no del todo establecido. 

Por ello, estos investigadores diseñaron un estudio transversal en el que formaron parte un total de 429 adultos, entre los que había un 9.3% de individuos con diabetes. Se tomó la sangre de los participantes, previa firma del consentimiento informado, y se realizó la determinación de un total de 30 POPs. 

Encontraron que los niveles séricos de p,p'-DDE (DDE), PCB-153 and PCB-118 fueron significativamente mayores entre la población diabética. Observaron además una correlación positiva entre los niveles de DDE y los de glucosa en sangre, estableciéndose la presencia de este pesticida —metabolito del DDT— como un factor de riesgo de sufrir diabetes entre aquellos individuos que presentaban un nivel de glucosa inferiores a 126 mg/dL (en análisis univariante y multivariante). Se trata, por tanto, de sujetos con niveles normales de glucemia que presentan mayores niveles del mencionado contaminante y que por tanto están en mayor riesgo de sufrir una patología (diabetes) que en la actualidad no presentan. 

El artículo de investigación ha sido publicado en la revista ‘Science of the Total Environment’, una revista internacional de revisión por pares, con índice impacto asignado y perteneciente al primer cuartil de su área, por lo que es considerada una revista de referencia en lo que a Ciencias Medioambientales se refiere.

Una investigadora del Instituto TIDES de la ULPGC, finalista al Premio Tribuna FITUR 2018

Una investigadora del Instituto TIDES de la ULPGC, finalista al Premio Tribuna FITUR 2018

16 Ene 2018

*La Dra. Arminda Almeida ha sido una de las seleccionadas para el Premio Tribuna-Jorge Vila, que premia el Mejor Trabajo de Investigación Turística de España y América Latina

Logo de FITURLa investigadora del Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible (TIDES) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Arminda Almeida Santana, es una de las finalistas del Premio Tribuna FITUR - Jorge Vila Fradera 2018, que otorgado por la Asociación Española de Expertos Científicos de Turismo (AECIT) al Mejor Trabajo de Investigación en Turismo de España y América Latina.

El acto de presentación de los tres trabajos finalistas tendrá lugar miércoles 17 de enero, a las 18 horas, en Madrid, en el transcurso de la Feria Internacional de Turismo (FITUR), que se celebrará en el Palacio de Congresos IFEMA.

El trabajo de la Dra. Almeida se titula “Avances en marketing turístico en un mercado global: Hacia una mejor comprensión de la fidelidad, los medios sociales, el ‘Island Tourism’ y la convergencia cultural” y ha sido dirigido por el profesor Sergio Moreno Gil. En el trabajo, se recogen datos de casi 7.000 encuestas realizadas a turistas procedentes de 17 países europeos, lo que ha permitido conocer al detalle el grado de fidelización del turista.

Con esta mención como candidata finalista, se pone en valor la calidad de la investigación y el conocimiento que se genera en materia de turismo desde la ULPGC. En la edición de 2017, resultó ganador de este Premio el Dr. Daniel Celis Sosa, también investigador del TIDES y profesor de la ULPGC.


La ULPGC presenta un porcentaje de talento extranjero entre las primeras 16 universidades de España

La ULPGC presenta un porcentaje de talento extranjero entre las primeras 16 universidades de España

15 Ene 2018

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ocupa la posición décimosexta de un total de 48 universidades españolas en lo que se refiere a talento extranjero. Esta clasificación está liderada por las Universidades catalanas y algunas madrileñas, así como las de Granada, Baleares, Alicante y Salamanca. Detrás de ellas se coloca la ULPGC que supera a universidades consolidadas como la Complutense de Madrid, Politécnica de Madrid o Santiago de Compostela, entre otras 32 universidades situadas en posiciones desfavorables con respecto a la ULPGC.

Esta información ha sido recogida por el diario El País en su edición digital con el título ‘Estas son las universidades que más talento extranjero atraen (y las que menos)’. Ahí señala que la media de profesorado venido de fuera se sitúa en el 1,8%, según datos oficiales recientes. Y está muy por detrás de lo que hacen vecinos como Reino Unido (27,3%), Suiza (43%), Suecia (13,5%) o incluso Portugal (3,5%), según los datos recientes de la Comisión Europea recogidos en un informe sobre la modernización de la educación superior en Europa.

No todos los campus españoles funcionan igual. Hay diferencias notables entre la autonomía mejor situada, Cataluña (3,9%), la única que está por encima de la media española y la peor, La Rioja (0,5). Y la brecha es aún más amplia entre el campus que mejor sale en el mapa —la Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona, con 12,1%— y la Universidad de Jaén, con apenas un 0,3% de docentes extranjeros en datos de 2015-2016, facilitados por el Gobierno en una respuesta parlamentaria reciente.

Es de destacar que la ULPGC supera con su media a la que presentan 14 comunidades autónomas y sólo está por debajo de Cataluña (3,9), Madrid (2,1) y Baleares (1,9). En el caso de Canarias, la ULPGC supera en media punto a la media de la Comunidad Autónoma, que es de 1.0. 

Pompeu Fabra                12,1

Carlos III                          5,9

Autónoma Barcelona       4,6

Politecnica Cataluña        3,7

Rovira i Virgili                   3,5

Autónoma Madrid            3,2

Rey Juan Carlos              3,0

Pablo Olavide                   2,8

Barcelona                         3,0

Girona                               2,2

Granada                           2,2

Baleares                           1,9

Alicante                            1,9

Salamanca                       1,8

Lleida                                1,6

ULPGC                             1,5

 

 


Conferencia del portavoz de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético

Conferencia del portavoz de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético

15 Ene 2018

Logo de la plataformaEl miércoles 17 de enero, a las 12.30 horas, en la Sede del Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible (TIDES) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Campus de Tafira. Edificio Antiguo de Económicas y Empresariales, Planta Baja), tendrá lugar la conferencia de Antonio Cabrera, portavoz de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, titulada ‘El Gas y el nuevo modelo energético para Canarias: en enfoque crítico’.

Esta asociación nacional cuenta con tres años de actividad y en sus Estatutos, firmados en enero 2015, se incluyen como objetivos fomentar el desarrollo de un nuevo modelo energético, basado en fuentes de energía limpias y renovables y en el ahorro y la eficiencia. Para ello se llevarán a cabo acciones de tipo formativo, informativo, reivindicativo o jurídicas, en nombre propio o en colaboración con otras entidades.

En su página web, la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético señala que cuentan ya con 451 organizaciones y 4.258 personas que desean un cambio y señalan que en poco más de tres años han logrado constituirse como una de las voces más autorizadas en nuestra sociedad para exigir un modelo energético radicalmente distinto al actual, basado en renovables, ahorro, eficiencia y democratización de la energía.

La prioridad de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético pasa por cambiar la, en su criterio, errónea percepción que muchos ciudadanos tienen sobre nuestro sistema energético e indican que “tenemos que convencer a los gobiernos de que les conviene más una alianza con los ciudadanos y con el medio ambiente. Y de que la sostenibilidad ha de ir de la mano del concepto del bien común y no de los intereses de una minoría más allá de todo control democrático”.

Las personas interesadas en asistir a la charla, deberán inscribirse previamente online.


Investigadores de la ULPGC publican un artículo sobre las mejoras en la detección de sombras para su uso en modelos numéricos de radiación solar

Investigadores de la ULPGC publican un artículo sobre las mejoras en la detección de sombras para su uso en modelos numéricos de radiación solar

12 Ene 2018
Imagen relacionada con la investigación
Imagen relacionada con la investigación

*Los modelos numéricos de radiación solar son muy útiles para la determinación de zonas interesantes para el uso de aprovechamientos solares, y facilitan la estimación de la producción de energía eléctrica con origen solar 

Seis investigadores del Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en la Ingeniería (IUSIANI) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), junto a un investigador de la Universidad de La Laguna han publicado un artículo de investigación en una revista internacional en el que analizan las mejoras en la detección de sombras para su uso en modelos numéricos de radiación solar

Los investigadores de la ULPGC Felipe Díaz, Hendrix Montero, Gustavo Montero, Eduardo Rodríguez, Luis Mazorra y Albert Oliver, junto a Daniel Santana, de la ULL, señalan en su trabajo que los modelos numéricos de radiación solar son muy útiles para la determinación de zonas interesantes para el uso de aprovechamientos solares, y facilitan la estimación de la producción de energía eléctrica con origen solar.  Estos modelos necesitan la implementación de un método preciso para determinar sombras proyectadas en el terreno o en colectores solares. 

El objetivo de este trabajo es el desarrollo de una nueva metodología para detectar las sombras en un terreno particular. El artículo aborda la detección de sombras proyectadas por la orografía y las causadas por las nubes, y presenta importantes mejoras en la metodología propuesta en trabajos previos. El dominio es la superficie del terreno discretizada utilizando una malla adaptativa de triángulos. Un triángulo de terreno estará bajo sombras proyectadas cuando, mirando la malla desde el Sol, puedes encontrar otro triángulo que cubre todo o parcialmente al primero. 

El coste computacional de este procedimiento es muy alto en orografías complejas como la de Canarias, por lo que se desarrolló una nueva metodología. Ésta incluye un sistema de filtrado para identificar qué triángulos son los que probablemente se sombrearán. La detección de sombras generadas por nubes se logra mediante un algoritmo que utiliza imágenes de satélite. En este documento, se han utilizado imágenes de Landsat 8. El código fue hecho en lenguaje de programación python. Finalmente, los resultados de ambos enfoques, las sombras generadas por la orografía y las generadas por las nubes, se pueden combinar en un mapa. Todo el problema ha sido probado en Gran Canaria y Tenerife (Islas Canarias, España) y en las montañas de Tatra (Polonia y Eslovaquia). 

Esta investigación aporta varias mejoras frente a métodos de detección de sombreado basados en horizontes de sombra a partir de mapas de elevación digital que usan puntos, ya que este método trabaja con superficies (triángulos) que proyectan sombras. Para evitar el elevado coste computacional se ha realizado un filtrado múltiple escalonado de los triángulos de la malla adaptativa del dominio, que ha resultado tremendamente eficaz. Además, se ha incluido un sistema de detección de sombras producidas por nubes basado en imágenes satelitales, que completa la metodología y mejora mucho la estimación de la radiación solar sobre terrenos y/o captadores solares. 

Los investigadores consideran que el recurso solar, tristemente aún infrautilizado en Canarias, está llamado a ser una de las fuentes energéticas más importantes para nuestra Comunidad. El Sol no sólo nos puede resultar útil para el turismo. 

La revista donde se ha publicado es la Applied Mathematics and Computation, de Elsevier. Es una revista internacional con índice de impacto (JCR) considerada como de las más importantes a nivel internacional en el ámbito de las Matemáticas Aplicadas (Matemáticas aplicadas a otras Ciencias), y clasificada como de primer cuartil (Q1) desde el año 2010, de forma consecutiva.


Agenda de actividades de la semana del 15 al 21 de enero de 2018

Agenda de actividades de la semana del 15 al 21 de enero de 2018

12 Ene 2018

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGCorganiza o participa en las siguientes actividades culturales/formativas y convocatorias incluidas en su agenda del 15 al 21 de enero de 2018.

VICERRECTORADO DE INTERNACIONALIZACIÓN

- Día: Lunes 15 de enero

- Actividad: Acto de Bienvenida a los 15 alumnos extranjeros que participan en la I edición del programa Winter School de la ULPGC

- Hora: 9 horas

- Lugar: Aula de Piedra de la Sede Institucional (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta)

- Más información

  

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

- Día: Miércoles 17 de enero

- Actividad: I Encuentro con Jóvenes Investigadores

- Hora: A partir de las 9.30 horas

- Lugar: Aula de Piedra de la Sede Institucional (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta)

- Más información

 

ESCUELA DE ARQUITECTURA

Con motivo de la celebración del 50 aniversario de los estudios de Arquitectura en Gran Canaria

- Día: Miércoles 17 de enero

- Actividad: Presentación del programa de actividades y conferencia inaugural sobre “Visiones de la Isleta”

- Hora: A partir de las 12 horas

- Lugar: Salón de Actos de la Escuela de Arquitectura (Campus de Tafira)

- Más información

  

INSTITUTO TIDES

- Día: Miércoles 17 de enero

- Actividad: Conferencia “El Gas y el nuevo Modelo Energético para Canarias: En enfoque crítico”, a cargo de Antonio Cabrera, portavoz de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético

- Hora: 12.30 horas

- Lugar: Sede del TIDES (Antiguo edificio de Ciencias Económicas y Empresariales, planta baja. Campus de Tafira)

- Más información

GALERÍA DE ARTE

- Día: Jueves 18 de enero

- Actividad: Visita guiada a la exposición “Lanzagorta: El coleccionista, el artista” del artista visual y coleccionista José Antonio Sosa Ortiz de Lanzagorta, a cargo de la comisaria y Catedrática de la ULPGC Ángeles Alemán

- Hora: 19 horas

- Lugar: Galería de Arte de la Sede Institucional (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta)

- Inscripción: exposiciones@ulpgc.es

- Más información

-----

- Días: Hasta el 31 de enero

- Actividad: Exposición “Lanzagorta: El coleccionista, el artista” del artista visual y coleccionista José Antonio Sosa Ortiz de Lanzagorta

- Horario: De 9 a 20 horas

- Lugar: Galería de Arte de la Sede Institucional (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta)

- Más información

   

AULA MANUEL ALEMÁN

Aula Cultural del Vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la ULPGC

- Día: Jueves 18 de enero

- Actividad: ‘Conversaciones de Filosofía’ sobre “Feminismo Islámico”, a cargo de la Dra. Nassara Cabrera

- Hora: 19.30 horas

- Lugar: Aula de Piedra de la Sede Institucional (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta)

- Más información

  

INSTITUTO DE OCEANOGRAFÍA Y CAMBIO GLOBAL

Dentro de su Ciclo de Seminarios científicos

- Día: Viernes 19 de enero  [Aplazada a marzo]

- Actividad: Charla sobre “Capacidad de carga en Islas turísticas: ¿Podemos seguir creciendo de manera ilimitada?” por la Catedrática de la ULPGC, Emma Pérez-Chacón Espino

- Hora: 13 horas

- Lugar: Sala Multimedia del Parque Científico Tecnológico Marino de Taliarte

- Más información

  

AULA DE CINE

Aula Cultural del Vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la ULPGC

- Día: Viernes 19 de enero

- Actividad: Proyección de “Touki Bouki” del ciclo ‘Africanon’

- Hora: 19 horas

- Lugar: Salón de Actos de Humanidades (Campus del Obelisco)

- Más información

  

AULA MARTÍN LUTERO

Aula Cultural del Vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la ULPGC

- Día: Viernes 19 de enero

- Actividad: Conferencia “Lutero, 500 años después”, a cargo del profesor, periodista, teólogo y pastor de la Iglesia Evangélica, José de Segovia Barrón

- Hora: 20 horas

- Lugar: Aula de Piedra de la Sede Institucional (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta)

- Más información

  

 

DEPORTES EN LA ULPGC

 

ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA

Organizado por el Servicio de Deportes de la ULPGC

- Día: Sábado 20 de enero

- Actividad: Ruta de senderismo ‘Macizo de Tauro: Presa de las Niñas - Mogán’

- Más información

CURSOS EN LA ULPGC

 

AULA DE IDIOMAS

- Actividad: Abierta la matrícula para los cursos de aprendizaje de idiomas o preparación de exámenes oficial para el segundo cuatrimestre [Matrícula abierta hasta completar las plazas]

- Más información

SOCIEDAD DE DEBATE

Organizado por el Consejo Social de la ULPGC

- Fechas: Hasta el 31 de enero de 2018

- Actividad: Abierta la inscripción para los Cursos de Oratoria de la Sociedad de Debate

- Más información

  

CONVOCATORIAS EN LA ULPGC

  

VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES Y DEPORTES

- Días: Hasta el 19 de enero de 2018

- Actividad: Convocatoria de acceso a estudios universitarios para mayores de 40 años con experiencia laboral o profesional

- Más información

VICERRECTORADO DE INTERNACIONALIZACIÓN Y COOPERACIÓN

- Días: Hasta el 21 de enero de 2018

- Actividad: Presentación de solicitudes de la convocatoria de movilidad Mundus del Curso 2017-2018, dirigido al alumnado de Grados universitarios

- Más información

-----

- Días: Hasta el 4 de febrero de 2018

- Actividad: Presentación de solicitudes de la convocatoria de movilidad Erasmus+ Formación del Curso 2017-2018, dirigido al alumnado de Grados y Másteres universitarios

- Más información

  

VICERRECTORADO DE ORDENACIÓN ACADÉMICA Y PROFESORADO

- Días: Hasta el 31 de enero de 2018

- Actividad: Convocatoria de solicitudes de sexenios por parte del profesorado funcionario y el contratado por tiempo indefinido

- Más información 

 

VICERRECTORADO DE COMUNICACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

En colaboración con la Fundación Canaria Mapfre Guanarteme

- Días: Hasta el 28 de febrero de 2018

- Actividad: VII edición del Concurso Cuentos Solidarios

- Más información

  

CONSEJO SOCIAL

- Actividad: Abierta la convocatoria del Programa de ayudas “Amigos y Protectores de la ULPGC”, dirigida al alumnado

- Más información