El Instituto Universitario TIDES abre el plazo de envío de comunicaciones para su tercer Congreso Anual

El Instituto Universitario TIDES abre el plazo de envío de comunicaciones para su tercer Congreso Anual

08 Feb 2018

El Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible (TIDES) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) informa de la apertura del plazo para el envío de comunicaciones (Call For Papers) para su tercer congreso anual III Spring Symposium on Challenges in Tourism Development – Gran Canaria SSTD 2018, que se celebrará el 7 y 8 de junio.

Imagen promocional del congresoLas comunicaciones podrán remitirse al correo electrónico tides@ulpgc.es hasta el 7 de mayo de 2018, y deberán versar sobre alguno de los temas que se tratarán en el congreso: Turismo y Desarrollo Económico Sostenible; Comportamiento del consumidor en el Turismo; Orientaciones futuras para la demanda turística; y Perspectivas económicas sobre el turismo y el transporte.

Todas las comunicaciones estarán sujetas al sistema doble ciego de revisión por pares. Las contribuciones académicas seleccionadas que aborden uno o más de los subtemas del simposio se presentarán durante las sesiones plenarias y paralelas.

El III Congreso Anual del Instituto Universitario TIDES reunirá en Gran Canaria durante dos días a los principales investigadores, académicos y profesionales, con el fin de analizar los cambios y próximos retos en el desarrollo turístico.

El primero de los conferenciantes que han confirmado su presencia en el encuentro es el Catedrático de la Universidad James Cook (Australia), Philip L. Pearce.


Jornada informativa sobre la oferta de Posgrados de la Facultad de Ciencias del Mar

Jornada informativa sobre la oferta de Posgrados de la Facultad de Ciencias del Mar

08 Feb 2018

*La ULPGC abre un periodo especial de preinscripción de sus Másteres Universitarios para el próximo curso hasta el 18 de febrero 

La Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) organizó el miércoles 7 de febrero una jornada para ofrecer información sobre los cuatro másteres oficiales que se impartirán en el centro el próximo Curso 2018-2019.

Imagen de archivo de actividades prácticas formativas de la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGCLos coordinadores de cada uno de los másteres ofertados realizaron una presentación del plan de estudios, así como de los aspectos más relevantes de los estudios de Posgrado: El Catedrático de Física Aplicada, Germán Rodríguez Rodríguez, presentó el Máster Universitario en Gestión Costera; El profesor de Zoología, José Juan Castro Hernández, hizo lo propio con el Máster Universitario en Gestión Sostenible de Recursos Pesqueros; el Máster Universitario en Cultivos Marinos fue presentado por la profesora del Departamento de Biología Carmen María Hernández Cruz; y el Catedrático de Química Física, Melchor González Dávila, fue el encargado de clausurar la jornada con la presentación del Máster Interuniversitario en Oceanografía, impartido por la Universidad de Cádiz, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de Vigo.

Asimismo, en el transcurso del acto, la Catedrática Magdalena Santana Casiano presentó la convocatoria de ayuda para la realización del Trabajo de Final de Máster de la empresa Oris y el Instituto Español de Oceanografía dirigida a los alumnos del Máster Oficial de Oceanografía para el Curso 2018-2019.

La jornada fue grabada para su publicación en el repositorio institucional en abierto ACCEDA.


Abierto el plazo de solicitud de complementos retributivos del año 2018

Abierto el plazo de solicitud de complementos retributivos del año 2018

08 Feb 2018

El Boletín Oficial de Canarias de 5 de febrero de 2018 publica la Orden de la Consejería de Educación y Universidades  por la que se establece el plazo de presentación de solicitudes correspondiente a 2018 para la evaluación de los méritos del profesorado de las Universidades Públicas Canarias para la asignación de complementos retributivos, y se concretan determinados aspectos en relación con dicha solicitud. El plazo de presentación de solicitudes se estipula en un mes desde esta publicación.

Toda la información necesaria está disponible en la página web de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE).


La ULPGC acoge la Fase Autonómica de la Olimpiada Nacional de Geología

La ULPGC acoge la Fase Autonómica de la Olimpiada Nacional de Geología

08 Feb 2018

Logo de la IX Olimpiada Nacional de GeologíaEl viernes 9 de febrero, la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) acoge la Fase Autonómica de la Olimpiada Nacional de Geología, que reunirá a 27 alumnos de 4º de la ESO y Bachillerato de la Comunidad Autónoma de Canarias. 

La fase autonómica consiste en varias pruebas - exámenes teórico y práctico - que se realizarán el Aula 101 de la Facultad de Ciencias del Mar (Campus Universitario de Tafira). 

El finalista de la Fase Autonómica, acompañado por un profesor, representará a Canarias en la Fase Nacional, que se celebrará del 16 al 18 de marzo en Segovia. Asimismo, el ganador de la nacional, representará a España en el concurso internacional, que se celebrará en Kanchanaburi (Tailandia) del 8 al 17 de agosto de 2017. 

Programa – Fase Autonómica

9.30 horas – Recepción y acomodación de participantes
De 10 a 11 horas – Prueba Teórica individual
De 11 a 11.30 horas – Descanso
De 11.30 a 13 horas -  Prueba Práctica individual
13 horas – Despedida
De 15 a 18 horas - Taller Voluntario de Microscopio Petrográfico (Opcional - 25 plazas)

 


Investigadores del Instituto Universitario EcoAqua de la ULPGC se trasladan a EE.UU. para asistir a dos congresos científicos sobre océanos y contaminación marina

Investigadores del Instituto Universitario EcoAqua de la ULPGC se trasladan a EE.UU. para asistir a dos congresos científicos sobre océanos y contaminación marina

08 Feb 2018

Equipo de investigadores del Grupo EOMAR, junto con la coordinadora May Gómez (2ª por la izda)Investigadores del Grupo de Ecofisiología de Organismos Marinos (EOMAR) del Instituto Universitario EcoAqua de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) han viajado a EE.UU. para asistir al Congreso Internacional ‘Ocean Science Meeting’, que se celebrará en Portland (Oregón) del 11 al 16 de febrero. En esta reunión internacional, considerada una de las más importantes en lo que al ámbito de la Oceanografía se refiere, el equipo de EOMAR será moderador de una sesión especial titulada “Advances in Aquatic Respiration”. Asimismo, los investigadores presentarán dos charlas y cuatro pósteres. A continuación, el equipo de EOMAR visitará la Universidad de Washington, el Monterrey Bay Acuarium Research Institute (MBARI) y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada - Baja California (CICESE), donde el equipo ofrecerá unas charlas tituladas “From microplastics contamination through jellyfish metabolism to ocean carbón flux”. El equipo permanecerá en Estados Unidos hasta el mes de marzo con el objeto de participar en el Sixth International Marine Debris Conference, que tendrá lugar del 12 al 16 de marzo en San Diego. Se trata de la reunión científica internacional más importante en el campo de las Basuras Marinas y, en la misma, los investigadores de EOMAR expondrán sus últimos trabajos sobre microplásticos en una comunicación oral y dos pósteres. 


Celebrado el Kick Off Meeting del proyecto europeo Soclimpact

Celebrado el Kick Off Meeting del proyecto europeo Soclimpact

07 Feb 2018

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha celebrado el kick off meeting, primer encuentro de los socios del Proyecto Europeo H2020 Soclimpact (DownScaling CLImate imPACTs and decarbonisation pathways in EU islands, and enhancing socioeconomic and non-market evaluation of Climate Change for Europe, for 2050 and beyond), que lidera el Doctor Carmelo León, director  del Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible - TIDES  de la ULPGC.

                 La jornada de tres días de conferencias y reuniones de coordinación y trabajo científico contó con un aforo de 45 personas, compuesto por investigadores y técnicos del Tides, del Instituto Tecnológico de Canarias - ITC, y del Centro Tecnológico de Ciencias Marinas – CETECIMA, los socios canarios del proyecto. Además acudieron representantes del Cabildo de Gran Canaria, y del resto de socios europeos. Cabe destacar que el consorcio de este proyecto está compuesto por 24 instituciones de 9 países europeos, que actúan en representación de las 12 islas y archipiélagos casos de estudio; Canarias, Azores, Madeira, Islas Baleares, Córcega, Creta, Chipre, Malta, Cerdeña, Sicilia y las Islas del Báltico y Antillas Francesas.

 Soclimpact representa un avance en la modelización integrada del clima y la socioeconomía, así como en la experimentación de incentivos apropiados para promover eficientes políticas de mitigación y adaptación al Cambio Climático, de especial utilidad para las islas, y para la Economía Azul europea.  Soclimpact no solo contribuye a elevar la productividad científica de la ULPGC y su Instituto de Turismo Tides, sino también a lograr un mejor posicionamiento de esta institución académica como centro de excelencia en investigación e innovación en Europa. 

La ULPGC y la Fundación MAPFRE Guanarteme presentan el cuento solidario ‘La Increíble historia de la abuela astronauta’ en la Biblioteca Saulo Torón de Telde

La ULPGC y la Fundación MAPFRE Guanarteme presentan el cuento solidario ‘La Increíble historia de la abuela astronauta’ en la Biblioteca Saulo Torón de Telde

07 Feb 2018

*Los beneficios que se originen con la venta de este libro durante el primer año serán íntegramente donados a ALDEFA (Asociación de Familiares y Amigos de Personas con Alzheimer y Demencias Afines) 

**ALDEFA, ubicada en el municipio de Agüimes, cuenta con un Centro de Día para Personas con Alzheimer y Demencias Afines, que proporciona a estos enfermos la estimulación cognitiva y los cuidados físicos necesarios para complementar el tratamiento farmacológico que reciben. Asimismo, la asociación presta el apoyo necesario a las familias que conviven diariamente con la enfermedad 

El Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Fundación MAPFRE Guanarteme presentan, con la colaboración del Ayuntamiento de Telde, el viernes 9 de febrero, a las 19.00 horas, el libro La increíble historia de la abuela astronauta, de la autora Elia Verona.

En la presentación, que tendrá lugar en la Biblioteca Saulo Torón (Avenida del Cabildo s/n. Parque Arnao), participarán la autora e ilustradora del libro, Elia Verona; la Concejala de Gobierno de Cohesión Social, Cultura y Educación del Ayuntamiento de Telde, Marta Hernández Santana; la Directora de Comunicación y del Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC, Marina Díaz Peralta; y la Directora de Actividad Fundacional de la Fundación MAPFRE Guanarteme, Marian Caubín.

Cartel de la presentación de la publicaciónLa increíble historia de la abuela astronauta es el relato ganador de la VI edición del concurso Cuentos Solidarios, un proyecto social y cultural promovido por la Fundación MAPFRE Guanarteme y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y que tiene como objetivo la publicación de cuentos infantiles con fines benéficos, pues lo obtenido de las ventas se destina a la ONG elegida por quien gana el certamen.

El cuento —que se publica en dos ediciones bilingües: español-inglés y español-francés—  narra la historia de una niña que un día descubre que su abuela viaja por el espacio sin moverse del sillón de la sala de televisión. Este descubrimiento da comienzo a una aventura interestelar llena de cometas, planetas, estrellas y viajes de la abuela astronauta y de su nieta a bordo de increíbles naves de cartón.

La autora e ilustradora Noelia Verona Martel, escribe bajo el pseudónimo de Elia Verona. Antropóloga, escritora y artista gráfica. Licenciada en derecho y antropología con maestrías en género, desarrollo y antropología social. Tras años de trabajo en el mundo de la cooperación al desarrollo en España y México, cursa estudios de escultura y obra gráfica y decide dedicarse a la creación artística.

Tiene diversos poemas y relatos premiados y publicados. También ha realizado diversas exposiciones de obra gráfica y pintura en distintos puntos de España y México. En 2016 funda la editorial cartonera independiente CartoLunas, con el objetivo de unir dos de sus pasiones: la creación gráfica y la escritura. Con ella ha publicado el cuento ilustrado Wendy, La Valiente Tomate Cherry.

La traductora de la versión español-inglés, Susan Cranfield Mckay, es profesora de Lengua B inglés y de Introducción a la Traducción Especializada en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria desde hace veintidós años. La traducción es una de sus pasiones, junto con el reto de impartir una enseñanza que incorpora competencias transversales, globales y sostenibles que considera esenciales para fomentar una cultura enraizada en el respeto, la paz, la tolerancia, la empatía y la solidaridad, valores necesarios para hacer frente a la complejidad del mundo en el siglo XXI.

La traducción de la versión español-francés ha estado a cargo de Félix de León Rosa y Céline Corrihons. Félix de León Rosa nació́ en Arrecife, Lanzarote y se trasladó́ de niño a Gran Canaria con su familia a principios de los años ochenta. Licenciado en Traducción e Interpretación por la ULPGC, trabaja como maquillador, ocupación que compagina con su faceta de docente. Céline Corrihons, oriunda de Las Landas (Francia), estudió Lenguas Extranjeras en la Universidad de Pau (Francia) y Traducción e Interpretación en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En la actualidad trabaja de profesora de francés en un centro educativo de secundaria en Fuerteventura.

El proyecto de Cuentos Solidarios tiene abierta su séptima edición hasta el 28 de febrero de 2018 y, desde ambas instituciones, animamos a los autores a participar en esta inciativa solidaria.


Conferencia sobre los cambios en el paisaje, a cargo del investigador suizo Matthias Bürgi

Conferencia sobre los cambios en el paisaje, a cargo del investigador suizo Matthias Bürgi

07 Feb 2018

El jueves 8 de febrero, a las 16 horas, en el Edificio de Humanidades (Campus del Obelisco), tendrá lugar una conferencia sobre los cambios en el paisaje. La entrada es libre y la charla se impartirá en inglés. 

Concretamente, la charla se titula “Why do landscapes change?”, y correrá a cargo de Matthias Bürgi, investigador del Swiss Federal Institute for Forest Snow and Landscape Research WSL. 

Las investigaciones del Dr. Matthias Bürgi se centran en la combinación de enfoques de la ecología del paisaje, la ecología histórica y la historia ambiental para estudiar la interrelación de las fuerzas motrices naturales e históricas de los cambios en el paisaje.


El número 64 del ‘Anuario de Estudios Atlánticos’ abre nuevos horizontes en la Historia de Canarias

El número 64 del ‘Anuario de Estudios Atlánticos’ abre nuevos horizontes en la Historia de Canarias

06 Feb 2018

*El Catedrático de la ULPGC Manuel Lobo ha sido designado nuevo Director de la publicación de investigación histórica

La Casa de Colón ha publicado en versión digital el número 64 del ‘Anuario de Estudios Atlánticos’, publicación que se edita de forma ininterrumpida desde el año 1955 y que supone una referencia fundamental en la investigación histórica en Canarias con vertientes que abarcan y abren nuevos horizontes en el conocimiento del Océano Atlántico, la proyección de las Islas y el archipiélago canario en sí mismo.

El Catedrático y Director del Anuario, Manuel Lobo CabreraEn esta ocasión reúne 23 artículos de un total de 28 investigadores e investigadoras pertenecientes a siete universidades y centros de investigación, incluyendo aportaciones internacionales llegadas desde la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Lovaina (Bélgica), que se suman a los estudios de las universidades canarias, la Autónoma de Madrid, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias.

Los contenidos, que ya se pueden consultar online, recorren la Historia general, la Historia Atlántica, la Historia Económica, la Historia del Arte, la Arqueología, la Literatura y, en el área de Ciencias, la Geología.

La cita está revestida de un carácter especial porque servirá para recordar la figura y el legado de Antonio de Bèthencourt Massieu, Doctor Honoris Causa de la ULPGC, codirector desde 2003 y coordinador del mismo desde 2006 hasta su fallecimiento en marzo del pasado año. Este recuerdo es la antesala del número 65 de la revista, una edición especial en homenaje al profesor que verá la luz en enero de 2019, y que ya se encuentran en fase de preparación.

La publicación periódica de carácter científico más importante de Canarias

El ‘Anuario de Estudios Atlánticos’ se ha consolidado como la publicación periódica de carácter científico más importante de Canarias y en una herramienta imprescindible para la investigación del archipiélago y su marco atlántico. Las sesenta y tres ediciones que han visto la luz hasta la fecha incluyen más de un millar de artículos que difunden la labor de investigación de más de cuatrocientos autores y autoras.

La revista mantiene vivo con el paso del tiempo su carácter referencial. Una prueba de ello es su adaptación a la nueva realidad de la comunicación y la difusión de la información. Desde el número sesenta, se edita únicamente en formato electrónico y ha integrado en su proceso de edición el sistema Open Journal System, plataforma que permite la gestión editorial integral y el acceso a sus contenidos, como resultado de su clara apuesta por la modernización y actualización a las nuevas tendencias editoriales exigidas para las publicaciones científicas.

El ‘Anuario de Estudios Atlánticos’ está adscrito además a la tendencia del Open Access, filosofía que persigue eliminar las barreras económicas y tecnológicas en la edición y tratando de obtener, a cambio, como beneficios una mayor accesibilidad para los documentos y una mayor visibilidad para los autores.

Se encuentra recogido en la base de datos LATINDEX, ISOC (CINDOC), REDIAL-CEISAL, MEMORIA DIGITAL DE CANARIAS (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), REDALYC de la Universidad Autónoma de México y obtuvo el reconocimiento de su calidad científica por la Universidad de Granada, siendo integrada en el grupo B (Muy Buena), convirtiéndose en la única revista de Canarias con esta calificación.


Fase final de la V edición de Demola Canarias

Fase final de la V edición de Demola Canarias

06 Feb 2018
Foto de grupo de organizadores y participantes de la V edición de Demola Canarias
La inauguración del acto fue presidida por la Vicerrectora de Empresa, Emprendimiento y Empleo de la ULPGC (c); el Viceconsejero de Industria, Energía y Comercio del Gobierno de Canarias, Gonzalo Piernavieja Izquierdo; el Jefe de Área de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI)

*La iniciativa DEMOLA, que cuenta con la colaboración de las dos universidades canarias, pretende incentivar la colaboración conjunta de estudiantes, empresas e instituciones para dar soluciones reales a los retos planteados 

Cartel del eventoEl viernes 9 de febrero, a las 12 horas, en el Aula de Piedra de la Sede Institucional (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta), tendrá lugar la fase final de la V edición de DEMOLA Canarias en Gran Canaria, en una actividad que los organizadores han denominado ‘Final Pitching’

La apertura del acto contará con la participación de la Vicerrectora de Empresa, Emprendimiento y Empleo de la ULPGC, Rosa Batista Canino; el Viceconsejero de Industria, Energía y Comercio del Gobierno de Canarias, Gonzalo Piernavieja Izquierdo; y el Jefe de Área de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Antonio López Gulías

En la fase final participarán los 7 grupos de estudiantes que forman parte de esta edición, y presentarán los retos desarrollados a propuesta de diferentes empresas.

El programa del acto prevé la apertura de la fase final a las 12 horas; una presentación  de DEMOLA Canarias a cargo del Jefe de Área de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Antonio López Gulías (12.15 horas); y, a partir de las 12.25 horas, las presentaciones de los retos desarrollados por los alumnos.

Los seis grupos multidisciplinares participantes en la V edición de DEMOLA Canarias expondrán sus retos durante 3 minutos: Equipo IDECNET con el proyecto ¿Visualizamos la habitación de hotel del futuro?; Equipo ANFI con el proyecto Deal and enjoy your holidays!; Equipo COFARCA con el proyecto TETRIS PHARMABOX; Equipo SMURFIT KAPPA CANARIAS con el proyecto KAIZEN. Reducción del desperdicio; Equipo FUNDACIÓN MAPFRE GUANARTEME con el proyecto Ecosistema social colaborativo; y Equipo HOSPITALES SAN ROQUE con el proyecto Acompañantes en conexión

Tras las presentaciones, a las 14 horas, se procederá a la entrega de los diplomas a los participantes y a la clausura del acto, a cargo del Rector de la ULPGC, Rafael Robaina, y el Viceconsejero de Industria, Energía y Comercio del Gobierno de Canarias, Gonzalo Piernavieja.

El acto podrá seguirse en directo, a través del canal en YouTube Open ULPGC.

DEMOLA Canarias es proyecto gestionado por el Gobierno de Canarias, que cuenta con la colaboración de la ULPGC, la ULL y la ACIISI, que busca el fomento de la innovación colaborativa, conectando el mundo universitario con el laboral con el objetivo de resolver problemas reales.           

DEMOLA es una red internacional nacida en 2008 en Finlandia que desarrolla una metodología de innovación abierta en 8 países de Europa, además de Latinoamérica y África, y que se puso en marcha en la Comunidad Autónoma de Canarias el 1 de julio 2015.