Reunión final del proyecto Erasmus+ Arrow para el fortalecimiento de las universidades de Mongolia

Reunión final del proyecto Erasmus+ Arrow para el fortalecimiento de las universidades de Mongolia

21 Abr 2021

El Vicerrector de Internacionalización, Movilidad y Proyección Internacional, Jin Taira, ha tomado parte en la reunión final del proyecto ‘ERASMUS+: ARROW, improvement of research and Innovation skills in Mongolian Universities’, que se ha desarrollado en línea con la presencia de la Comisión Europea en Bruselas; la ULPGC como institución coordinadora; la University of Porto y la University of Szczecin como instituciones socias; y la Otgontenger University como institución asociada.

El acto de clausura ha sido organizado por los coordinadores académicos profesores Domingo Verano Inmaculada Galván y Alicia Bolívar Cruz; Malgorzata Guzowska como representante del Comité de Calidad, y el apoyo técnico de Valentina Grasso del Gabinete Internacional de la ULPGC.

El Proyecto ARROW – “Improvement of Research and Innovation skills in Mongolian Universities”, con un presupuesto aprobado de 551.140,00€, tiene como objetivo contribuir a la promoción y fortalecimiento de la creación de capacidades de escritura científica y visibilidad de resultados en las universidades mongolas pertenecientes al consorcio. 

El proyecto ARROW ha sido ejecutado por un consorcio de 4 Instituciones de Educación Superior europeas (Eslovenia-Polonia y 2 de España) y 11 de Mongolia. 

ARROW proporciona al consorcio de las universidades mongolas las herramientas suficientes para aumentar la visibilidad y las tasas de producción científica en términos de mejores manuscritos científicos y patentes. 

En la convocatoria 2017, la Comisión Europea recibió 833 propuestas de proyectos para esta convocatoria de los cuales se otorgaron 149 proyectos para financiación. Los proyectos de Desarrollo de Capacidades son proyectos de cooperación transnacional basados fundamentalmente en asociaciones multilaterales entre instituciones de educación superior (HEI) de países del programa y de países asociados.

El profesor Juan Luis Jiménez se pregunta por qué los economistas no apoyan el control de los precios del alquiler de viviendas

El profesor Juan Luis Jiménez se pregunta por qué los economistas no apoyan el control de los precios del alquiler de viviendas

21 Abr 2021

Juan Luis Jiménez, Doctor en Economía y profesor de la ULPGC, en el blog Nada es gratis, se pregunta por qué hay tanta diferencia entre lo que recomiendan los economistas y lo que la sociedad cree que es lo mejor y lo aplica al control de precios en los mercados de alquiler de viviendas.

En este campo, el Instituto de la Juventud (Injuve) realizó una consulta que estaba “dirigida a jóvenes de hasta 35 años, organizaciones juveniles o prestadoras de servicios a la juventud y direcciones generales de juventud de las comunidades autónomas o municipios”, en la que recibieron 1.271 respuestas, siendo el principal titular de su estudio el siguiente: “9 de cada 10 jóvenes apoyan regular los precios del alquiler según la Consulta Pública a la Juventud del Injuve”.

En los resúmenes de resultados se hace relación a la vivienda, en la que los jóvenes valoran por debajo de 4 (sobre 10) sus posibilidades de acceder a una vivienda antes de los 30 años y marcan como principales obstáculos la inestabilidad laboral en un 37%, la insuficiencia de ingresos en un 33% y el alto precio de los alquileres en un 20%. Es decir, que los encuestados ven el principal problema en la inestabilidad laboral.

Aunque el estudio no tiene representatividad estadística, el profesor acepta que representa lo que los jóvenes creen respecto a regular los precios del alquiler y analiza a continuación lo que los economistas piensan. 

El profesor José García-Montalvo, posiblemente la persona con más conocimiento académico sobre este sector en España, sostiene que regular el alquiler produce efectos contrarios a los deseados, como mayor desigualdad y menor oferta. 

La mayoría de referencias académicas aportan resultados igualmente críticos sobre los efectos negativos del control de precios: reducción de incentivos a alquilar, exceso de demanda, reducción mantenimiento de viviendas, etc.

“Entonces, si la evidencia empírica no sustenta esta medida, ¿por qué se defiende? La respuesta es, al menos, doble. 1) Es una medida barata (no cuesta nada, directamente, a las arcas públicas). 2) Es muy sencilla de entender y “vender” (¿cómo puede salir mal una política tan simple como prohibir que suba un precio?). Pero, como todos sabemos, nada es gratis”, señala Juan Luis Jiménez.

¿Soluciones? Parece que todas coinciden en aumentar la oferta de vivienda, principalmente la pública. El parque de viviendas públicas en España es de los menores de la Unión Europea (0,9 viviendas por cada 100 habitantes, frente a los 12,5 de Países Bajos o 10,3 de Austria).

Luego se barajan otros instrumentos, como gravar las viviendas vacías que en Francia redujo un 13% los pisos vacíos, especialmente en mercado a largo plazo. De otro, los subsidios al alquiler, pero estos consiguen aumentar los precios de las viviendas y no se trasladan completamente a bajadas de precios 

“Exijamos, tanto jóvenes como no tan jóvenes, que en cualquier decisión se utilicen argumentos, no opiniones ideológicas. Los académicos realizamos evaluaciones independientes, contrastables, replicables y criticables. ¿Conoce Vd. mayor garantía que esa? No, no existe. Se llama Ciencia”, concluye el profesor.
 


La catedrática Carmen Paz Suárez Araujo, presidenta de la Comisión Nacional de Informática para la evaluación del profesorado

La catedrática Carmen Paz Suárez Araujo, presidenta de la Comisión Nacional de Informática para la evaluación del profesorado

21 Abr 2021

La catedrática de la ULPGC Carmen Paz Suárez Araujo ha sido designada por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad ANECA como Presidenta de la Comisión Nacional de Informática para la evaluación del Profesorado.

Carmen Paz Suárez Araujo es catedrática de universidad del área de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial, sus líneas de investigación se centran en la neurociencia computacional, las redes neuronales artificiales y la computación neuronal. Ha sido Miembro de la Real Academia de Doctores España, Directora de la Unidad de Neurociencia Computacional del Instituto de Cibernética (ULPGC), Directora del Grupo de Investigación Computación Neuronal y Neurociencia Computac 2002-2015, del Grupo Computación Inteligente, Percepción y BigData 2015 y Evaluadora Agencias de investigación nacionales y extranjeras, como ANEP, ACSUCyL, FONCyT (Argentina). 

La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) es un Organismo Autónomo, adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que ha sido creado por el artículo 8 de la Ley 15/2014, de 16 de septiembre, de racionalización del Sector Público y otras medidas de reforma administrativa, procedente de la conversión de la Fundación Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación en organismo público, que tiene como objetivo contribuir a la mejora de la calidad del sistema de educación superior mediante la evaluación, certificación y acreditación de enseñanzas, profesorado e instituciones.

Toma de posesión de un catedrático y de cargos de Teleformación y de Educación Física

Toma de posesión de un catedrático y de cargos de Teleformación y de Educación Física

21 Abr 2021

El Rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem, acompañado de la Secretaria General, Inmaculada González, ha dado posesión de su cargo a:

Estructura de Teleformación

Javier Cruz Norro, como Secretario
Pilar de Juan González, como Subdirectora de Calidad
Victoria Domínguez Rodríguez, como Subdirectora de Programas de Movilidad
Dionisio Rodríguez Esparragón, como Subdirector de Estudiantes, Comunicación e Igualdad
María Esther Rodríguez Gil, como Subdirectora de Ordenación Académica, Innovación Educativa y Nuevas Titulaciones
Pilar Etopa Bitata, como Subdirectora de Prácticas e Inserción Laboral
Enrique Castro López-Tarruella, como Subdirector del Campus Virtual de la Estructura de Teleformación 

Departamento de Educación Física

Ulises Castro Núñez, como Secretario

Además, tomó posesión como Catedrático de Universidad del Departamento de Economía y Dirección de Empresas, Área de Conocimiento de Comercialización e Investigación de Mercados, el Dr. Sergio Moreno Gil.

El Rector Lluís Serra agradeció a todos su compromiso y les deseó muchos éxitos en sus cometidos "que serán éxitos propios y de la ULPGC". Además, anunció que espera que en los próximos cuatro años la Estructura de Teleformación, "que es fundamental en esta universidad", tenga una evolución y desarrollo en los próximos años. 
 


Encuentro literario con la Catedrática Alicia Llarena en el CAAM, con motivo del Día Internacional del Libro

Encuentro literario con la Catedrática Alicia Llarena en el CAAM, con motivo del Día Internacional del Libro

20 Abr 2021

El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) del Cabildo de Gran Canaria organiza el jueves 22 de abril, a partir de las 19 horas, la IV edición de ‘Lecturas Compartidas’, con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro

El objetivo de la actividad es promocionar y difundir la obra de poetas residentes en Gran Canaria y, en esta ocasión, correrá a cargo de la Catedrática de Literatura Hispanoamericana de la ULPGC Alicia Llarena, quien leerá una selección de sus textos poéticos y concluirá con la lectura de poemas por parte de los asistentes al acto.

La participación es gratuita pero, por motivos de aforo, es necesario realizar la inscripción previa online [Accede al formulario aquí].

 

Sobre la autora

Alicia Llarena González (Mogán, Gran Canaria, 1964) es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna y Doctora en Filología Hispánica por la ULPGC, y ejerce como catedrática de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Filología desde 2003.

En el ámbito del estudio literario y la crítica, destaca su labor como especialista en la obra y figura de la escritora tinerfeña Mercedes Pinto. Es impulsora de diversas ediciones de sus trabajos literarios, sobre los que ha realizado múltiples ensayos. Asimismo, ha desarrollado una labor de recuperación de la obra de la escritora y poeta Pino Betancor.

Como creadora poética, comenzó a publicar sus textos en la revista Cartel de las letras de Diario de Las Palmas en 1979, en la que colaboró hasta 1982. Sus poemas y relatos están incluidos en diversos volúmenes de arte, libros colectivos y antologías tales como Poetas sobre el Volcán (Cabildo de Lanzarote, 1997), Última generación del milenio (Gran Canaria, 1998), Ilimitada voz. Antología de poetas españolas 1940-2002 (J. M. Balcells, ed., Universidad de Cádiz, 2003) o Madrid en los poetas canarios (Editorial Puentepalo, 2010), entre otros. Sus trabajos poéticos han sido traducidos al italiano, árabe, portugués y gallego.

Ha sido invitada a diferentes festivales internacionales de poesía como los celebrados en Las Palmas de Gran Canaria, en la Casa Jaime Sabines de la Ciudad de México o el Festival Hispanoamericano de Escritores de La Palma.      

Sus poemarios publicados incluyen Vuelo libre (1981), Fauna para el olvido (Ediciones La Palma, 1997), El arte de las flores secas (Ediciones Idea, 2009) y El amor ciego (Huerga y Fierro Editores, 2019).


 

Dos doctorandas de la ULPGC ponen en marcha el Proyecto sociocultural Yuvaika

Dos doctorandas de la ULPGC ponen en marcha el Proyecto sociocultural Yuvaika

20 Abr 2021

Las estudiantes de Doctorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Raquel Puig Lozano y Raquel Quirós ponen en marcha el Proyecto Yuvaika, proyecto sociocultural que nace en formato virtual.

El proyecto cuenta con el apoyo de la plataforma Explorer-Santander y se desarrolla a través de su canal en Instagram @proyectoyuvaika. “Desde el Proyecto Yuvaika (mujer en griego) apostamos por la creación de una sociedad más consciente, saludable y comprometida con los objetivos del Horizonte2030”.

Actualmente, el proyecto organiza charlas semanales en directo a través de esta red social y, hasta la fecha, se han celebrado un total de dos, disponibles en los siguientes enlaces:

“Industria textil, desigualdades sociales y problemas medioambientales” con la participación de Yessica Sandoval, emprendedora y creadora de canarias.secondlife
Parte 1 
Parte 2

“Salud menstrual y nutrición” con Mónica Cortés, nutricionista
Enlace a la charla


 

Georrutas celebra una nueva sesión en Fuerteventura con profesorado de Biología y Geología

Georrutas celebra una nueva sesión en Fuerteventura con profesorado de Biología y Geología

20 Abr 2021

Una nueva edición de "Georrutas, usando el entorno como recurso educativo" se ha celebrado durante el fin de semana en Fuerteventura. La actividad logró reunir a una decena de profesores de Secundaria y Primaria que, distribuidos en varios grupos pequeños, intercambiaron experiencias metodológicas sobre las clases prácticas de campo en el ámbito de las Ciencias Naturales.

El profesorado, procedentes de cinco centros públicos de la isla Majorera, destiló su saber aprovechando un paseo por las inmediaciones de la Montaña Sagrada de Tindaya e ilustrando las aportaciones con ejemplos prácticos tomados del entorno.

Esta nueva edición se realiza gracias a la coordinación del Área STEAM-Canarias, a la convocatoria de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad del Gobierno de Canarias y al asesoramiento del Servicio de Medio Ambiente del Cabildo de Fuerteventura.

En esta cuarta reunión de trabajo se ha vuelto a contar con la dirección científica del departamento de Geografía de la ULL y del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (Iocag) de la ULPGC.

Proyecto de apoyo educativo para Biología y Geología

La actividad nació, hace ya cuatro años, como apoyo al profesorado que imparte las asignaturas de Biología y Geología en Secundaria, para fomentar el caldo de cultivo en el que puedan surgir nuevas vocaciones científicas en las áreas STEAM, en especial de mujeres. A lo largo de estos años, el proyecto se ha ido adaptando al currículo para mostrar, siempre al hilo de algún caso real, el potencial que tienen materias básicas, como las matemáticas, la física, la química o el dibujo, en la solución de los problemas prácticos a los que se enfrenta de forma ordinaria un investigador de las Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Este sería el caso de la cartografía de procesos naturales, la cubicación de cárcavas en campos de cultivo abandonados, el equilibrio metaestable de las reacciones ácido-base en un medio hidrotermal, la precipitación de solutos en suelos saturados por efecto de la evapotranspiración, la alterabilidad de los materiales rocosos expuestos al spray marino y un largo etc.

Las sesiones, adaptadas a un régimen peripatético, han sido diseñadas por un grupo de profesores de las universidades públicas canarias, que han utilizado el método del caso como recurso educativo para despertar la curiosidad científica y el interés por resolver los sucesos que componen la historia geológica del paisaje que nos rodea.

Una acción de alcance global y sostenible

El proyecto satisface una demanda que viene de lejos ya que permite trabajar objetivos didácticos del currículo siguiendo la metodología del aprendizaje basado en proyectos y un enfoque transversal que integra conceptos como el impacto ambiental o el desarrollo sostenible y que ofrece una contribución directa a competencias clave como la observación directa, la cuantificación, el razonamiento inductivo-deductivo, la búsqueda de información, la presentación de resultados o la comunicación lingüística.

La idea nació con proyección global. El ámbito provincial fue superado en la primera edición. En la actualidad, se han beneficiado unos trescientos profesores procedentes de las 7 grandes islas del archipiélago. Como todo lo bueno, la idea nació pequeña y ha ido creciendo poco a poco, gracias al apoyo incondicional del Área STEAM y la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad del Gobierno de Canarias, que han hecho realidad el sueño de llevar la innovación de las Geociencias a cualquier centro de Secundaria del archipiélago que lo desee, con la esperanza de que la semilla sembrada llegue a dar frutos de vocaciones científicas entre la juventud canaria.
 

La ULPGC acomete la mejora del equipamiento WiFi de los Campus

La ULPGC acomete la mejora del equipamiento WiFi de los Campus

20 Abr 2021

La ULPGC va a destinar en 2021 un total de 216.624 euros para actualizar y mejorar el equipamiento WiFi de los Campus Universitarios. 

En la segunda quincena de abril ya se ha adjudicado la adquisición e instalación de nuevo equipamiento WiFi para diversos edificios de la Universidad, con una inversión que asciende a 181.824 euros y contempla no sólo la ampliación de las capacidades de la red WiFi sino un aumento del ancho de banda, lo que redunda en la eficiencia del sistema a la hora de ser utilizado para docencia e investigación.

Esta primera fase incluye nuevo equipamiento Wireless en el Módulo 3 de la Escuela de Ingeniería Informática, el Aulario de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles, los Aularios 1 y 2 de la Facultad de Ciencias de la Salud, el Módulo A de la Facultad de Ciencias Jurídicas, el Módulo C de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo, el Módulo 7 de la Facultad de Veterinaria, así como la adquisición de licencias y controladora WiFi.

En una segunda fase, a implantar también este mismo año 2021, está contemplada la mejora de la red WiFi del Módulo B de la Facultad de Ciencias Jurídicas por un montante de 34.800 euros.

La ULPGC desplegó WiFi de forma general en los campus en el año 2004 y en estos momentos cuenta con 1159 puntos de acceso WiFi o WirelessFidelity que cubren el 100% de las instalaciones universitarias, con una superficie aproximada de 140.000 m2 lo que equivale a unos 20 campos de fútbol. Esta red da servicio a más de 18.000 alumnos, 900 miembros del personal de administración y servicios y 1700 miembros del profesorado e investigadores.


 

Seminario online sobre ‘La agenda 2030 y su localización en la Comunidad Autónoma de Canarias’

Seminario online sobre ‘La agenda 2030 y su localización en la Comunidad Autónoma de Canarias’

20 Abr 2021

La Dirección de Sostenibilidad de la ULPGC, que dirige Ciro Gutiérrez Ascanio, coordina un seminario online (webinario) con el título ‘La agenda 2030 y su localización en la Comunidad Autónoma de Canarias’, que se va a desarrollar el viernes 23 de abril, de 10.30 a 12 horas. 

Este webinario va a contar con la participación de David Padrón Marrero, Director General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, y Marco Antonio Ortega Estébanez, Experto en Gestión del Conocimiento y colaborador de la citada Dirección General.

Las personas interesadas pueden seguir el seminario en Microsoft Teams [Pincha aquí]

Esta actividad está organizada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y va dirigida a toda la comunidad universitaria.

Movilizar la participación de la comunidad universitaria en la localización de la Agenda 2030 en la Comunidad Autónoma, compartir conocimiento sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible o sensibilizar a la comunidad universitaria en materia de desarrollo sostenible, son algunos de los objetivos fundamentales de esta sesión. Además, se enmarca dentro de las acciones que está llevando a cabo el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Canarias desde 2019 hacia la alineación del programa de gobierno con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, con la intención de también posicionar a la Comunidad Autónoma de Canarias como referente de sostenibilidad social, económica y ambiental.

La estructura del Webinario cuenta con una introducción de 30 minutos en la que se explica la Agenda 2030, sus antecedentes, principios y pilares y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los siguientes 30 minutos estarán dedicados a la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2020-2030, el proceso de localización y la agenda en las islas y municipios de Canarias. Para finalizar se abre un apartado de preguntas y conclusiones. 
 

Accede al vídeo completo del seminario


La ULPGC recibe la cesión de un cuadro de homenaje a los sanitarios de la artista María Suárez Alemán

La ULPGC recibe la cesión de un cuadro de homenaje a los sanitarios de la artista María Suárez Alemán

19 Abr 2021

La artista María Suárez Alemán ha cedido a la ULPGC un cuadro titulado ‘Cambio de turno’, un óleo sobre lienzo que realizó basado en una fotografía de Álvaro Laforet que representa a dos enfermeras abrazadas en lo más duro de la pandemia. 

María Suárez, nacida en Moya en 1980 es retratista que experimenta en el campo del realismo pictórico y el dibujo artístico, sin dejar de lado otras áreas de interés como el diseño, el cartelismo y la fotografía, que es el nexo de unión de todas ellas. Licenciada en Historia del Arte y postgraduada en Diseño Gráfico, ha trabajado principalmente en ámbitos artísticos y como artista plástica, realizando varias exposiciones tanto individuales como colectivas.

El cuadro cedido a la ULPGC como homenaje a los sanitarios ha sido ubicado en la entrada del edificio del Rectorado (c/ Juan de Quesada, 30) y ha sido visitado por el consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, y el Director del Servicio Canario de Salud, Conrado Domínguez, junto al Rector Lluís Serra Majem

La autora ha publicado que “esta obra pictórica, Cambio de turno, está basada en un proyecto documental realizado por Álvaro Laforet durante los meses de mayor incidencia de la covid-19 en España. A continuación, se extrae un texto realizado por Javier Flores Murillo, director digital de National Geographic España que publicó en el mes de mayo 2020”. 

“Esta imagen de un cambio de turno en el Hospital HM Delfos de Barcelona vale más que mil palabras. Es un momento clave, lleno de emociones encontradas. La vitalidad de los que entran choca de pleno con la realidad de los que termina de trabajar, aquellos que han luchado por la vida de algún paciente y quizá no han conseguido salvarla. “Entras en el turno con vitalidad y ves a tus compañeros abatidos por el cansancio, ves el miedo, ves que a nivel emocional hay algunos afectados…Intentas transmitir la vitalidad que tú traes desde casa…” explica Sheila Santos, enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital. “Cuando se abrazaron las dos enfermeras empezamos a llorar todos, yo incluido” explica Álvaro Laforet, el fotógrafo que captó este emotivo momento que genera un nudo en la garganta de manera casi inmediata (…)”.