El doctorando de la ULPGC Cristo Manuel Jurado, premio del concurso #HiloTesis de la red Divulga de CRUE

El doctorando de la ULPGC Cristo Manuel Jurado, premio del concurso #HiloTesis de la red Divulga de CRUE

28 Mayo 2021

El estudiante del Programa de Doctorado en Empresa, Internet y Tecnologías de las Comunicaciones (Emitic) de la ULPGC Cristo Manuel Jurado Verdú es uno de los tres ganadores del concurso nacional #HiloTesis de la Red Divulga de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas CRUE, en el que han participado 391 doctorandos y doctorandas de 40 Universidades españolas explicando con un hilo de twitter en qué consiste su tesis. 

La Red Divulga ha concedido tres premios, que son para Cristo Manuel Jurado Verdú, del área de Telecomunicaciones de la ULPGC; Natalia García, de Arqueología de la Universidad de Burgos; y Adriá Arbués de la Pompeu Fabra, sobre estadísticas deportivas. 

En este concurso participaron de la ULPGC un total de ocho doctorandos, en un certamen, que tiene como objetivo promover el desarrollo de habilidades de comunicación y divulgación científica de los investigadores e investigadoras, y que comenzó el pasado 1 de abril.

Durante tres semanas, los concursantes han dado a conocer en un máximo de 20 tuits el contenido de sus investigaciones, de forma sintética, comprensible en cualquiera de las lenguas cooficiales. Además, han acompañado los mensajes con recursos gráficos, fotografías, vídeos o gifts para hacerlos más atractivos y amenos.

Cada universidad, de entre todos los participantes debía elegir a los tres mejores, antes del 6 de mayo, que pasan a la fase nacional. Un total de 368 doctorandos o recién doctorados han participado en toda España en esta primera edición del Concurso Tu Tesis Doctoral en un Hilo de Twitter: #HiloTesis

Los doctorandos de la ULPGC que participaron inicialmente son Sergio Mies Padilla, Ángeles Jurado Quintana, Cristo Manuel Jurado Verdú, Alejandro Suárez Rodríguez, Veronica Arnone, Tania Montoto Martínez, Adrián Manzanares Niño y Cristina Malla Mejía

#HiloTesis, organizado por Crue Universidades españolas, cuenta con la colaboración con la Red de Divulgación y Cultura Científica (RedDivulga) de la Sectorial Crue- I+D+i.
 

Hilo de Twitter

La ULPGC y la Asociación de Afectados por Retinosis Pigmentaria firman un acuerdo de colaboración para promover el desarrollo social de proyectos científicos

La ULPGC y la Asociación de Afectados por Retinosis Pigmentaria firman un acuerdo de colaboración para promover el desarrollo social de proyectos científicos

28 Mayo 2021

El Rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem, y el presidente de la Asociación de Afectados por Retinosis Pigmentaria de la Comunidad Canaria (AARPCC), Germán López Fuentes, firmaron esta mañana en la Sede Institucional de la ULPGC un acuerdo de colaboración de carácter socio-científico cuyo objeto es el de contribuir al desarrollo social de proyectos solidarios y promover la búsqueda de nuevas vías de investigación y desarrollo tecnológico, cultural y académico. En el acto también estuvieron presentes el Dr. Francisco Cabrera López, profesor asociado del Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas de la Facultad de Ciencias de Salud, la vicepresidena de la AARP, Magdalena Santana Miranda y otros miembros de la misma.

Este acuerdo promueve el intercambio de información y recursos de interés mutuo relativos a las Distrofias Hereditarias de la Retina (DHR). La ULPGC presta sus instalaciones en actos informativos socio-médicos, científicos y de investigación dirigidos a pacientes y ciudadanía, mientras que la AARPCC desarrollará actividades de difusión y concienciación de los investigadores, actividades que implican un acercamiento de la Universidad a los afectados y viceversa.

Durante el encuentro, el Rector de la ULPGC destacó la importancia de la existencia de un protocolo de actuación dirigido a la detección y tratamiento precoz de la enfermedad, en cuya creación han participado ambas partes, y subrayó la misión divulgativa de la universidad señalando que “estamos hoy aquí para difundirlo y hacerlo accesible”.

Protocolo de Diagnóstico y Seguimiento

El Protocolo para el Diagnóstico y Seguimiento de las DHR del Servicio Canario de la Salud (SCS), de aplicación en todo el ámbito nacional y en cuya elaboración ha participado ambas entidades, aborda la atención integral a las personas con DHR y contribuye a la mejora de la calidad de vida de los afectados.

En su intervención, el presidente de la AARPCC consideró “un orgullo” entrar en la institución universitaria, que además es la “responsable de formar a los futuros profesionales”, y recordó que dicho protocolo nació a raíz de unas jornadas desarrolladas en la ULPGC. 

López recordó que las DHR eran unas enfermedades “huérfanas” de la que han conseguido crear “un grupo multidisciplinar” y señaló la importancia de diagnosticar y de crear unidades y centros especializados” para lo cual “Inteligencia Artificial y Big Data abren nuevos y prometedores escenarios”. El presidente de la AARPCC auguró que ingeniería y medicina fueran algún día capaces de “reproducir una retina artificial”.  En este punto, el Rector recordó que la ULPGC quiere impartir la titulación de Ingeniería Médica por su gran proyección de futuro.

Las DHR están consideradas enfermedades raras, con una prevalencia estimada en el rango de 2 a 3,3 casos por 10.000 habitantes (1,2).

Las dos características más sobresalientes de las DHR son la evolución progresiva y no tener en el momento actual un tratamiento paliativo ni curativo, con lo que conducen a la pérdida total o parcial de la visión. 

La baja prevalencia de las DHR, así como la gran heterogeneidad clínica, genética y evolutiva dificulta no sólo el adquirir experiencia clínica suficiente sino también el estudio de la enfermedad en ausencia de esfuerzos colaborativos y de estandarización. En esta situación, se hace necesario poner en marcha medidas de coordinación e integración, como son los protocolos clínicos, que reduzcan la variabilidad injustificada en la práctica clínica entre profesionales y la inequidad en la asistencia a las personas afectadas y que aumenten la coordinación entre niveles asistenciales.

Los objetivos del Protocolo son favorecer un mejor y más temprano diagnóstico de las DHR, optimizar el abordaje de la enfermedad y contribuir a la mejora de la calidad de vida de los afectados y garantizar la equidad en la atención sanitaria de las personas afectadas. 

Asimismo, es una guía que pretende reducir la variabilidad injustificada existente entre profesionales en la atención a las personas con DHR, fomentando una atención integral y multidisciplinar a la persona, familiares y a su entorno, mejorando las habilidades clínicas de los profesionales sanitarios implicados en la atención de las personas con DHR y proporcionando información útil para la toma de decisiones a las personas afectadas, sus familiares y los profesionales de la salud relacionados con el manejo de las DHR.

La firma de este acuerdo marco entre la ULPGC y la AARPCC supone un paso más en la investigación, detección, tratamiento y rehabilitación de las DHR y materializa la voluntad mutua de unificar esfuerzos y compartir recursos en la lucha contra el avance de estas distrofias.
 


La EBAU se celebrará del 9 al 12 de junio y el Acceso a la ULPGC se inicia del 21 de junio al 2 de julio con la Preinscripción

La EBAU se celebrará del 9 al 12 de junio y el Acceso a la ULPGC se inicia del 21 de junio al 2 de julio con la Preinscripción

28 Mayo 2021

Las pruebas de acceso a la ULPGC, Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad-EBAU, se celebrarán los días 9, 10, 11 y 12 de junio en la convocatoria ordinaria y 7, 8 y 9 de julio, en la convocatoria extraordinaria. 
La publicación de las calificaciones será el 18 de junio y 15 de julio, en cada convocatoria y la publicación de las calificaciones definitivas tras la revisión: 25 de junio y 23 de julio, respectivamente. 

Del 21 de junio al 2 de julio se abrirá el periodo de preinscripción, en el que los estudiantes pueden elegir por orden de prioridad hasta 12 titulaciones de Grado. La ULPGC oferta 40 titulaciones diferentes, de las que 6 son dobles grados y 5 se imparten en modalidad de teleformación. 

El sistema de asignación de plazas está configurado para asignar la posición más preferente de las elegidas y que, cuando se asigne una plaza, todos los grados elegidos en posición más baja son eliminados. Por tanto, hay que estar muy pendiente del calendario de preinscripción y los plazos de matrícula ya que, si no formaliza la matrícula en los plazos fijados, se autoexcluye del proceso. 

Los límites de plazas, notas de corte del curso anterior e información de becas, residencias o precios públicos, están publicadas en la web del Servicio de Gestión Académica y en la web del estudiante ULPGC para ti.

 

Pruebas específicas de acceso

Los estudiantes que deseen ingresar en la titulación de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte tienen que realizar pruebas específicas de acceso. Traducción e Interpretación mantiene la decisión del año pasado de no realizar estas pruebas específicas. Ambos centros son los únicos que cuentan con estas pruebas específicas que son imprescindibles para el acceso a esos estudios, además de realizar los trámites de preinscripción oficiales comunes para todas las titulaciones de la ULPGC.

Las pruebas específicas de acceso a la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la ULPGC se desarrollarán del 28 de junio al 1 de julio. La inscripción a las pruebas se realizará del 1 al 16 de junio, en la web de la facultad: https://fcafd.ulpgc.es/ donde se obtendrá el impreso de inscripción que, junto con la documentación pertinente, deberá presentarse hasta el 16 de junio, o bien presencial con cita previa en la Administración de Educación Física o por otros medios como el correo postal (con acuse de recibo), el Sistema ORBE/GEISER o la sede electrónica ULPGC.

El 23 de junio se publicará la Verificación de admisión y grupo asignado, así como los horarios e instalaciones para la realización de las pruebas, que tendrán lugar del 28 de junio al 1 de julio. 

Toda la información está disponible en la web de la Facultad

Calendario de asignación de plazas de preinscripción

Una vez realizada la preinscripción, el 8 de julio los estudiantes podrán consultar el listado con sus datos provisionales y reclamar cualquier error que detecten hasta el 12 de julio. El 16 de julio saldrá el primer listado con asignación de plazas que tiene como plazo de matrícula del 16 al 21 de julio.

Sucesivamente se publicarán otros listados con las fechas siguientes:
-    Segundo listado de asignación de plazas, 23 de julio, con plazo de matrícula del 23 al 26 de julio
-    Tercer listado de asignación de plazas (incluye a titulados universitarios), 28 de julio, con plazo de matrícula del 28 al 30 de julio
-    Cuarta asignación de plazas, 3 de agosto, con matrícula del 3 al 5 de agosto
-    Publicación de plazas vacantes, 29 de agosto y adaptación de solicitudes de plaza del 30 de agosto al 2 de septiembre
-    Asignación de plazas vacantes (incluye EBAU de julio y preinscritos fuera de plazo), 7 de septiembre, con matrícula de 7 al 10 de septiembre. 

Toda la información sobre el acceso a Grados 

Preinscripción para estudiar Máster

Los y las estudiantes que deseen ingresar en estudios de Máster en el curso 2021-2022, tienen que realizar la preinscripción del 7 de junio al 2 de julio. El 26 de julio se publica un listado provisional de asignación de plazas, con plazo de reclamaciones el 27 y 28 de julio. El primer listado definitivo se publicará 2l 30 de julio, con plazo de matrícula del 2 al 6 de agosto.

Los y las estudiantes que reúnan los requisitos de acceso en septiembre podrán subir sus datos académicos a la plataforma PRD-ULPGC hasta el 13 de septiembre y se publicará un segundo listado de asignación de plazas el 5 de octubre, con plazo de matrícula del 6 al 11 de octubre.

Para los estudiantes preinscritos fuera de plazo, es decir, del 3 de julio al 15 de septiembre, se publicará un tercer listado de asignación de plazas el 26 de octubre, con plazo de matrícula del 27 al 29 de octubre.

Para el curso 2021-2022 se ofrecen 25 titulaciones de Máster, 7 en el área de Arte y Humanidades, 2 en el área de Ciencias de la Salud, 7 en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas, 2 en el área de Ciencias y 7 en el área de Ingenierías y Arquitectura.

Más información sobre el acceso a Máster

Estudiantes ya universitarios

Los estudiantes ya universitarios de cursos anteriores en Grados podrán realizar la matrícula del 16 de julio al 10 de septiembre. Y los ya universitarios en Máster realizarán la matrícula entre el 16 de julio y el 27 de septiembre. En estas fechas pueden realizar la matrícula anual (con un 3% de bonificación) o del primer semestre. En este segundo caso, la matrícula del segundo semestre se realizará del 7 al 17 de febrero. 

El Servicio de Información al Estudiante de la ULPGC está disponible para poder resolver aquellas dudas que puedan surgir en el proceso y para ello cuenta con teléfonos, whatsapp, correo electrónico y chat bot en su página web sie.ulpgc.es
Ahí además están a disposición guías de acceso, folletos de los grados, una visita a los campus universitarios en 3D y una aplicación de orientación profesional para estudiantes de secundaria, bachillerato o ciclos superiores. 

Teléfono: (+34) 928 451072 / 74 / 75
Whatsapp: (+34) 660 599 038
Correo electrónico: sie@ulpgc.es

 

Tesis doctoral en la ULPGC sobre asistencia jurídica y apoyo a las personas con discapacidad

Tesis doctoral en la ULPGC sobre asistencia jurídica y apoyo a las personas con discapacidad

28 Mayo 2021

•    Este trabajo de la Dra. Milagros Petit Sánchez coincide en el tiempo con la reforma civil y procesal en España, aprobada el 20 de mayo

La doctoranda Milagros Petit Sánchez ha obtenido el grado de Doctora por la ULPGC al defender su tesis titulada “Instituciones jurídicas de asistencia y apoyo a las personas con discapacidad en el Derecho Civil español actual. Perspectivas de futuro”. El trabajo ha sido tutorizado por la profesora titular de Derecho Civil de la ULPGC, Dra.Carolina Mesa Marrero, dentro del "Programa de Doctorado en Islas Atlánticas: Historia, Patrimonio y Marco Jurídico Institucional".

Este trabajo de investigación aborda el estudio y el análisis de los mecanismos jurídicos de asistencia y apoyo a las personas con discapacidad en el ordenamiento jurídico español, partiendo del punto de inflexión marcado por la Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad aprobado en 2006. La finalidad de este texto internacional es considerar a las personas con discapacidad como sujetos titulares plenos de derechos y garantizar su ejercicio en condiciones de igualdad, para lo cual insta a los Estados firmantes a adoptar las medidas pertinentes para proporcionar a las personas con discapacidad acceso al apoyo que puedan necesitar en el ejercicio de su capacidad jurídica.

La lectura de esta Tesis ha coincidido en el tiempo con la necesaria reforma para la adaptación definitiva del ordenamiento jurídico español a esta nueva concepción de la discapacidad, ya que el Congreso de los Diputados aprobó el pasado jueves 20 de mayo el Proyecto de Ley por el que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica

El Tribunal de Tesis ha estado conformado por María Paz García Rubio, Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Santiago de Compostela (Presidenta), que además es miembro de la Comisión General de Codificación, órgano asesor del Ministerio de Justicia que elaboró el texto del proyecto de ley; Antonia Nieto Alonso, Profesora Titular de Derecho Civil de la Universidad de Santiago de Compostela; y Concepción Rodríguez Marín, Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Granada.

Mediante esta reforma se pretende adaptar el sistema jurídico español a la citada Convención Internacional, eliminando definitivamente conceptos como incapacitación, patria potestad prorrogada y rehabilitada, o la institución de la tutela para las personas mayores de edad. La nueva normativa concede absoluta preferencia a las medidas de apoyo voluntario −los poderes o mandatos preventivos o la autocuratela− frente a las que puedan establecerse judicialmente −la curatela o el defensor judicial−, siendo la voluntad, los deseos y las preferencias de la persona que precisa de apoyos uno de los ejes principales en la determinación de tales medidas. También se refuerza y transforma la guarda de hecho como medida informal de apoyo, ya que no precisa de nombramiento judicial formal.

El planteamiento de la tesis doctoral pretende encontrar una solución integradora y equilibrada entre el respeto a la voluntad y preferencias de la persona y aquellas cuestiones que han de ser tenidas en cuenta por su beneficio o mejor interés en la determinación de las medidas de apoyo, no siendo necesariamente incompatible la protección jurídica de la persona necesitada de apoyo con el respeto a su dignidad, al libre desarrollo de su personalidad y a su libertad de elección.
 

Nace la cátedra Edosoft-ULPGC sobre Computación en la Nube e Inteligencia Artificial

Nace la cátedra Edosoft-ULPGC sobre Computación en la Nube e Inteligencia Artificial

27 Mayo 2021

La creación de esta Cátedra culmina una colaboración que desde hace años une al Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Cibernéticas y a la empresa Edosoft y pretende dar respuesta a necesidades concretas que plantean la sociedad y el mercado laboral.

La Sede Institucional de la ULPGC acogió el acto de presentación de la Cátedra Edosoft-ULPGC sobre Computación en la Nube e Inteligencia Artificial de la mano de su Rector, Lluis Serra, acompañado del director del Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Cibernéticas (IUCTC), el Dr. Alexis Quesada Arencibia, y del director ejecutivo de Edosoft, el Dr. Juan Alberto Vera.

Se trata de una Cátedra promovida desde la Empresa Edosoft y el IUCTC que pretende contribuir a la generación de conocimiento en dos áreas de gran interés actual y futuro en el ámbito de la Computación, como lo son la Computación en la Nube y la Inteligencia Artificial.

Los trabajos relativos a la Cátedra serán coordinados por un Equipo de Investigación adscrito al IUCTC bajo la dirección del Dr. Alexis Quesada Arencibia. Por parte de EDOSOFT, la cátedra se coordinará a través de la Dirección Ejecutiva de la compañía, siendo el responsable el Dr. Juan Alberto Vera Gómez.  

Durante la presentación del acto, el Rector de la ULPGC agradeció a los presentes la materialización de esta Cátedra subrayando la importancia de “proyectos de investigación que respondan a las actuales necesidades de la sociedad y del mercado laboral”, como son aquellos relacionados con el ámbito tecnológico y computacional.

Por su parte, el Dr. Alexis Quesada, del IUCTC, que durante su intervención auguró una continuidad en el tiempo para esta Cátedra, destacó la importancia de que “las empresas punteras se acerquen a la Universidad” y señaló la vocación formativa y de divulgación del proyecto, así como de “todas aquellas actividades que redunden en el conocimiento y análisis del sector”. Quesada concluyó explicando las diversas actividades que a partir del próximo mes de octubre se desarrollarían en este contexto, fundamentaolmente con conferenciantes especializados. 

Con esta Cátedra culmina una colaboración que desde hace años vienen desarrollando el IUCTC y la empresa Edosoft. Una colaboración bidireccional cuyos beneficios revierten en el ámbito laboral, económico y social, pues, como ha apuntado el Dr. Juan Alberto Vera, director ejecutivo de Edosoft, durante su ponencia, “los egresados de la Universidad son, a su vez, los que nutren las plantillas de las empresas tecnológicas” subrayando el feedback permanente que supone esta inversión. Vera también señaló la extensión del ámbito tecnológico, explicando que “abarca todo nuestro modelo social, desde la sanidad hasta el turismo, proyectándolo y evolucionando hacia modelos más competitivos” y reivindicó la importancia de la colaboración entre los sectores público y privado para su mutuo beneficio y del conjunto de la sociedad.

Esta Cátedra tiene su equivalente en la ULL, y ambos directores destacaron la importancia de su extensión regional y de la colaboración entre las dos universidades públicas canarias y el desarrollo de actividades conjuntas. 

Vídeo del acto.
 


Jornada: Aportaciones al Plan estratégico de desarrollo turístico sostenible en destinos, Lanzarote

Jornada: Aportaciones al Plan estratégico de desarrollo turístico sostenible en destinos, Lanzarote

27 Mayo 2021

La Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote (EUTL) organiza la Jornada: Aportaciones al Plan estratégico de desarrollo turístico sostenible en destinos, Lanzarote.

En primer lugar, la directora de la EUTL hizo la presentación e introducción de la jornada, posteriormente Héctor Fernández, CEO de la SPEL presentó un avance del contenido de los trabajos realizados hasta la fecha por parte del Cabildo, ajustado al nuevo enfoque del Plan General de la Secretaría de Turismo y consideró que la EUTL puede jugar un papel esencial en los análisis y propuestas de intervención en clave de sostenibilidad para el destino turístico de la isla de Lanzarote. A continuación, se estableció un diálogo entre la administración pública, liderado por Héctor Fernández y la universidad, donde participaron los profesores: Pedro Hernández, profesor departamento de Geografía de EUTL y coordinador de la Jornada, Pedro Calero, profesor del departamento Análisis Económico Aplicado, María José Alonso, profesora del departamento de Psicología y Sociología y los estudiantes de 1º de Grado en Turismo, quienes dentro de la asignatura de Recursos Territoriales, han estado  trabajando propuestas específicas para el destino turístico isla de Lanzarote que puedan ser tenidas en cuenta en la elaboración  definitiva del Plan que ahora debate  el Cabildo en el marco estratégico diseñado por la Secretaría General de Turismo que fue presentado el mes pasado en los Jameos del Aguas por la Ministra de Turismo del Gobierno de España. 

Algunas de las ideas propuestas por los estudiantes fueron: intervenciones relacionadas con la recuperación y conocimiento de la obra de Manrique en el litoral de Arrecife; Mejorar la calidad de los espacios urbanos de Arrecife y de los destinos de Arrecife con intervenciones de soterramiento de cableados y embellecimientos de fachadas; Generar espacios verdes arbolados en los entornos de las depuradoras de Costa Teguise, Arrecife, Puerto del Carmen y Playa Blanca con el objeto de plantar árboles y evitar los vertidos de aguas al mar; Proyectar un parque biosaludable en el suelo público de la Isleta de la Santa; Un plan que aborde la nueva modalidad de movilidad no motorizada en la isla de Lanzarote; Intervenciones de esponjamiento urbano en la zona turística de Puerto del Carmen y aprovechar para realizar pequeños espacios verdes de encuentro, etc. 

El objetivo de este encuentro era analizar que se inicia una nueva etapa post COVID que viene enmarcada por nuevos paradigmas y proyectos y donde otros actores importantes, como son los estudiantes y profesores, en definitiva, la universidad, debe aportar ideas y propuestas para la gestión de los destinos turísticos, siguiendo el esquema de las estrategias de sostenibilidad de la Secretaría General de Turismo que tiene como ejes fundamentales: Transición verde y sostenible, Eficiencia energética, Transición digital y Competitividad:

Lanzarote tiene el reto de afrontar en clave de vanguardia su propuesta en el marco del nuevo Plan Estratégico de desarrollo sostenible en los destinos y es por ello que se propone esta jornada de trabajo: Aportaciones al Plan estratégico de desarrollo turístico sostenible en destinos desde la EUTL, donde participan la Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote y la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote SPEL, con la finalidad inicial de que la universidad sea escuchada y en el formato de la lluvia de ideas ir perfilando propuestas que se valoren acerca de su viabilidad. 

Como conclusión, se considera una oportunidad para el destino tener en cuenta los análisis y las propuestas elaborados por la comunidad universitaria para el destino turístico en clave de sostenibilidad.

    
 

Seminario sobre transporte marítimo con un responsable de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)

Seminario sobre transporte marítimo con un responsable de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)

27 Mayo 2021

La Cátedra Marítimo-Portuaria (PORMAR) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria organiza al Seminario titulado: “Ever Given en el Canal de Suez: ¿Qué es lo que aprendimos sobre los mercados, la tecnología y la descarbonización en el transporte marítimo?”.

Este seminario será impartido por Jan Hoffmann, responsable de la División de Tecnología y Logística de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El seminario tendrá lugar el miércoles 2 de junio, a las 16.00 hora canaria (17:00 hora peninsular española), en el salón de actos de la Autoridad Portuaria de Las Palmas. Es posible asistir de manera presencial con aforo limitado (inscripción previa en pormar@ulpgc.es) o de manera virtual accediendo al siguiente enlace

Esta actividad cuenta con el patrocinio de Astican, Puertos de Las Palmas, Fundación Mapfre Guanarteme y la colaboración del Clúster Marítimo de Canarias. 
 

Primeras pruebas de mar del proyecto MacPAM (Programa CanBIO)

Primeras pruebas de mar del proyecto MacPAM (Programa CanBIO)

27 Mayo 2021

Ya se han realizado las primeras pruebas de mar, a unas 8 millas frente a la costa de Puerto Rico (Gran Canaria), del proyecto “MacPAM: Sistema de monitorización acústica pasiva de ruido marino y presencia de cetáceos en la Macaronesia mediante el uso de vehículos autónomos submarinos (AUV)”.

El objetivo de estas pruebas fue la ejecución de una primera misión corta con el glider (planeador submarino) “BIO” del Servicio Integral de Tecnología Marina (SITMA) de la ULPGC, tras la reciente integración de un sistema de monitorización acústica pasiva (PAM), antes de ser utilizado en campañas de más larga duración.

El sistema PAM instalado es el modelo “Ocean Observer” fabricado por la empresa canadiense JASCO. Entre sus principales características destaca la capacidad de registrar sonido en continuo con una frecuencia de muestreo de 512 kHz, lo que le otorga interesantes capacidades para la monitorización, tanto de ruido marino como de la actividad de diferentes especies de cetáceos.

La misión ha servido para completar unas 9 millas de navegación (con inmersiones hasta los 400 m de profundidad) y más de 20 horas de grabación de sonido con el Ocean Observer, de cara a realizar una evaluación completa de las potencialidades de este sensor en condiciones reales en el mar. En los próximos días, todas estas horas de registro de sonidos serán analizadas en detalle con objeto de identificar algunos primeros resultados destacables. Otros datos registrados por el resto de sensores albergados en el glider incluyen temperatura, conductividad, presión, radiación solar fotosintéticamente activa, oxígeno disuelto, backscatter (700 nm), clorofilla, materia orgánica disuelta coloreada y ficoeritrina.

El proyecto MacPAM forma parte de las distintas iniciativas desarrolladas bajo el paraguas del programa “CanBio: red de monitorización del Cambio Climático, la acidificación oceánica y el ruido submarino en Canarias; y de sus relaciones con la biodiversidad y los ecosistemas marinos”, coordinado por Loro Parque Fundación y que cuenta con la cofinanciación de Loro Parque y el Gobierno de Canarias.
 

Accede al vídeo

Visita del Director General de Deportes del Gobierno de Canarias a la FCAFD

Visita del Director General de Deportes del Gobierno de Canarias a la FCAFD

27 Mayo 2021

El Director General de Deportes del Gobierno de Canarias, Manuel López, ha realizado una visita a la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte para abordar una serie de proyectos conjuntos relativos al ámbito de la actividad física y deportiva. 

En la visita estuvo presente la Directora de Deportes de la ULPGC, la Dra. Mercedes Pacheco Martínez, así como el equipo decanal de la Facultad, encabezado por el decano Rafael Reyes y los vicedecanos Adelina González, David Rodríguez, Víctor Alonso y la secretaria, Lilian Pérez

Durante la reunión de trabajo que se llevó a cabo durante la visita, se trataron diversos temas relacionados con la formación deportiva a todos los niveles y el apoyo que se puede prestar desde la Universidad, así como las actividades deportivas y la adaptación de las instalaciones, acordando la posibilidad de establecer convenios de colaboración entre la Dirección General, la FCAFD y el Servicio de Deportes para realizar diversas actuaciones conjuntas de cara al futuro, con el objetivo de mejorar el nivel de conocimientos de nuestros estudiantes y de los profesionales del mundo del deporte en Canarias.

Inauguradas las V Jornadas de Emprendimiento

La FCAFD inauguró sus V Jornadas de Emprendimiento con la presencia del Vicerrector de Estudiantes, Alumni y Empleabilidad, el Dr. David Sánchez Rodríguez, el decano de la facultad, Rafael Reyes y el profesor coordinador de las Jornadas, Samuel Sarmiento Montesdeoca.

Con la conferencia inaugural a cargo del Dr. Antonio González Molina, ex decano de la Facultad con el título: “Motivación y liderazgo para el emprendimiento en tiempo de crisis, covid-19”, se daba el pistoletazo de salida a estas V Jornadas de emprendimiento con el título ‘Abriendo caminos en los ámbitos de la actividad física, el deporte y la recreación’ en la que se exponen los trabajos de los alumnos de tercer curso prioritariamente de la asignatura “Organización de Eventos “.

En estas jornadas se presentarán unos 20 proyectos de emprendimiento elaborados prioritariamente por los estudiantes del tercer curso del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la ULPGC, con el fin, entre otros de promover y divulgar las posibilidades que permiten los ámbitos de las actividades físicas, el deporte y la recreación para la implementación de proyectos empresariales, con el fin de facilitar e impulsar el desarrollo de la economía, la creación del autoempleo y de futuros puestos de trabajo, así como posibilitar la existencia de un foro académico para el debate, la discusión, el contraste de pareceres, para compartir experiencias, conocimientos y ciencias sobre el emprendimiento y su entorno.

Las jornadas finalizan el jueves 27 de mayo con el resto de conferencias, así como la designación de los mejores trabajos presentados.
 

Toma de posesión de directores del área de Internacional y otros cargos

Toma de posesión de directores del área de Internacional y otros cargos

26 Mayo 2021

El miércoles 26 de mayo, a las 13.00 horas, en la Sala 26 de Abril del Rectorado, el Rector Lluís Serra Majem, acompañado de la Secretaria General, Inmaculada González, han dado posesión de su cargo a las siguientes personas:

Vicerrectorado de Internacionalización, Movilidad y Proyección Internacional
-    Lucas Pérez Martín, como Director del Campus Internacional
-    Desiderio Juan García Almeida, Director de Cooperación

Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada
-    José María Quinteiro González, como Gerente

Escuela de Ingeniería Informática
-    Antonio Carlos Domínguez Brito, como Subdirector

Departamento de Filología Moderna
-    Ana Mª Monterde Rey, como Jefa de Servicio
 

El Rector agradeció a todos su disponibilidad de trabajar en pro de la institución y les deseó "mucha suerte en los próximos cuatro años y muchos éxitos que serán en beneficio de toda la comunidad".