La ULPGC investiga en cinco yacimientos arqueológicos de Jordania, Siria e Israel, claves para comprender cómo comenzó el Neolítico

La ULPGC investiga en cinco yacimientos arqueológicos de Jordania, Siria e Israel, claves para comprender cómo comenzó el Neolítico

07 Jun 2021

La revista "Scientific Reports", del grupo Nature, publica el resultado de un trabajo liderado por investigadores de las Universidades de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y Durham (Reino Unido) en cinco yacimientos arqueológicos de Jordania, Siria e Israel, claves para comprender cómo comenzó el Neolítico y, de paso, cómo ocurrió una de los grandes logros en la historia de la Humanidad: la capacidad de producir alimentos, sin depender de la caza o de la recogida de frutas y vegetales silvestres, según informa la agencia EFE.

Las últimas poblaciones de cazadores-recolectores de la Prehistoria vivieron una explosión demográfica sin precedentes hace unos 14.500 años en Oriente Próximo que no tuvo que ver con ninguna migración, como se pensaba, sino con el mismo hecho de que se fueron haciendo sedentarias según avanzaban hacia el gran invento que lo iba a cambiar todo: la agricultura.

Y es precisamente en el Valle y los Altos del Jordán, el llamado Levante Mediterráneo, donde los estudios más aceptados por la comunidad científica sitúan a los primeros "sapiens" que fueron capaces de domesticar las plantas y los animales de los que se alimentaban para transformarse en agricultores y ganaderos.

Esta investigación indaga en ese contexto de la Prehistoria con una técnica que le permite determinar si quienes protagonizaron todos esos cambios eran nativos de esa zona de Oriente Próximo o, por el contrario, habían emigrado allí desde otros lugares.

El investigador principal del trabajo, Jonathan Santana, miembro de los departamentos de Arqueología de la Universidad de Durham y Ciencias Históricas de la ULPGC, explica a Efe que han podido determinar que en esa transición entre el Paleolítico y el Neolítico se observan dos fenómenos diferentes en esos yacimientos.

Hay un primer período, hace entre 14.500 y 11.500 años, en el que se aprecian signos claros de que el Jordán se ha convertido en una suerte de refugio de poblaciones de distinto origen que llegan allí empujadas por un cambio climático importante: elEl investigador Jonathan Santana final de la última glaciación y el comienzo de una era mucho más cálida y húmeda que conecta con el Holoceno (la etapa en la que sigue hoy la Tierra).

Después, en los yacimientos de hace 10.300 a 8.000 años, se comprueba que la población crece, pero apenas se detectan individuos llegados de fuera, sino que prácticamente todos son "locales".

¿Cómo saber si un esqueleto de miles de años de antigüedad recuperado de un yacimiento de Siria, o de Jordania, pertenece a un "lugareño" o a un "inmigrante"? Los autores lo deducen gracias a un isótopo del estroncio, un elemento presente en el agua y en múltiples alimentos que tiene marcadores diferentes según los lugares, porque está directamente ligado a la geología de la zona.

"La huella de lo que hemos comido mientras crecemos queda grabada en el esmalte dental. Hoy ingerimos alimentos de muy diversos lugares, pero en la Prehistoria no era así. La gente conseguía los alimentos de su entorno más cercano", detalla Santana.

El estudio que ha realizado este equipo en los yacimientos de Ain Mallaha, Besisamoun, Tell Qarassa, Kharaysin y Ain Ghazal involucra a 67 individuos que van desde el final del período Natufiense al inicio del Neolítico (el llamado Neolítico precerámico), una cifra que lo convierte en uno de los más amplios de cuantos se han llevado a cabo para poblaciones de esas etapas en Oriente Próximo.

Y sus descubrimientos apuntan más allá del origen local o foráneo de los poblares: revelan un crecimiento demográfico que, además, viene acompañado de la aparición en los yacimientos de estructuras nuevas (y cada vez más abundantes), como viviendas más grandes y de planta rectangular o de cementerios dentro de los asentamientos.

La conclusión que extraen los autores apunta a que el creciente apego por la tierra que les rodeaba de poblaciones que en origen eran cazadoras-recolectoras nómadas -es decir, su sedenterización- favoreció una revolución demográfica sin precedentes hasta entonces en la Humanidad, en la que influyeron otros factores, como los primeros éxitos en el proceso para domesticar los cereales.

La selección genética que el hombre hizo en aquellas fechas de los cereales provocó un cambio de las plantas del que aún hoy nos beneficiamos, explica Santana: al cereal silvestre se le cae el grano muy pronto, con frecuencia antes de que madure; el cereal domesticado lo mantiene en la espiga hasta el momento en que es recolectado, lo que permite cultivarlo y cosecharlo ya maduro.

Ello también pudo influir en la demografía, y no solo de la forma lo más evidente, como es garantizar una alimentación estable y almacenable. "El consumo de cereales eleva la fertilidad en las mujeres", señala Santana.

Y no tener que desplazarse de forma constante de territorio en territorio detrás de las presas o en busca de frutas silvestres, añade, ayuda a que crezca la prole... y a poder cuidar de ella.

Su tesis podría resumirse en que, en ese momento de la Prehistoria, el sedentarismo estableció las bases en Oriente Próximo de uno de los grandes saltos tecnológicos y culturales de la Humanidad hasta la fecha: la agricultura y ganadería, que comenzaron a liberar al hombre de los caprichos de la naturaleza.

Imagen: Jonathan Santana

Investigadores de la ULPGC calculan los niveles de vitamina D3 necesarios para evitar deformación en la acuicultura

Investigadores de la ULPGC calculan los niveles de vitamina D3 necesarios para evitar deformación en la acuicultura

04 Jun 2021

Los investigadores de la ULPGC Marisol Izquierdo, José Juan Castro, María Jesús Zamorano, Daniel Montero y David Domínguez, junto a dos investigadores noruegos, establecen los niveles de suplementación óptimos de vitamina D3 en juveniles de dorada para evitar la deficiencia de esta vitamina en dietas vegetales que influye en que se produzcan mayores niveles de deformación. 

El portal de acuicultura Mispeces.com incluye esta investigación y señala que la sustitución de harina de pescado por materias primas vegetales de origen terrestre en piensos para peces carvívoros requiere de la suplementación de vitaminas que permitan fijar los niveles óptimos para mantener el rendimiento productivo. La vitamina D3, que no puede ser sintetizada por los peces tiene una función importante para la absorción del calcio en el organismo. Una deficiencia en esta vitamina hace que los huesos se hagan más delgados y débiles y más propensos a las deformaciones.

Con objeto de establecer los niveles óptimos en dietas de juveniles de dorada, investigadores del proyecto europeo PeformFish han llevado a cabo un estudio en el que se han analizado distintos niveles de vitamina D3. Según los resultados, en dietas vegetales y de 10% de harina y 6% de aceite de pescado, niveles de vitamina D3 del orden de 11,6 Ulg-1 permiten reducir la incidencia de anomalías esqueléticas, particularmente las caudales y maxilares o premaxilares.

El estudio mostró que los distintos niveles de vitamina D3 no alteraron notablemente el crecimiento de los peces. También observaron que aumento de esta vitamina se concentró en el hígado.

En dorada, los requerimientos adecuados de suplementos cuando se emplean harinas vegetales son todavía objeto de estudio. Por eso, es importante seguir investigando para contar con datos exhaustivos que permitan producir el mejor alimento al menor coste y con los mayores resultados de bienestar animal y rendimiento.

 

Presentación del libro "Los cuadernos de Fagajesto: mujeres de otra historia", en la Biblioteca Universitaria

Presentación del libro "Los cuadernos de Fagajesto: mujeres de otra historia", en la Biblioteca Universitaria

04 Jun 2021

El viernes 11 de junio, a las 18.30 horas, tendrá lugar en el Espacio Violeta de la Biblioteca Universitaria de la ULPGC (Edificio Central, Campus de Tafira) la presentación del libro "Los cuadernos de Fagajesto: mujeres de otra historia" a cargo de su autora, Marisol Collado Mirabal.

Este acto, que será presentado por la directora de la Biblioteca Universitaria Mª Carmen Martín Marichal, contará con la presencia de la vicerrectora de Proyección Social y Comunicación de la ULPGC, Suny Beerli Palacio, la autora, la directora del Instituto Canario de Igualdad, Kika Fumero, y la concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Arucas, Beatriz Herrera.

Marisol Collado Mirabal es profesora de Filosofía del IES Canarias Cabrera Pinto de San Cristóbal de La Laguna. Ha compaginado la docencia con puestos de responsabilidad académica y política en el Ayuntamiento de Arucas y la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. Esta es su primera novela, que define como "un proyecto personal de homenaje a personas y vivencias".

Este acto será emitido en directo en canal de YouTube de la Biblioteca Universitaria.

Debido a la limitación de aforo, se requiere inscripción previa.

Formulario de Inscripción

El Servicio de Informática implementa protección frente al ransomware

El Servicio de Informática implementa protección frente al ransomware

04 Jun 2021

El Servicio de Informática está desplegando un servicio de protección de equipos Windows contra ransomware. Se denomina microCLAUDIA y es un sistema de vacunas contra ransomware, desarrollado por el CERT del Centro Criptológico Nacional.

Un ransomware es un tipo de malware que secuestra los datos de los usuarios, ya sea cifrándolos, o enviándolos al atacante y luego borrándolos. Una vez que el usuario pierde el acceso a sus datos, el ransomware solicita el pago de un rescate para poder recuperar la información. El agente de microCLAUDIA engaña al ransomware para que identifique al equipo atacado como ya infectado, evitando de esta manera que el ransomware se ejecute y protegiendo así el equipo del usuario.

Se ha activado un procedimiento para la instalación automática y centralizada desde el Servicio de Informática en los ordenadores que lo permiten. Adicionalmente se ha enviado a todo el PAS y PDI de la universidad instrucciones para la instalación individual en cada equipo. Se puede encontrar toda la información al respecto en Anti-secuestro de equipos informáticos. Anti-Ransomware.

Estamos a su disposición para ayudarle a aclarar cualquier duda que tenga en los canales habituales del Servicio de Informática.

Toma de posesión del Departamento de Ingeniería Electrónica y Automática

Toma de posesión del Departamento de Ingeniería Electrónica y Automática

04 Jun 2021

El viernes 4 de junio, a las 13 horas, en la Sala 26 de Abril del Rectorado, el Rector Lluís Serra Majem, acompañado de la Secretaria General Inmaculada González, ha dado posesión a los siguientes cargos: 

Departamento de Ingeniería Electrónica y Automática

-    Javier García García, Director
-    Mª Nieves Hernández González, Jefa de Servicio
-    Roberto Esper-Chain Falcón, Secretario
 


Fallece la profesora de Arquitectura María Teresa Amorós

Fallece la profesora de Arquitectura María Teresa Amorós

04 Jun 2021

Lamentamos comunicar el fallecimiento de la profesora María Teresa Amorós Martín, docente de la asignatura 'Estética y Composición' de la Escuela de Arquitectura.  

El Rector y toda la comunidad universtaria lamenta su pérdida y traslada su profundo pesar a su familia, compañeros y amigos.

Descanse en paz.

El Rector recibe al estudiante de doctorado ganador del concurso nacional #HiloTesis

El Rector recibe al estudiante de doctorado ganador del concurso nacional #HiloTesis

04 Jun 2021

El Rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem, ha recibido en su despacho del Rectorado, al estudiante Cristo Manuel Jurado Verdú, del Programa de Doctorado en Empresa, Internet y Tecnologías de las Comunicaciones (Emitic) de la ULPGC ganador del concurso nacional #HiloTesis de la Red Divulga de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas CRUE, en el que participaron 391 doctorandos y doctorandas de 40 Universidades españolas explicando con un hilo de twitter en qué consiste su tesis. En el acto también ha estado presente la Directora de la Escuela de Doctorado, May Gómez. 

La Red Divulga ha concedido tres premios, que son para Cristo Manuel Jurado Verdú, del área de Telecomunicaciones de la ULPGC; Natalia García, de Arqueología de la Universidad de Burgos; y Adriá Arbués de la Pompeu Fabra, sobre estadísticas deportivas. 

El Rector le ha trasladado su felicitación y le ha preguntado por las características de su Tesis que el doctorando le comentó que espera concluir en el plazo máximo de un año. Su Tesis aborda como las lámparas de luz hablarán en un futuro cercano con las cámaras, la luz formará bandas negras y blancas como un código de barras, que será un mensaje que transmite la lámpara con su parpadeo a la cámara que está grabando, y pasa tan rápido que el ojo humano no lo percibe. Esta tecnología tendrá aplicaciones como entrar a la cocina y que la lámpara envíe la receta para hacer pan, o descargar en el salón los últimos twits usando la lámpara de sofá... Y también tendrá utilidades industriales y en hospitales, ya que no interfiere electrónicamente con los equipos, como, por ejemplo, un desarrollo que se está realizando junto al Banco Español de Algas de un prototipo para alimentar algas utilizando la comunicación de las cámaras del laboratorio. 

En el concurso participaron de la ULPGC un total de ocho doctorandos, en un certamen, que tiene como objetivo promover el desarrollo de habilidades de comunicación y divulgación científica de los investigadores e investigadoras, y que comenzó el pasado 1 de abril.

Durante tres semanas, los concursantes han dado a conocer en un máximo de 20 tuits el contenido de sus investigaciones, de forma sintética, comprensible en cualquiera de las lenguas cooficiales. Además, han acompañado los mensajes con recursos gráficos, fotografías, vídeos o gifts para hacerlos más atractivos y amenos.

Cada universidad, de entre todos los participantes debía elegir a los tres mejores, antes del 6 de mayo, que pasan a la fase nacional. Un total de 368 doctorandos o recién doctorados han participado en toda España en esta primera edición del Concurso Tu Tesis Doctoral en un Hilo de Twitter: #HiloTesis

#HiloTesis, organizado por Crue Universidades españolas, cuenta con la colaboración con la Red de Divulgación y Cultura Científica (RedDivulga) de la Sectorial Crue- I+D+i.
 
 


La empresa Dr Stetter ITQ, ubicada en el PCT-ULPGC, conecta desarrollos de estudiantes de todo el mundo con las necesidades de empresas

La empresa Dr Stetter ITQ, ubicada en el PCT-ULPGC, conecta desarrollos de estudiantes de todo el mundo con las necesidades de empresas

04 Jun 2021

La empresa Dr Stetter ITQ, ubicada en el Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, conecta los desarrollos de estudiantes de todo el mundo con las necesidades de empresas, también ubicadas en diversos continentes. Una forma de trabajar en equipo nacida de la labor educativa y de comunicación de esta marca hispano alemana.

Localizar la basura en lugares inadecuados dejó de ser imposible hace mucho tiempo. El vuelo de un dron programado para ubicar el plástico eliminado de forma incorrecta permite a un robot llegar hasta ese punto, identificar el tipo de material y determinar en qué lugar depositarlo para su tratamiento posterior.

Se trata de una de las soluciones en las que trabaja la empresa Dr. Stetter ITQ del Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, compuesta en su sede de las Islas por una mayoría de ingenieros nacidos en el Archipiélago y cuyas soluciones son aplicadas en proceso industriales en Alemania y otros muchos países del mundo.

Dr. Stetter ITQ es el nexo de unión entre las innovaciones de los estudiantes con las necesidades de las empresas, un coach que trabaja a través de grandes eventos como el Makeathon, en el que confluyen centenares de empresas y estudiantes para acordar soluciones a muy variados procesos de construcción.

El Rector se reúne con el Grupo Hospiten, miembro de la Cátedra de Tecnologías Médicas

El Rector se reúne con el Grupo Hospiten, miembro de la Cátedra de Tecnologías Médicas

04 Jun 2021

El Rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem ha mantenido una reunión con representantes del Grupo Hospiten, empresa miembro de la Cátedra de Tecnologías Médicas, en concreto, con su Consejero Delegado, Juan José Hernádez, y el Director Científico de la Cátedra, Prof. Manuel Maynar.

En el encuentro se comentaron las diferentes acciones que desarrolla la Cátedra y la importante contribución que se obtiene de la cooperación con el Grupo Hospiten, así como las nuevas iniciativas que se pretenden desarrollar en el futuro, aprovechando el impulso que de la tecnología se pretende realizar desde las instituciones europeas y españolas.

La Cátedra mostró su agradecimiento por la acogida del nuevo equipo rectoral a las iniciativas realizadas y futuras, así como al Grupo Hospiten por su cooperación para el desarrollo de las mismas en concordancia con el resto de empresas que son miembros de esta Cátedra.

La Fundación Lucio de las Casas y la ULPGC se reúnen para dinamizar la dotación de becas a alumnos sin recursos

La Fundación Lucio de las Casas y la ULPGC se reúnen para dinamizar la dotación de becas a alumnos sin recursos

04 Jun 2021

La Fundación Lucio de las Casas y la ULPGC han celebrado un encuentro en la Sede Institucional para establecer las bases de colaboración entre ambas instituciones en cuanto a la dotación de becas a estudiantes sin recursos

En la reunión estuvieron presentes el Rector Lluís Majem SerraJesús León Lima, Presidente del Consejo Social; David Sánchez, Vicerrector de Estudiantes, Alumni y Empleabilidad; Inmaculada González, Secretaria General; Arturo Melián, Vicegerente de Asuntos Económicos; Teresa Morant de Diego, Directora de Transparencia y Servicios de la Secretaría General; y Elena Van Isschot, en representación de la Fundación Lucio de las Casas. En el encuentro se acordó la dinamización de la actividad y del trabajo que la Fundación desarrolla, así como instituir un proyecto común encauzado a la dotación económica mediante becas de formación a los alumnos que lo precisen.

Tras su fallecimiento, el testamento del médico Lucio de las Casas señalaba que donaba la totalidad de su patrimonio a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con una sola condición: que el beneficio económico que se obtuviera fuera destinado a ayudar estudiantes que lo precisaran para continuar su formación universitaria.
 
De este modo, la ULPGC aceptó esta herencia y constituyó una Fundación en el año 2000: la Fundación Canaria Lucio de Las Casas, cuyo Patronato está formado por el Rector, el Presidente del Consejo Social, el Vicerrector de Estudiantes y la Secretaria General de la ULPGC.
 
Su finalidad, tal y como reza el documento de constitución, es “conceder becas y ayudas a aquellos alumnos que quieran iniciar o continuar sus estudios universitarios y que, en atención a su capacidad económica y méritos académicos, las merezcan”.
 
Entre los bienes donados destaca la mitad de un edificio, sito en la capital, cuyas nueve viviendas están alquiladas y cuyas rentas se conviertan en becas y ayudas a los estudiantes.