Dispositivos médicos personalizados y tecnología deportiva, premios spinON by ULPGC destinados a la creación de empresas

Dispositivos médicos personalizados y tecnología deportiva, premios spinON by ULPGC destinados a la creación de empresas

21 Dic 2024

Los proyectos TRAINIRS y DiMeFa 3D han resultado ganadores de los Premios al Modelo de Negocio otorgados por el Consejo Social de la ULPGC.

Los promotores de TRAINIRS, Dispositivo Médico y Deportivo Innovador convencieron al jurado con el desarrollo de dispositivos médicos y deportivos diseñados para optimizar el rendimiento, la rehabilitación y el bienestar general. Su producto insignia integra dos tecnologías avanzadas: por un lado, controla el flujo sanguíneo para potenciar entrenamientos y terapias y, por otro, monitoriza en tiempo real la oxigenación muscular y cerebral.

Con tecnología patentada, el dispositivo TRAINIRS se distingue por su multifuncionalidad y facilidad de uso, presentando un avance significativo en los sectores clínico y deportivo, con aplicaciones que van desde la recuperación de lesiones hasta el entrenamiento de élite.

Por su parte, DiMeFa 3D, Digital Medical Factory, presentó un proyecto de digitalización, diseño y fabricación personalizada de dispositivos médicos y prototipos funcionales para los sectores médico, veterinario y odontológico. Su tecnología incluye una patente desarrollada en la ULPGC y entre sus servicios destacan la creación de modelos anatómicos realistas y funcionales, prótesis personalizadas, y dispositivos para planificación quirúrgica.

Ambos proyectos, futuras spin-offs de la ULPGC desarrollados por equipos vinculados a la comunidad investigadora de la ULPGC, recibirán un premio de 10.000 euros cada uno, concedidos por el Consejo Social de la Universidad.

TRAINIRS y DiMeFa 3D son parte de los ocho proyectos innovadores de spin-offs de la ULPGC que presentaron sus modelos de negocio ante un jurado especializado, como colofón a esta primera etapa de tres años del programa spinOn, que reafirma el compromiso de la ULPGC con la innovación y el desarrollo de su comunidad investigadora.

Desde que comenzara su andadura en 2022, spinOn by ULPGC ha impulsado la creación de 12 nuevas empresas basadas en conocimiento (9 startups y 3 spin-offs), consolidándose como un referente en la transferencia de conocimiento y la generación de impacto positivo en la sociedad.

El programa cuenta con la financiación de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, y está gestionado por la Oficina de Transferencia de Conocimiento (OTC) de la ULPGC bajo encargo a la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico (FCPCT).

Ocho proyectos ganadores

A pesar de otorgarse únicamente dos premios en esta modalidad, ocho fueron los proyectos que participaron en este Demo Day del spinOn by ULPGC. En los últimos meses, los equipos han estado trabajando con sus mentores especializados para consolidar sus modelos de negocio y presentar sus propuestas de soluciones disruptivas y sostenibles en diferentes campos.

Además de los dos ganadores de premio, ICAC Innovation, Centro de Innovación en Criminalística y Química Analítica Forense presentó su proyecto de servicios especializados de criminalística y química analítica forense; Blue Restoration explicó cómo trata de restaurar paisajes marinos y costeros y DERubiqUE expuso sus servicios personalizados y de alta especialización para resolver los desafíos legales en un mundo globalizado.

También se presentaron al premio Surgidevices, que se ocupa del diseño, desarrollo y comercialización de instrumental quirúrgico adaptado a las necesidades de profesionales de la cirugía; MF&LV, Fast Clamping Tensioner, que presentó sus nuevos productos dirigidos al sector primario e iniciativas de recuperación medioambiental en invernaderos en desuso; y MoMe, Análisis del Discurso Docente, una aplicación multiplataforma diseñada para analizar el discurso docente y proporcionar feedback personalizado al profesorado.

Tomas de posesión en la ULPGC: Catedráticos y Profesores Titulares de Universidad

Tomas de posesión en la ULPGC: Catedráticos y Profesores Titulares de Universidad

20 Dic 2024

El viernes 20 de diciembre, en la Sala 26 de abril de la Sede Institucional de la ULPGC, el Rector Lluís Serra Majem, acompañado por la Secretaria General Inmaculada González, dio posesión de su cargo a:

Catedráticos

D. Manuel Enrique Ramírez Sánchez, del Departamento de Ciencias Históricas. 

Dª. María Teresa Carrillo Díaz, del Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas. 

D. Luis Alberto Padrón Hernández, del Departamento Ingeniería Civil. 

D. Juan José Santana Rodríguez, del Departamento Ingeniería de Procesos.


Profesores Titulares de Universidad

Dª. Carmen García Galindo del Departamento de Análisis Económico Aplicado. 

D. Federico Inchausti Sintes del Departamento de Análisis Económico Aplicado. 

D. Víctor Muñoz Gómez del Departamento de Ciencias Históricas. 

D. Daniel Dorta Afonso del Departamento de Economía y Dirección de Empresas. 

D. David Sebastián Freire Obregón del Departamento de Informática y Sistemas. 

Dª. Beatriz de Río Gamero del Departamento de Ingeniería de Procesos. 

D. Cristian González Martel del Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión. 

D. Aridane González González del Departamento de Química. 


Además, en este mismo acto han tomado posesión, del Departamento de Educación de la ULPGC:

D. José Alexis Alonso Sánchez, como Director del Departamento.

Dª. Ithaisa Mulero Henríquez, como Secretaria.


La ULPGC destina más de 2 millones de euros a rehabilitar los centros y edificios más antiguos de la institución

La ULPGC destina más de 2 millones de euros a rehabilitar los centros y edificios más antiguos de la institución

20 Dic 2024

Gracias a una subvención directa de la Consejería de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura se han llevado a cabo obras de restauración, reparación y conservación de muchas infraestructuras construidas hace más de 35 años.

 

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha ejecutado un total de 144 obras y actuaciones de reforma, restauración y mantenimiento en la mayoría de los centros y edificios de la institución, muchos de ellos construidos hace más de 35 años y que sufrían un alto nivel de deterioro debido a su antigüedad y a la intensidad de su uso.

Estas obras han sido posibles gracias a una subvención directa recibida por la Consejería de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, que además de favorecer la rehabilitación y mantenimiento de muchos de los centros y edificios de la ULPGC, también ha facilitado que la institución adapte sus instalaciones eléctricas, contraincendios o de accesibilidad a la normativa vigente.

Así, entre las principales actuaciones realizadas destaca, entre otras, la impermeabilización de las cubiertas de los centros universitarios; la reparación de fachadas y pavimentos en los edificios; la mejora en los accesos viarios, aparcamientos y jardines de los campus universitarios de Humanidades, San Cristóbal y Tafira; la creación de nuevos espacios para el uso de la comunidad universitaria en la Biblioteca Universitaria o en los laboratorios de investigación; la mejora energética del alumbrado público en los campus; la construcción de accesos especiales para personas con movilidad reducida; reparaciones y mantenimiento de las residencias universitarias; o la mejora del saneamiento y red de pluviales en el Campus de Montaña Cardones, donde se ubica la Facultad de Veterinaria.

Todas estas actuaciones han redundado en una mejora de la labor docente y de investigación en muchos de los centros de la ULPGC, que en la actualidad está formada por 60 edificios, de los cuales, más de 58% se construyeron antes del año 2000, por lo que ya sufrían un deterioro importante y necesitaban una rehabilitación urgente.

El rector informa al Consejo Social que ULPGC y ULL redactarán una propuesta de Contrato Programa al Gobierno de Canarias

El rector informa al Consejo Social que ULPGC y ULL redactarán una propuesta de Contrato Programa al Gobierno de Canarias

20 Dic 2024

Durante el último pleno del año 2024 del Consejo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran canaria (ULPGC), el Rector Lluís Serra ha informado que, a través de enmiendas a los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma, la ULPGC ha logrado tres millones más para poder afrontar costes en el próximo ejercicio en cuanto a obligaciones salariales como por ejemplo la subida del IPC, y los incrementos del 0,5% ya consolidados.

En este sentido, en su informe, el rector de la ULPGC avanzó que en el equipo de Gobierno universitario se creará una dirección específica en el área de Presupuestos con el objetivo de diseñar y redactar una propuesta de Contrato Programa, en coordinación también con la Universidad de La Laguna (ULL) para elevar al Gobierno de Canarias en un plazo de entre seis y nueve meses, “siendo proactivos” en el objetivo de alcanzar un sistema financiero estable y sostenible para la Universidad, iniciativa en la que el Consejo Social propone colaborar de forma sistemática. 

Asimismo, en su informe al Consejo, su Presidenta, Ana Suárez, también expuso las actividades desarroladas por este órgano de gobierno universitario, entre las que destacó las reuniones destinadas a mejorar la dotación de recursos económicos públicos para el funcionamiento de la Universidad.

Luz verde a tres nuevas titulaciones

En este mismo pleno, el Consejo Social de la ULPGC ha dado luz verde a tres nuevos títulos, dos másteres y un grado, que se ofertarán a partir del curso académico 2025/2026 y que vienen a cubrir una demanda existente en el ámbito de las profesiones relacionadas con la gestión del territorio, el urbanismo, la arquitectura y la economía sostenible.

El Grado en Geografía, Ciencias Territoriales y Medio Ambiente se enfoca a profesionales relacionados con la Planificación Territorial, el Medio Ambiente, las Tecnologías de Información Geográfica, y el Desarrollo Sostenible, así como aquellos perfiles orientados a la Enseñanza y Difusión de estas materias.

El Máster Universitario en Arquitectura es una formación habilitante para la profesión regulada de arquitecto, cumpliendo con normativas europeas y nacionales. En el campo de las Competencias específicas se incluye el diseño de proyectos arquitectónicos, conocimientos técnicos, urbanismo y sostenibilidad. Las metodologías están enfocadas en la innovación docente mediante actividades teóricas, prácticas en aula y laboratorio, talleres, y workshops intensivos. El programa enfatiza la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo proyectos energéticamente eficientes y sostenibles.

Por su parte, el Máster Universitario en Tecnologías Digitales en la Economía Verde (Green Tech) está diseñado para capacitar profesionales en la intersección entre sostenibilidad y transformación digital. Este programa responde a la necesidad de formar expertos que lideren la transición hacia una economía verde, alineada con el Pacto Verde Europeo y los objetivos de neutralidad climática para 2050.

La presidenta del Consejo Social destacó, en la aprobación de estos nuevos títulos, que todos cuenten con el aval de organismos sociales y organizaciones empresariales, respondiendo a las necesidades del mercado laboral y garantizando una implementación enfocada a la mejora de la productividad de las empresas de la mano de profesionales altamente cualificados.

La ULPGC lamenta el fallecimiento de Mayor Zaragoza, Doctor Honoris Causa de la institución

La ULPGC lamenta el fallecimiento de Mayor Zaragoza, Doctor Honoris Causa de la institución

20 Dic 2024

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) lamenta el fallecimiento del exdirector general de la UNESCO y exministro de Educación y Ciencia, Federico Mayor Zaragoza, que fue investido Doctor Honoris Causa de la ULPGC en el año 2014.

En 1982, y mientras ejerció su función de Ministro, Mayor Zaragoza, decidió la creación de los estudios universitarios sobre el mar, inexistentes hasta ese momento, e impulsó la creación de la primera Facultad de Ciencias del Mar en toda España, en la ULPGC. Por este motivo, la ULPGC reconoció con la investidura de Doctor Honoris Causa su extraordinaria y estratégica visión académica, que puso en valor la necesidad del estudio global del océano.

Mayor Zaragoza fue catedrático de Bioquímica y Rector de la Universidad de Granada, cofundador del Consejo Superior de investigaciones Científicas.

Toda la comunidad universitaria de la ULPGC, presidida por el Rector, lamentan esta sensible pérdida.

Descanse en paz.
 

El Encuentro nacional de Cátedras Universitarias de Comercio impulsa la colaboración académica

El Encuentro nacional de Cátedras Universitarias de Comercio impulsa la colaboración académica

19 Dic 2024

El objetivo de esta jornada es promover la creación de redes colaborativas entre las cátedras de comercio para generar proyectos e investigaciones conjuntas

El Aula de Piedra de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha acogido este jueves 19 de diciembre el Encuentro Nacional de Cátedras Universitarias de Comercio, una jornada organizada por la Cátedra Interuniversitaria de Comercio de Canarias con el objetivo de abrir las vías de comunicación para crear una red de cátedras universitarias de comercio.

El director general de Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias, David Mille, junto al rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra y Ángel Carmelo Chinea Martín, vicedecano de Relaciones Institucionales de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la Universidad de La Laguna, fueron los encargados de inaugurar esta jornada que ha reunido a representantes de varias universidades españolas para intercambiar experiencias y buenas prácticas de cada una de las cátedras, es decir, para crear un foro de diálogo en el que se han compartido enfoques pedagógicos exitosos, metodologías innovadoras y soluciones a los desafíos actuales que enfrentan en la enseñanza del comercio.

Lluís Serra explicó que «la creación de esta cátedra es mucho más que un simple acto administrativo; es una declaración de intenciones, una apuesta por el futuro». «El comercio se ha convertido en un motor fundamental de crecimiento económico y del desarrollo social y en especial en nuestra región [...] Aquí se fomentará la investigación, la innovación y el espíritu emprendedor, generando ideas que transformen los mercados y beneficien a nuestras comunidades.», aseveró.

Ángel Carmelo Chinea subrayó el papel clave de las cátedras universitarias en el fortalecimiento de los vínculos entre las universidades públicas, las empresas y las instituciones. Destacó que, además de generar espacios de formación e investigación, también fomentan el debate y la reflexión sobre los desafíos regionales y las tendencias de cambio. Según Chinea, las cátedras actúan como vehículos de transferencia y difusión de conocimiento, promoviendo la innovación socioeconómica y tecnológica, lo que permite que las universidades estén plenamente implicadas en la sociedad a la que sirven. Asimismo, resaltó que este compromiso con el desarrollo regional es especialmente relevante en un sector tan estratégico como el comercio, que tiene un gran protagonismo en la creación de empleo en Canarias. 

Además, el vicepresidente de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, ha intervenido por videoconferencia para mostrar su apoyo al propósito de esta encuentro. Al respecto, ha afirmado «que este encuentro nacional de cátedras servirá, sin duda, de “foro de diálogo y de análisis sobre la actividad comercial”». «La puesta en común de propuestas y enfoques distintos sobre hacia donde debe caminar el sector comercial es esencial si queremos impulsar esta actividad que desarrolla la economía de las regiones e impulsa el empleo».

Tras la inauguración, se realizaron las presentaciones de las Cátedras de Comercio de las universidades de Málaga, La Rioja, Valladolid, Alcalá de Henares y la Politécnica de Valencia, que compartieron sus mejores prácticas y metodologías innovadoras, lo que les ha permitido intercambiar nuevas ideas y fortalecer las conexiones entre las universidades participantes.

Qué es la Cátedra Interuniversitaria de Comercio

La Cátedra Interuniversitaria de Comercio es un instrumento de colaboración de las dos universidades públicas canarias con el Gobierno de Canarias para la mejora del conocimiento del sector comercial del Archipiélago.

El propósito principal es impulsar la formación, la realización de estudios de investigación sobre la actividad comercial y los servicios complementarios, así como la divulgación de dicha actividad como creadora de valor y de desarrollo socioeconómico.

Pretende ser un espacio de análisis, reflexión y debate donde participen las empresas, los profesionales, las administraciones públicas y los académicos.

Se ubica en las dos universidades canarias de forma coordinada, siendo la única de España que es interuniversitaria, a fin de tener una amplia visión de la realidad a la que se pretende servir y enriquecer de esta manera las aportaciones técnicas y científicas.

Video resumen del Encuentro
 

La ULPGC inviste como Doctor Honoris Causa al Catedrático de Derecho Romano Antonio Fernández de Buján

La ULPGC inviste como Doctor Honoris Causa al Catedrático de Derecho Romano Antonio Fernández de Buján

19 Dic 2024

La propuesta partió del Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas

La ULPGC ha celebrado, el jueves 19 de diciembre, en el Paraninfo de la sede institucional, el Solemne Acto Académico de Investidura de Doctor Honoris Causa a Antonio Fernández de Buján y Fernández, Catedrático de Derecho Romano, que fue propuesto para este honor por el Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas.

La propuesta de nombrar a Fernández de Buján como Honoris Causa fue aprobada en Consejo de Gobierno en marzo de este año, y posteriormente ratificada por el Claustro en mayo. El catedrático ha mantenido, durante varios años, una estrecha vinculación con el Área de Derecho Romano del Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas, sustanciada, entre otros, en proyectos de investigación, revistas, publicaciones, Congresos y conferencias impartidas a estudiantes de esta Universidad, e igualmente en los abundantes méritos académicos que el Catedrático ha ido acumulando a lo largo de su carrera.

Fernández de Buján ocupa desde 1983 la Cátedra de Derecho Romano, primero en la Universidad de Cádiz y, posteriormente a partir de 1991, en la Autónoma de Madrid, y está reconocido como uno de los más prestigiosos juristas de España, especialmente en el campo de la jurisdicción voluntaria.

José Luis Zamora Manzano, Catedrático de Derecho Romano de la ULPGC, fue el padrino y encargado de pronunciar la laudatio con la que se ensalza a quien va a ser investido. En su alocución destacó no sólo su trayectoria académica e investigadora, sino su influencia en nuevas generaciones de egresados: “El Profesor no solo disfruta de los frutos de su labor, sino que también comparte generosamente su cosecha con quienes le rodean, animando a sus discípulos a cultivar una disciplina tan apasionante y fundamental como es el Derecho Romano”.

Fernández de Buján ha dirigido 17 tesis doctorales, ha publicado 25 libros y firmado más de 400 artículos en las áreas del Derecho Romano, el Derecho Procesal y el Derecho Civil, por resumir su carrera en unas pocas cifras. La ULPGC es la novena Universidad que le distingue con el Honoris Causa.

El Rector Lluís Serra destacó en su discurso, que el Doctor Antonio Fernández de Buján “ha dedicado su carrera a profundizar en la rama del Derecho Romano, destacando su relevancia y vigencia en la actualidad”, explicó. “Su trabajo no solo ha servido para preservar este legado histórico, sino también para revitalizarlo, asegurando que las futuras generaciones de juristas continúen beneficiándose de esta rica tradición”. Finalizó reconociendo no sólo las contribuciones académicas del nuevo Doctor Honoris Causa de la ULPGC, “sino también su integridad, su ética profesional y su compromiso con los valores que nuestra Universidad defiende”.

El acto se cerró con la interpretación musical del Gaudeamus Igitur a cargo del pianista Óliver Curbelo.

Accede a la retransmisión del acto en el canal 'ULPGC en Directo' [Abre en nueva ventana]


El Registro General de la ULPGC se mantendrá abierto durante el periodo navideño

El Registro General de la ULPGC se mantendrá abierto durante el periodo navideño

19 Dic 2024

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria iniciará el período vacacional de Navidad del 23 al 29 de diciembre, ambos inclusive.

La institución ha fijado los servicios esenciales que permanecerán abiertos durante este período, entre los que destaca el Registro General.  Varios servicios instrumentales permanecerán activos, como seguridad, limpieza, mantenimiento de edificios e instalaciones, mantenimiento de jardines y Servicio de Informática.

Así, cualquier persona que desee realizar una gestión presencial en la ULPGC durante el período de vacaciones, podrá acudir al Registro General, que permanecerá abierto en horario de 9 a 13 horas, en el Edificio de Servicios Administrativos (c/ Real de San Roque, 1).

Asimismo, las personas que necesiten realizar algún trámite administrativo (trámites académicos, validación de documentos, procesos selectivos, etc.) podrán realizarlos a través de la Sede Electrónica de la ULPGC, accediendo con su firma digital. 

En caso de necesidad por razón de su actividad, el personal docente y de administración y servicio (PDI y PTGAS) podrá acceder a las dependencias universitarias utilizando su tarjeta universitaria. En idénticas condiciones podrá acceder el personal de investigación y becarios de Proyectos de Investigación.

En la resolución se pueden consultar los servicios instrumentales y el personal que estará en funcionamiento durante el periodo citado.


Lluís Serra Majem gana las elecciones a Rector de la ULPGC

Lluís Serra Majem gana las elecciones a Rector de la ULPGC

18 Dic 2024

El catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública alcanzó el mayor porcentaje de votos ponderados, 51,03%; mientras que Gregorio Rodríguez, catedrático de Filología Latina, obtuvo un 48,97%

El catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Lluís Serra Majem, ha resultado ganador en las elecciones a Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), tras finalizar el recuento (en el que se incluyen los votos por correo) facilitado en el aplicativo informático de la Junta Electoral Central, que puede consultarse en la portada de la web institucional: http://eleccionesrector.ulpgc.es/

El resultado provisional de estas elecciones confirma que el candidato, y actual rector, Lluís Serra, se alzó con la victoria, con un 51,03% de los votos ponderados, frente al otro candidato, Gregorio Rodríguez Herrera, que obtuvo un 48,97% de los votos ponderados. Concretamente, Serra, ganador de estas elecciones, ha logrado un mayor apoyo del sector de profesorado doctor con vinculación permanente, resto del personal docente e investigador y profesores asociados de Ciencias de la Salud.

Los datos del escrutinio determinan que ha votado un total de 5.674 miembros de la comunidad universitaria, un 27,51% del censo, frente al 30,52% de participación registrado en la primera vuelta.

Por sectores, los resultados reflejan el número y los porcentajes de voto siguientes:

-    Profesorado doctor con vinculación permanente:
o    Lluís Serra: 404 (56,74%) 
o    Gregorio Rodríguez: 308 (43,26%) 

-    Resto de profesorado:
o    Lluís Serra: 212 (52,36%) 
o    Gregorio Rodríguez: 171 (47,64%) 

-    Investigadores con vinculación no permanente:
o    Lluís Serra: 50 (46,73%) 
o    Gregorio Rodríguez: 57 (53,27%) 

-    Estudiantes:
o    Lluís Serra: 1.448 (39,15%) 
o    Gregorio Rodríguez: 2.251 (60,35%) 

-    Personal Técnico, de Gestión, Administración y Servicios:
o    Lluís Serra: 288 (51,15%) 
o    Gregorio Rodríguez: 275 (48,85%) 

Curriculum del catedrático Lluís Serra

Lluís Serra es catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública. Sus líneas de investigación incluyen el estudio de la nutrición como determinante de la salud pública, la epidemiología nutricional y la obesidad, las políticas públicas de alimentación y nutrición y la dieta mediterránea como patrón alimentario saludable y sostenible, entre otras. Ha dirigido 45 tesis doctorales. Es autor de más de 700 artículos científicos indexados y 80 libros y está entre los 100 científicos más citados en España, siendo el primero en Canarias, con un índice H de 100. 

Ha ocupado el cargo de director del Departamento de Ciencias Clínicas de la ULPGC entre 1997 y 2010 y fue el impulsor y director del Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias desde 2013 hasta 2021. Actualmente es Rector de la ULPGC y cuenta con cinco sexenios de investigación y con seis quinquenios docentes reconocidos.

Calendario electoral

Según el calendario electoral establecido por la Junta Electoral Central (JEC), desde hoy y hasta mañana jueves, 19 de diciembre, se abre el plazo para la presentación de reclamaciones. El viernes, 20 de diciembre, se hará pública la proclamación provisional del candidato electo. El 9 de enero finalizará el plazo de presentación de reclamaciones a esta proclamación provisional y se establece el 13 de enero como la fecha en la que se publicará la proclamación definitiva del nuevo rector.

Votos por estamentos universitarios

La participación por sectores, en esta segunda votación a Rector de la ULPGC ha sido:

-    Personal Docente e Investigador (PDI): 1.267  (67,71% del total). 
o    763 profesores doctor con vinculación permanente
o    321 resto de personal docente e investigador
o    73 profesores asociados de Ciencias de la Salud
o    110 personal investigador contratado con vinculación no permanente. 

-    Estudiantes: 3.805 (21,26% del total)
-    Personal técnico, de gestión, administración y servicios (PTGAS): 602 (70,57% del total censado).

Normativa electoral

La Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), aprobada en 2023, indica que el mandato del Rector será de seis años improrrogables y que, aquellos que a la entrada en vigor de esta ley orgánica estuvieran en su primer mandato de cuatro años, podrán finalizar el mismo y concurrir a la reelección por un periodo de seis años improrrogable y no renovable. 

Histórico de elecciones a Rector en la ULPGC

Desde 1989, año de la creación de la ULPGC, se han celebrado seis procesos electorales para elegir al Rector:

-    En los años 1990 y 1994, el Claustro Universitario eligió a Francisco Rubio Royo, que fue el primer Rector de la ULPGC y único también de la extinta Universidad Politécnica de Canarias.
-    Manuel Lobo Cabrera fue elegido en 1998 por el Claustro Universitario y en 2002, en virtud del cambio legislativo incluido en la Ley Orgánica de Universidades, fue la comunidad universitaria en votación colectiva quien lo reeligió para el Rectorado. 
-    En 2007 y 2012 fue elegido Rector José Regidor García por votación de la comunidad universitaria. 
-    En enero de 2017, tras un periodo de interinidad de cuatro meses en el que fue Rectora accidental Trinidad Arcos Pereira, toma posesión el Rector Rafael Robaina Romero, que había sido elegido el 16 de noviembre. 
-    En marzo de 2021 toma posesión el actual Rector Lluís Serra Majem, tras su elección el 25 de febrero del mismo año. 
-    En diciembre de 2024 se han celebrado estas últimas elecciones, que el calendario electoral señaló para el 5 de diciembre; y que al no proclamarse vencedor por mayoría absoluta ninguno de los tres candidatos, ha celebrado su segunda vuelta hoy, 18 de diciembre, cuyo ganador provisional ha sido Lluís Serra Majem.


Docentes de la ULPGC examinan en The Conversation cómo el teletrabajo puede afectar a las oportunidades profesionales

Docentes de la ULPGC examinan en The Conversation cómo el teletrabajo puede afectar a las oportunidades profesionales

17 Dic 2024

Alicia Bolívar, Agustín Sánchez, Domingo Verano e Inmaculada Galván proponen medidas para que trabajadores presenciales y en remoto tengan las mismas opciones de progreso en su carrera

“¿Puede afectar a mi intención de teletrabajar el miedo a perder oportunidades profesionales?” es el título del artículo que firman los profesores adscritos al área de Organización de Empresas de la ULPGC Alicia Bolívar, Agustín Sánchez, Domingo Verano e Inmaculada Galván, y que se ha publicado en la plataforma de divulgación The Conversation.

El auge del teletrabajo a consecuencia de la pandemia ha sido un fenómeno más estudiado que su mantenimiento posterior en las empresas, y según los autores se echa en falta un examen “sobre las intenciones de trabajar en remoto, especialmente en contextos pospandémicos”. Por ello, han centrado su investigación en el miedo de las personas a que el teletrabajo repercuta en sus carreras, para conocer cómo la intención de trabajar en remoto puede variar si se tiene una percepción negativa de las posibles consecuencias.

Estos miedos se vinculan sobre todo a la sensación de estar aislados profesionalmente, “lo que afectaría a posibles ascensos o mejoras salariales”, así como a ser percibidos por supervisores y compañeros como trabajadores menos comprometidos. En estos temores influye de forma decisiva la intensidad del teletrabajo, entendida como “el tiempo dedicado al trabajo en remoto sobre el total de horas trabajadas”.

Conocer estos miedos es fundamental por parte de las organizaciones a la hora de implantar el teletrabajo, ayudando a adoptar medidas para eliminar el estigma: “políticas claras, buenas estrategias de comunicación y programas de apoyo a la hora de aliviar estas preocupaciones, así como fomentar actitudes positivas hacia el teletrabajo”.

Por ello, los autores recomiendan “fijar métricas de rendimiento claras y mensurables para los teletrabajadores (…) evaluar y comunicar periódicamente los resultados del rendimiento para fomentar el sentido de la responsabilidad y reconocer el trabajo de las personas, proporcionar a los teletrabajadores acceso a oportunidades de desarrollo profesional continuo (…) Desarrollar trayectorias profesionales flexibles, que den cabida tanto al trabajo presencial como al remoto y garantizar que los teletrabajadores tengan el mismo acceso a las oportunidades de progresión profesional, a los ascensos y a los puestos de liderazgo que los trabajadores presenciales”.

Los autores concluyen asegurando que “las  personas en puestos directivos deben comprender qué factores influyen en la decisión de trabajar en remoto (…) Por ello, es crucial que los líderes empresariales reconozcan la importancia de esta percepción y la gestionen adecuadamente, facilitando la aceptación del teletrabajo dentro de sus organizaciones”.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 230 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.