Ayuntamiento y ULPGC impulsan el primer diagnóstico sobre salud pública de Las Palmas de Gran Canaria

Ayuntamiento y ULPGC impulsan el primer diagnóstico sobre salud pública de Las Palmas de Gran Canaria

30 Ene 2025

El Gobierno municipal y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria han suscrito un convenio para la elaboración de un estudio que será la base del primer Plan de Salud Pública de la ciudad 

La investigación será desarrollada a través del grupo ECOSALUD y coordinada por la doctora en Economía y Catedrática de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión, Beatriz González López-Valcárcel 

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) han suscrito un convenio de colaboración para desarrollar el primer diagnóstico sobre el estado de salud de la capital grancanaria. Se trata de un proyecto conjunto para llevar a cabo un estudio, pionero en Canarias, sobre la situación de salud y sus determinantes sociales por distritos, secciones censales y barrios de la ciudad. 

La alcaldesa, Carolina Darias, y el rector de la ULPGC, Lluís Serra, han dado a conocer este jueves los detalles de este proyecto que está siendo desarrollado a través del Grupo de Investigación Reconocido de Economía de la Salud y políticas públicas (ECOSALUD), del Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión de la ULPGC, coordinado por la doctora en Economía y Catedrática de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión, Beatriz González López-Valcárcel

Darias ha señalado que este trabajo conjunto “supone una contribución para hacer de Las Palmas de Gran Canaria una ciudad más saludable. Uno de los objetivos prioritarios que tenemos que ser capaces de alcanzar”, al mismo tiempo que ha destacado la “imprescindible colaboración” de la ULPGC y del rector. 

Durante el acto, en el que también ha estado presente la concejala del área de Bienestar Social, Igualdad, Cuidados y Salud, Carmen Luz Vargas, y las personas que forman parte del grupo de investigación, la alcaldesa ha destacado que “por primera vez vamos a disponer de un diagnóstico sobre el estado de la salud pública en la ciudad. Un diagnóstico que una vez concluido, dará lugar a otro acontecimiento: el primer Plan de Salud Pública de la ciudad”. Este plan permitirá planificar políticas públicas locales que mejoren el actual estado de la salud pública en el municipio a través de la prevención y protección de la salud. 

Por su parte, el Rector Lluís Serra ha destacado que “para la Salud Pública, para la calidad y esperanza de vida, lo más importante es nuestro entorno físico, químico, biológico y los estilos de vida, que representan cerca del 80% de las causas de mortalidad, y, por tanto, el hacer un diagnóstico como el que lidera este Ayuntamiento en colaboración con la ULPGC es fundamental para conocer cuál es la distribución de estos determinantes de salud en nuestra población, y para ver las diferencias que afectan a la vida de los barrios, y sus planes sociales”. Además, especificó que “no son necesariamente las diferencias socioeconómicas las que determinan las variables de Salud Pública, sino que también hay muchas otras ligadas al entorno, al hábitat y a las relaciones sociales del barrio”.

El desarrollo de este programa conjunto de estudio e investigación para el diagnóstico del estado de salud de Las Palmas de Gran Canaria permitirá contar un sistema de indicadores que abarcan tres dimensiones (salud, factores de riesgo para la salud y contexto socioeconómico), así como un análisis de los indicadores socioeconómicos en los barios de Las Palmas de Gran Canaria. Asimismo, entre los objetivos específicos a alcanzar también se encuentra obtener una comparación interterritorial en las desigualdades en salud entre los barrios de la ciudad, una comparación interterritorial en las desigualdades socioeconómicas entre los barrios de la ciudad y una comparación de los indicadores de cada barrio con el conjunto del distrito, entre otros.

La investigación se está realizando por grupos de población con base territorial, secciones censales y barrios, pero también según características demográficas y socioeconómicas, según ha explicado la coordinadora del proyecto, la doctora Beatriz González López-Valcárcel, quien ha detallado que la metodología a utilizar se basa en el análisis cuantitativo de base territorial para la obtención y elaboración de indicadores clave para el diagnóstico comunitario de la salud y sus determinantes sociales, a nivel de barrios, en la capital grancanaria. 

Se utilizará un Sistema de Información Geográfica para elaborar atlas y mapas de indicadores. Se hará un análisis descriptivo y se calcularán tasas estandarizadas de incidencia o prevalencia de determinadas patologías de salud, según el caso. Se elaborará una ficha estandarizada por barrio a modo de cuadro de mando. Se analizará la variabilidad entre territorios.  

Los indicadores seleccionados se estructuran en tres dimensiones: estado de salud, factores de ambientales y conductuales de riesgo para la salud y contexto socioeconómico, tal y como ha explicado la coordinadora del proyecto.

El Aula de Cine de la ULPGC reanuda las proyecciones con un ciclo dedicado al cineasta finés Aki Kaurismaki

El Aula de Cine de la ULPGC reanuda las proyecciones con un ciclo dedicado al cineasta finés Aki Kaurismaki

30 Ene 2025

El cine negro francés, la ópera y la actriz Barbara Stanwyck también tendrán protagonismo a lo largo del semestre

El Aula de Cine de la ULPGC reinicia el viernes 31 de enero su actividad con la proyección de la película “Sombras en el paraíso” (1986), la primera de las siete películas del director finés Aki Kaurismaki que se podrán ver en diferentes sesiones hasta el 7 de marzo. “Ariel” (1988), “La chica de la fábrica de cerillas” (1990), “Contraté a un asesino a sueldo” (1990), “Nubes pasajeras” (1996), “Un hombre sin pasado” (2002), “Le Havre” (2011) y la reciente “Fallen leaves” (2023) son los títulos que se exhibirán para repasar la trayectoria del cineasta nórdico, autor de un mundo cinematográfico propio que se construye como un espacio de resistencia frente a una realidad degradante.

Durante los meses de marzo y abril, tomará el relevo el ciclo “Polar: cine negro francés”; Polar es la respuesta del cine francés a la tradición del cine negro norteamericano y se extiende por las décadas de 1950 y 1960. El Aula de Cine dedica a este género ocho películas, incluyendo las más icónicas de entre las clásicas como “No toquéis la pasta” (1954) de Jacques Becker, “Rififi” (1955) de Jules Dassin, “Ascensor para el cadalso” (1958) de Louis Malle, “El silencio de un hombre” (1967) de Jean Pierre Mellville, “Arresto preventivo” (1981) de Claude Miller, las dos partes de “Mesrine” (2008) de Jean François Richet y “De latir mi corazón se ha parado” (2005) de Jacques Audriad.

En la primera semana de mayo el Aula de Cine cumple por decimosexto año su compromiso con la Asociación de Amigos Canarios de la Ópera, con el ciclo “En torno a la ópera”, proyectando “La dama de las Camelias” de George Cukor, “Sueños de un seductor” de Herbert Ross y “Carmen Jones” de Otto Preminger.

Por último, entre el 9 de mayo y el 25 de junio, la protagonista será la actriz norteamericana Barbara Stanwyck, cuyos registros interpretativos podrán apreciarse en obras de géneros tan diferentes como “Bola de fuego”, de Howard Hawks, “Las tres noches de Eva”, de Preston Sturges, “Perdición”, de Billy Wilder, “El extraño amor de Martha Ivers”, de Lewis Milestone, “Voces de muerte”, de Anatole Litvak, “Las furias”, de Anthony Mann, “Mentira latente”, de Mitchell Leisen y “Siempre hay un mañana”, de Douglas Sirk.

Las proyecciones son gratuitas y en versión original con subtítulos en español; para asistir es necesario retirar la entrada en https://entradas.ulpgc.es/. El calendario de proyecciones puede consultarse en la Agenda de eventos de la web institucional
 


Toma de posesión de directores y directoras del equipo de gobierno de la ULPGC

Toma de posesión de directores y directoras del equipo de gobierno de la ULPGC

29 Ene 2025

El miércoles 29 de enero, a las 12:00 horas, en el Paraninfo de la sede institucional, el Rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem, acompañado por la Secretaria General, Inmaculada González Cabrera, ha dado posesión de sus cargos a los siguientes directores y directoras del equipo de gobierno de la ULPGC:

Área del Rector

D. Luis Mazorra Aguiar, como Director de Sostenibilidad.

Secretaría General

D. Carmelo Faleh Pérez, como Vicesecretario.
Dña. Beatriz Fonticiella Hernández, como Directora de Transparencia.

Vicerrectorado de Profesorado e Innovación Educativa

Dña. Carmen Grau Pineda, como Directora de Profesorado.
D. Eduardo Acosta González, como Director de Plantilla.
D. Eduardo Gregorio Quevedo Gutiérrez, como Director de Innovación y Promoción Docente.

Vicerrectorado de Títulos y Calidad Académica

Dña. Margarita Luisa Marrero Martín, como Directora de Titulaciones.
Dña. María Milagrosa Gómez Cabrera, como Directora de la Escuela de Doctorado.
D. Norberto Manuel Ramos Calero, como Director del Campus Virtual.

Vicerrectorado de Investigación, Transferencia y Emprendimiento

D. Aridane González González, como Director de Investigación y Política Científica.
D. Juan Alberto Corbera Sánchez, como Director de Recursos Humanos de Investigación.
Dña. María José Miranda Martel, como Directora de Transferencia de Conocimiento y Relaciones con las Empresas.
D. Jonathan Santana Cabrera, como Director de Infraestructuras Científica y Ciencia Abierta.


Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Universitaria

Dña. Judit Sánchez García, como Directora de Proyección Universitaria.
D. José Miguel Santos Espino, como Director de Servicios Web.
D. Ignacio Bordes de Santa Ana, como Director de Comunicación y Diseño.

Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Convivencia

Dña. Carmen Delia Díaz Bolaños, como Directora de Igualdad.
D. Francisco Jesús Alonso Almeida, como Director de Diversidad e Inclusión.
Dña. Marta Samper Hernández, como Responsable de Convivencia.

Vicerrectorado de Estudiantes

D. Nicanor Guerra Quintana, como Director de Acceso.
D. Juan Antonio Jiménez Rodríguez, como Director de Estudiantes y Acción Social.
Dña. Lourdes Sarmiento Ramos, como Directora de Prácticas Externas.
Dña. Daura Vega Moreno, como Directora de Promoción de Titulaciones.

Vicerrectorado de Planificación y Ordenación Académica

D. Alberto Javier Cuadrado Hernández, como Director de Ordenación Académica.
D. Alejandro Ruiz García, como Director de Planificación Académica.
D. Antonio Alejandro Valido Flores, como Director de Infraestructuras Académicas.

Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Sociedad

D. Lucas Andrés Pérez Martín, como Director de Formación Sénior.
D. Antonio María Martín Rodríguez, como Director del Servicio de Publicaciones y Difusión Científica.
Dña. Lía de Luxán Hernández, como Directora de Cultura.
D. Óliver Curbelo González, como Director de Campus.


 


La ULPGC muestra su potencial innovador en el evento Science4Industry

La ULPGC muestra su potencial innovador en el evento Science4Industry

29 Ene 2025

La institución dispone de un estand en el que dará a conocer cinco tecnologías novedosas a empresas e inversores

La ULPGC y la Fundación Parque Científico Tecnológico (PCT) estarán presentes los días 29 y 30 de enero en la feria Science4Industry (S4i) que se celebra en Madrid, punto de encuentro para que universidades de todo el país expongan su oferta tecnológica a empresas e inversores. Se trata no sólo de favorecer las conexiones entre líderes industriales y científicos, sino también de crear una plataforma en la que start-up, empresas e inversores puedan conocerse y establecer colaboraciones.

Cinco proyectos estarán expuestos en el stand del PCT:

•    Implante vestibular Bionic VEST, con el investigador Ángel Ramos de Miguel. Se trata de un dispositivo para recuperar la sensación de equilibrio en el tratamiento de la disfunción vestibular bilateral, es decir, la pérdida de la función del equilibrio en ambos oídos. Esta prótesis se está empezando a emplear en el manejo de los síntomas motores de pacientes con Parkinson.
•    Costotomo percutáneo, con el investigador Óscar Martel. Es un aparato que permite fracturar costillas de forma controlada para flexibilizar el tórax.
•    Dispositivo de mezcla homogénea y dosificación continua de partículas para fabricación aditiva, a cargo del investigador Joshua García Montagut. El Grupo de Investigación en Fabricación Integrada y Avanzada de la ULPGC presenta este dispositivo, con el que se busca mejorar las mezclas de materiales micrométricos con precisión y control eliminando los factores que impiden que estas mezclas se hagan con éxito en los procesos de fabricación aditiva, que son los que permiten fabricar piezas multimateriales.
•    Sistema TRAINIRS, de los investigadores Francisco Carlos Felipe y José Antonio López Calbet. Se trata de un dispositivo médico y deportivo cuyo objetivo es optimizar el rendimiento, la rehabilitación y el bienestar mediante la integración de dos tecnologías avanzadas: de un lado, el control del flujo sanguíneo para potenciar entrenamientos y terapias, y de otro, monitorizar en tiempo real la oxigenación muscular y cerebral.
•    Sistema multifuncional para la localización de averías en sistemas electrónicos, del investigador Aurelio Vega Martínez. Este aparato, asistido por Inteligencia Artificial, está diseñado para el montaje y test óptico, eléctrico y térmico de circuitos electrónicos. La combinación de hardware y software permite realizar la mayoría de los procesos necesarios para montar y verificar el correcto funcionamiento de sistemas electrónicos a pequeña y mediana escala.

S4i alcanza este año su tercera edición, y está organizada por la Universidad Autónoma de Madrid y BeAble Capital. La ULPGC participa además en el Investor Day, una jornada de networking en la que las start ups podrán presentar sus tecnologías directamente a inversores y empresas.

Entre los representantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que acuden al S4i está el Vicerrector de Investigación, Transferencia y Emprendimiento, Sebastián López, y miembros de la Oficina de Transferencia de Conocimiento adscrita al Parque.

La presencia de la ULPGC en Science4Industry cuenta con el apoyo de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), el Cabildo de Gran Canaria y la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias.

Lluís Serra Majem renueva su cargo como Rector de la ULPGC

Lluís Serra Majem renueva su cargo como Rector de la ULPGC

28 Ene 2025

En su discurso de toma de posesión ha expuesto los seis grandes retos a los que se enfrenta la institución académica en los próximos años

El catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública Lluís Serra Majem ha renovado hoy, martes 28 de enero, su cargo como Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), tras el solemne acto de toma de posesión que ha tenido lugar en el Paraninfo de la Sede Institucional, bajo la presidencia de Fernando Clavijo Batlle, Presidente de Canarias.

En su discurso, el Rector expuso los seis grandes retos que, a su juicio, son cruciales en la ULPGC. “La financiación el primero”, destacó. “En los últimos 15 años el presupuesto de la comunidad autónoma ha crecido casi un 12%, y el de la ULPGC ha bajado casi un 2%. La financiación adecuada es crucial para el éxito y el desarrollo de nuestra universidad. Una universidad bien financiada se convierte en un motor de cambio y progreso, contribuyendo decisivamente al desarrollo social y económico de nuestra región”.

El segundo de los retos que abordó Serra en su discurso fue “el binomio enseñanza pública o privada”. En ese sentido, señaló que “la enseñanza pública promueve la igualdad de oportunidades y la equidad, pero necesita una financiación adecuada. El costo de la privada es elevado y muchas familias no lo pueden asumir, por ello, es crucial encontrar un equilibrio que permita a ambas modalidades coexistir y complementarse, asegurando una educación de calidad para todos”. 

El tercer reto que expuso el Rector es la productividad, “que constituye un desafío crucial”, e informó que Canarias es la única región con reducción de productividad, entre los años 2011 y 2019; y adelantó que el presidente del Gobierno canario ha propuesto un pacto con patronal, sindicatos y universidades públicas.

Además, como cuarto reto, Serra defendió la institución, no sólo como un centro de formación académica, sino como “pilar de la investigación e innovación”, destacó. “A través de programas de investigación, abordamos problemas globales y colaboramos con empresas y gobiernos para trasladar nuestros descubrimientos al mundo real. En la ULPGC, hemos avanzado significativamente en patentes, empresas de base tecnológica y transferencia de investigación, pasando del último tercil al primero en el ranking universitario español en cuatro años”. 

La transición energética y medioambiental, junto a la digitalización, “seguirán siendo ejes de nuestra transformación organizativa y de la actividad docente e investigadora”, señaló el Rector como quinto reto de la ULPGC en los próximos años. Y junto a ella, y como sexto reto, se refirió a la internacionalización de la institución como base “esencial para el desarrollo y competitividad de la ULPGC”, puesto que “fomenta el intercambio cultural y académico, mejora la calidad educativa, aumenta la empleabilidad de nuestros egresados y egresadas, fortalece la investigación y la innovación, y promueve la cooperación y el entendimiento global”.

Toma de posesión de equipo de gobierno

El Paraninfo de la ULPGC acogió también la toma de posesión del equipo de gobierno que le acompañará en su nuevo mandato (2025-2031), comenzando con el nombramiento de la Secretaria General de la ULPGC, Inmaculada González.

La Secretaria, tras prestar juramento de su cargo, nombró a los siguientes vicerrectores, en este orden:
-    Cecilia Dorado García. Vicerrectora de Profesorado e Innovación Educativa.
-    Luis Hernández Calvento. Vicerrector de Títulos y Calidad Académica.
-    Sebastián López Suárez. Vicerrector de Investigación, Transferencia y Emprendimiento.
-    Suny Beerli Palacio. Vicerrectora de Comunicación y Proyección Universitaria.
-    Carmen Pérez de Ontiveros Baquero. Vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Convivencia.
-    David Sánchez Rodríguez. Vicerrector de Estudiantes.
-    Belén López Brito. Vicerrectora de Planificación y Ordenación Académica.
-    José Miguel Álamo Mendoza. Vicerrector de Cultura, Deporte y Sociedad.

Posteriormente, también tomaron posesión de su cargo el Delegado del Rector en Planificación Económica, Arturo Melián González; y el Jefe de Gabinete del Rector, Juan Manuel Benítez del Rosario.

Tan solo dos de los vicerrectores del nuevo equipo que preside Lluís Serra tomarán posesión de su cargo días después, el 7 de febrero, debido a que el día 28 de enero no se encuentran en la isla por motivos laborales: Soraya García Sánchez asumirá el cargo de Vicerrectora de Formación Permanente y Empleabilidad; y Jin Taira Alonso, el Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación.

El acto de toma de posesión del Rector y su equipo ha contado con la presencia de las principales autoridades públicas y académicas, encabezadas por el Presidente de Canarias. Junto a él, en la mesa presidencial estuvieron presentes la Consejera de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura, Migdalia Machín; y la Presidenta del Consejo Social de la ULPGC, Ana Suárez.

Junto al Rector de la ULPGC, antes de tomar posesión de su cargo, le acompañaron en el escenario del Paraninfo los anteriores Rectores de la institución académica: Francisco Rubio Royo, Manuel Lobo Cabrera, José Regidor García y Rafael Robaina Romero. Además, asistió al acto el Rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García Rodríguez.

El Presidente de Canarias, Fernando Clavijo, clausuró el acto solemne tras la interpretación de la Canción Conmemorativa del 35 Aniversario de la ULPGC, a cargo de la estudiante del Grado de Educación Infantil de la ULPGC, Raquel Alemán.

La ULPGC: 5 rectores en sus 35 años de historia

En sus 35 años de existencia, la ULPGC ha estado dirigida por cinco rectores electos: el catedrático de Física Aplicada Francisco Rubio Royo (elegido Rector por el Claustro Universitario en los años 1990 y 1994); Manuel Lobo Cabrera, catedrático de Historia Moderna (elegido por el Claustro Universitario en el año 1998); el catedrático de Biología Celular, José Regidor García (elegido por votación de la comunidad universitaria los años 2007 y 2021), por la catedrática de Filología Latina Trinidad  Arcos Pereira, que ocupó el cargo de Rectora accidental durante un breve periodo de interinidad; Rafael Robaina Romero, catedrático de Fisiología y Biotecnología (elegido por la comunidad universitaria en el año 2016); y el catedrático en Medicina Preventiva y Salud Pública, Lluís Serra Majem, actual Rector, y elegido por la comunidad universitaria en el año 2021.
 

Accede al acto retransmitido en ULPGC en directo


Tomas de posesión en la ULPGC: Catedráticos y Profesores Titulares de Universidad

Tomas de posesión en la ULPGC: Catedráticos y Profesores Titulares de Universidad

27 Ene 2025

El lunes 27 de enero, en la Sala 26 de abril de la Sede Institucional de la ULPGC, el Rector Lluís Serra Majem, acompañado por la Secretaria General Inmaculada González, dio posesión de su cargo a:

Catedráticos

D. Luis Gómez Déniz del Departamento de Ingeniería Electrónica y Automática. 

Dª. María del Pino Palacios Díaz del Departamento de Patología Animal, Producción Animal, Bromatología y Tecnología de los Alimentos. 

Titulares de Universidad

Dª. Alicia Andrea Herrera Ulibarri del Departamento de Biología. 

Dª. María José Sánchez García del Departamento de Física. 

D. Claudio Jesús Moreno Medina del Departamento de Geografía. 

Dª. Julia Natividad Hernández Vega del Departamento de Patología Animal, Producción Animal, Bromatología y Tecnología de los Alimentos. 
 


Dos docentes de la ULPGC repasan en The Conversation el uso de la IA en la generación de bocetos

Dos docentes de la ULPGC repasan en The Conversation el uso de la IA en la generación de bocetos

27 Ene 2025

David Freire Obregón y Oliverio Santana Jaria destacan su utilidad y rapidez pero también la carencia de emociones en la obra artística

David Freire Obregón y Oliverio Santana Jaria, profesores de Ingeniería Informática e investigadores en el ámbito de la Inteligencia Artificial, firman en la plataforma divulgativa The Conversation el artículo “La revolución de los bocetos: del trazo a mano a la inteligencia artificial”, en el que indagan en cómo la IA impacta en el mundo del arte y la ingeniería, especialmente mediante sus posibilidades en la generación de bocetos.

La Real Academia Española define el boceto como el proyecto o apunte general previo a la ejecución de una obra artística; su uso ha sido habitual en la Historia del Arte, desde Da Vinci hasta Picasso, por citar solo dos artistas que los autores ponen de ejemplo. Sus bocetos resultan incluso obras de arte en sí, y se conservan en museos y colecciones. Además del arte, los bocetos son fundamentales en ingeniería y diseño, “donde se realizan dibujos rápidos que permiten probar ideas antes de construir algo grande”.

Rápido no significa simple ni fácil, dado que “se necesitan muchos conocimientos, mucha práctica y mucha habilidad para realizar un boceto”. No obstante, en la actualidad la Inteligencia Artificial ofrece herramientas que permiten crearlos en segundos y sin siquiera necesidad de conocimiento o talento para el dibujo, desde dibujos esquemáticos hasta esbozos más detallados que recojan estilos y corrientes artísticas.

Haciendo uso de la IA se puede generar imágenes mediante dos estrategias: de un lado, de “texto-a-imagen, que crea imágenes a partir de una descripción escrita”, como por ejemplo se puede hacer con DALL-E o Flux.1.1; de otro, está la posibilidad de “imagen-a-imagen, que crea una nueva imagen a partir de otra (…) puede cambiar el estilo de una imagen, agregar detalles o simplificar un dibujo”. Cada vez van surgiendo herramientas más rápidas y potentes, como CLIPasso, que permite convertir imágenes complejas en dibujos esquemáticos que parecen hechos a mano.

No obstante, los autores también hablan de las limitaciones de la Inteligencia Artificial en este campo: “Cuando alguien crea arte, pone en él su corazón, sus sentimientos y sus errores, y esto es lo que hace que su obra sea especial. La IA no puede hacer esto porque carece de vida y de experiencias personales”.

En su conclusión Freire Obregón y Santana Jaria consideran que “acabamos de cruzar el umbral de una revolución tecnológica que abre muchas oportunidades para los artistas, ingenieros y arquitectos (…) que permite a más personas participar en el arte y en el diseño”.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 230 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.


La ULPGC y el Cabildo de Gran Canaria ponen en marcha la nueva Cátedra de Economía Social

La ULPGC y el Cabildo de Gran Canaria ponen en marcha la nueva Cátedra de Economía Social

24 Ene 2025

El consejero de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria, Juan Díaz, y el Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Lluís Serra; han presidido junto al Vicerrector de Investigación y Transferencia, Sebastián López, la primera Comisión de seguimiento de la Cátedra de Economía Social de la ULPGC que financia el Cabildo de Gran Canaria con 32.475 euros, y que estará dirigida por las doctoras en Derecho Mercantil, Pino Domínguez; y Economía y Dirección de Empresas, Inmaculada Galván.

La cátedra está dedicada a la investigación, la formación y la divulgación en el campo de la economía social con la participación de profesores y estudiantes de las Facultades de Ciencias Jurídicas y de Economía y Empresa de la ULPGC, administraciones y empresas y profesionales. Su objetivo es promover el crecimiento económico y también la justicia social y ambiental, llevando a cabo un análisis del papel creciente de lo local, como la despoblación o el sector primario, el rol que deben jugar las personas como el centro de las organizaciones y la relevancia de la innovación social bajo aspectos como la economía de los cuidados, la diversidad, la perspectiva de género o el respeto por el medioambiente y los ecosistemas. Además, supone un paso adelante en la promoción de este sector que en Canarias, según los datos recogidos por el Catálogo de Economía Social, es crucial para las 3.780 entidades que se dedican a ello actualmente y que dio trabajo a 18.817 personas en 2024. 

“La Cátedra de Economía Social de la ULPGC responde a la necesidad de inserción laboral de los colectivos sociales más vulnerables, como las personas con discapacidad, que podrían beneficiarse del nacimiento de iniciativas gestadas en contextos académicos. Por ello, desde la administración pública consideramos un rotundo éxito que esta realidad esté presente en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ya que el alumnado y el profesorado son piezas claves en la construcción de una sociedad más equitativa e inclusiva”, explicó el consejero.

Por su parte, el Rector de la ULPGC, Lluís Serra, ha destacado que la puesta en marcha de esta cátedra “responde a la necesidad de impulsar la economía social basada en personas y en áreas muy concretas de los cuidados personales. Esta área se va a poner a trabajar inmediatamente tras esta sesión constituyente que hemos mantenido hoy, empezando a desarrollar actividades e investigaciones a corto plazo, por lo que esperamos poder empezar a dar los primeros resultados de las investigaciones que vamos a desarrollar los próximos meses”.

 

Lluís Serra Majem toma posesión como Rector de la ULPGC el próximo 28 de enero

Lluís Serra Majem toma posesión como Rector de la ULPGC el próximo 28 de enero

24 Ene 2025

Tras su reelección en segunda vuelta el pasado 18 de diciembre, y su proclamación definitiva el 13 de enero, el Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública Lluís Serra Majem tomará posesión de su cargo como Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el 28 de enero a las 12.00 horas. El Presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo Batlle, dará posesión de su cargo al Rector, y este, posteriormente, ofrecerá un discurso a los asistentes al acto.

A continuación, tendrá lugar la toma de posesión del equipo de gobierno que acompañará a Lluís Serra durante su nuevo mandato (2025-2031), comenzando con el nombramiento de la Secretaria General de la ULPGC, Inmaculada González

La Secretaria General será la encargada de tomar juramento y nombrar al resto de los miembros del equipo de gobierno: vicerrectoras y vicerrectores, jefe de gabinete y delegado del Rector en planificación económica.

El acto finalizará con la intervención del Presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, que clausurará el acto solemne tras sonar la Canción Conmemorativa del 35 Aniversario de la ULPGC, que será interpretado por la estudiante de Educación Infantil, Raquel Alemán.

El acto podrá ser seguido en directo a través del canal ULPGC en directo.
 

La ULPGC alcanza casi 3’5 millones de lecturas de sus artículos en The Conversation

La ULPGC alcanza casi 3’5 millones de lecturas de sus artículos en The Conversation

23 Ene 2025

Desde su adhesión en 2020, 155 docentes e investigadores han publicado 236 artículos en esta plataforma de divulgación.


Los artículos de divulgación firmados por docentes e investigadores de la ULPGC en The Conversation alcanzan un total de 3.480.155 lecturas; el 55% de las mismas procede de fuera de España, particularmente de México, Argentina y Estados Unidos. El informe analítico de The Conversation señala que el número de lecturas obedece no sólo a las atribuibles a la plataforma, sino también a la republicación de los artículos en diferentes medios de comunicación nacionales e internacionales, y webs especializadas, 140 sólo en 2024.

Desde su adhesión en 2020, 155 docentes e investigadores de la ULPGC han publicado un total de 236 artículos, datos de productividad que colocan a la Universidad en el puesto 152 a nivel de global entre las 5.200 instituciones que forman parte de The Conversation. Concretamente en el año 2024, la ULPGC se sitúa entre las primeras 14 universidades españolas con más artículos publicados, de entre las 67 Universidades  adheridas a la plataforma. Algunos de los artículos publicados se han traducido al inglés, el francés y el portugués, lo que ha multiplicado su difusión.

Entre los artículos más leídos de 2024 figuran “Lo que sabemos hasta ahora del vertido de pélets de plástico en Galicia”, de la profesora del Departamento de Química Daura Vega, con 30.930 lecturas y que fue republicado en numerosos medios de comunicación,  “¿Es lo mismo Hispanoamérica, Iberoamérica o Latinoamérica?”, de la profesora de Literatura Española Carmen Márquez (26.566 lecturas), y “Avistamiento de ballenas y delfines: lo bueno, lo malo y lo peligroso”, escrito en conjunto por Yen E. Lam González, Chaitanya Suárez y Juan Carlos Martín, investigadoras y Catedrático del área de Economía de la ULPGC (18.726 lecturas).

Desde el inicio de la colaboración entre la ULPGC y The Conversation, el artículo más leído alcanza las 317.087 lecturas y fue publicado en 2021 por la profesora de Microbiología María Teresa Tejedor Junco, bajo el título “¿Para qué sirven los virus?”. Tejedor Junco es asimismo la autora más prolífica de la ULPGC, con un total de 16 artículos publicados.

Al margen del impacto cuantitativo, cabe destacar también que varios artículos de docentes e investigadores de la ULPGC fueron seleccionados por la editorial Anaya para incluirlos en sus guías de lecturas planificadas para estudiantes de Secundaria. Según el informe analítico de The Conversation, el artículo “Persuasión electoral desde la Antigua Roma hasta las noticias falsas de hoy” , firmado por el profesor José Luis Zamora Manzano, ha sido difundido y debatido en foros y congresos relacionados con la democracia y los derechos humanos, mientras que los profesores Marcos Pérez y Heriberto Rodríguez, de las áreas de Prevención de Riesgos y Psicología Social respectivamente, recibieron una propuesta de una federación empresarial para realizar un plan que redunde en una mejora de las organizaciones tras publicar el artículo “Las jefaturas tóxicas como factor de riesgo del bienestar emocional de los trabajadores”.

The Conversation España es el principal canal de divulgación en castellano del conocimiento que emana de las universidades. La matriz cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018.