Una revista internacional recoge una investigación de científicos de la ULPGC sobre un nuevo método de diagnóstico de la Esquistosomiasis

Una revista internacional recoge una investigación de científicos de la ULPGC sobre un nuevo método de diagnóstico de la Esquistosomiasis

29 Ene 2007

29/01/07

Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria publican en la revista Parasitology un artículo científico en el que se recogen los resultados del desarrollo de un nuevo método de diagnóstico de mayor sensibilidad y especificidad que los actuales para detectar esquistosomiasis en personas.

Este trabajo, publicado en inglés, está firmado por J. L. Pérez Arellano y C. Carranza, del Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas de la ULPGC, en colaboración con investigadores del Laboratorio de Inmunología y Parasitología Molecular de la Universidad de Salamanca y la Sección de Medicina Tropical del Hospital Carlos III de Madrid.

El método utilizado, además, utiliza muestras de orina en lugar de muestras fecales o sangre, como se hace en la actualidad. La sensibilidad del método es superior al 94.4% y la especificidad (para diferenciar exactamente el tipo de agente infeccioso) es del 99.9%, aunque la sensibilidad puede llegar al 100% si se busca una especie concreta de Schistosoma, que es el género que engloba a todas las especies causantes de la infección. La esquistosomiasis o enfermedad del caracol es una enfermedad parasitaria que se transmite a las humanos por las aguas donde se encuentren caracoles con las larvas del parásito. Se da en zonas de Africa y produce picores en la piel, fiebre y dolores musculares. Si no se trata, puede llegar a producir cirroris de hígado.

Parasitology una revista internacional editada por la Universidad de Cambridge (Reino Unido) que cuenta con más de 200 publicaciones sobre ciencia, ciencias sociales y humanidades.







El Aula de Cine de la ULPGC proyecta ‘Alemania Año Cero’ en Lanzarote

El Aula de Cine de la ULPGC proyecta ‘Alemania Año Cero’ en Lanzarote

31 Ene 2007

31/01/07

El viernes 2 de febrero, a las 18.30 horas, en el Salón de Actos de la Biblioteca Insular de Arrecife (c/ Alcalde Ginés de la Hoz, s/n) se proyectará el largometraje Alemania Año Cero de Roberto Rosellini. Este film pertenece al ciclo Visiones Urbanas que proyecta el Aula de Cine del Vicerrectorado de Cultura y Deportes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en Lanzarote, que está dedicado a la proyección de películas cuya trama transcurre en grandes ciudades. La entrada es libre y gratuita.

El film Alemania, Año Cero (Germania anno zero, 1947) fue dedicada por Rossellini a su hijo Romano, fallecido en 1946. Ambientada en Berlín, ciudad fantasma, inmediatamente después de la caída del Tercer Reich, la película cuenta la historia de Edmund Koeler, un chico de sólo trece años que vive en la más absoluta penuria. Como muchos otros habitantes de ese silencioso cúmulo de escombros en que se ha convertido la ciudad, Edmund recorre los edificios destruidos en busca de alimentos para su familia, que vive apiñada en una habitación de alquiler.





Cartel promocional de la película

El Aula Manuel Alemán organiza una charla del ciclo ‘Conversaciones de Filosofía 2006/2007’

El Aula Manuel Alemán organiza una charla del ciclo ‘Conversaciones de Filosofía 2006/2007’

31 Ene 2007

31/01/07

El jueves 1 de febrero, a las 19.00 horas, en la Sede Institucional de la ULPGC (c/ Juan de Quesada, 30), tendrá lugar una charla del Ciclo Conversaciones de Filosofía del curso 2006/2007, que organiza el Aula Manuel Alemán del Vicerrectorado de Cultura y Deportes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

La conferencia se titula Fundamentación filosófica de los Derechos Humanos, y será impartida por Demetrio Velasco, profesor de la Universidad de Deusto (Bilbao).


El Aula Manuel Alemán del Vicerrectorado de Cultura y Deportes de la ULPGC es un espacio educativo, cultural y de diálogo creado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Diócesis de Canarias. Los objetivos del aula son, entre otros, crear un espacio permanente de diálogo, respeto y tolerancia tanto dentro del campo ideológico como religioso, y promover y animar la reflexión interdisciplinar.





El Aula de Idiomas de la ULPGC abre el plazo de matrícula para sus cursos del segundo cuatrimestre

El Aula de Idiomas de la ULPGC abre el plazo de matrícula para sus cursos del segundo cuatrimestre

31 Ene 2007

31/01/07

Del 1 de febrero al 6 de marzo se abre el plazo de información, inscripción y pruebas de acceso a los cursos del Aula de Idiomas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que están abiertos a la comunidad universitaria y al público en general.

Las actividades del segundo cuatrimestre ofertadas comenzarán el 12 de marzo y son las siguientes:
- Cursos con Diplomas acreditativos de alemán, árabe, francés, inglés, italiano, portugués y español para extranjeros, en diferentes niveles
- Cursos Preparatorios de inglés y alemán para Exámenes Oficiales

Además, del 22 de enero al 9 de febrero permanecerá abierto el plazo para solicitar las Becas Idiomática 2006 que otorga la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Universidades e Investigación. En total, se ofertan 150 becas a universitarios de la ULPGC para cursar estudios de inglés, alemán y francés en el Aula de Idiomas.

Puede acceder a las clases del Aula de Idiomas cualquier persona interesada en estudiar una lengua por primera vez o en mejorar sus conocimientos, para lo que deberá realizar una prueba de nivel, consistente en un test y una breve conversación con uno de los profesores. Los horarios varían en función de las lenguas y niveles, y las lecciones se imparten en horarios de mañana y tarde.

El Aula de Idiomas es un servicio de la ULPGC creado en el curso 92-93 para ofrecer a la comunidad universitaria, y a la sociedad canaria en general, el aprendizaje de lenguas extranjeras. Su profesorado está formado por docentes altamente cualificados, licenciados en las lenguas correspondientes y con varios años de experiencia en la enseñanza de idiomas extranjeros a adultos. Los cursos se estructuran en dos cuatrimestres, y se imparten en dos sesiones semanales de dos horas cada una hasta llegar a un total de cincuenta horas.






Una revista internacional recoge la investigación de científicos de la ULPGC sobre la mejora de las imágenes de video

Una revista internacional recoge la investigación de científicos de la ULPGC sobre la mejora de las imágenes de video

31 Ene 2007

31/01/07

Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria publican en la revista Eurasip Journal on Applied Signal Processing un artículo científico en el que se presenta un método para mejorar imágenes y secuencias de vídeo en formato digital. El trabajo ha sido desarrollado por un grupo de científicos del Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada de la ULPGC, en colaboración con científicos de los laboratorios de investigación de Philips en Holanda.

Gustavo Marrero Callicó, Sebastián López, José Francisco López, Antonio Núñez y Roberto Sarmiento, investigadores del Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada son los firmantes de este artículo científico por la ULPGC.

Eurasip Jornal on Applied Signal Processing es una revista internacional editada en EEUU, especializada en artículos relacionados con la conjunción entre las ciencias y sus aplicaciones, fundamentalmente referidos a los procesadores de señales y las nuevas tecnologías emergentes.

Si se desea aumentar la resolución de una imagen, la forma más inmediata de hacerlo consiste en usar sensores de mayor resolución, es decir, con mayor cantidad de fotosensores. El problema es que para aumentar la densidad (número de sensores por micras cuadradas) es necesario disminuir el tamaño del fotosensor y, en consecuencia, su precio. Una solución a este problema consiste en aumentar la resolución de las imágenes mediante algoritmos destinados a ese propósito, como es el caso de los algoritmos de super-resolución. Además, el uso de este tipo de estrategias permite obtener imágenes con una resolución equivalente a la de un sensor de alta calidad, y que sin embargo, han sido capturadas con un sensor de baja calidad y por lo tanto de coste muy inferior.

El problema que tradicionalmente han planteado estos algoritmos es que su elevada complejidad acarrea una elevada carga computacional. Por lo tanto su implementación en tiempo real sólo es posible usando plataformas hardware de altas prestaciones. En este caso el ahorro experimentado en el sensor desaparecería al tener que recurrir a este tipo de subsistema de elevado coste.

El trabajo desarrollado por este grupo de investigación persigue implementar algoritmos de super-resolución sin tener que recurrir a hardware específico, usando (reutilizando) los recursos ya existentes en una plataforma de compresión de vídeo desarrollada por Philips Research en Eindhoven (Holanda). Desde este punto de vista la súper-resolución es un valor añadido a la plataforma de codificación de vídeo, pudiendo utilizarse para aumentar la resolución de las imágenes grabadas, para mejorar la calidad de las imágenes decodificadas o bien como una forma de realizar un zoom digital que ofrece calidades de imagen superiores a las de la mera interpolación.

Esta investigación se ha centrado en la mejora de la calidad de imágenes, aprovechando la información contenida en otras imágenes relacionadas entre sí, como puede ser el caso de una secuencia de vídeo o la toma sucesiva de varias fotografías. De esta forma se consigue un aumento significativo de la calidad de la imagen resultante por encima de la resolución del sensor con la que dichas imágenes fueron muestreadas. El principio matemático que sustenta este tipo de algoritmos es una generalización del teorema de muestreo de Nyquist. Esta generalización establece que es posible reconstruir una señal a partir de varias series de muestras siempre y cuando se pueda asegurar que los periodos de muestreo sean diferentes para cada serie de muestras.

Se muestran a continuación una serie de imágenes obtenidas de secuencias de vídeo reales cuya resolución se ha aumentado utilizando tres diferentes técnicas.


Clip de imágenes número 1
Clip de imágenes número 2
Clip de imágenes número 3

Las imágenes etiquetadas como (a) son el resultado de una interpolación por replicación del vecino más próximo, que es una de las técnicas de interpolación más sencillas que existen. Aunque está técnica suele presentar un acusado efecto de blocking (los bordes se hacen menos nítidos y se aprecian escalones abruptos en los mismos) es la que menos difumina la imagen. Las imágenes etiquetadas como (c) han sido obtenidas mediante interpolación bilineal, que atenúa considerablemente el efecto de blocking. Ambas técnicas de interpolación son soluciones de bajo coste muy usadas en las cámaras digitales comerciales para conseguir el denominado ‘zoom digital’. Las imágenes centrales etiquetadas como (b) son las obtenidas mediante la aplicación del algoritmo de súper-resolución aportado en este trabajo de investigación, manifestándose de manera patente la mejora de calidad cuando se compara con ambas alternativas de interpolación.




El Congreso Eurocast presenta en Gran Canaria un cibercoche

El Congreso Eurocast presenta en Gran Canaria un cibercoche

13 Feb 2007

13/02/07

El miércoles 14 de febrero, a las 17.00 horas, en el Museo Marítimo (Estación del Jet Foil) el Congreso Eurocast 2007 organiza una demostración del Cibercoche.

El Cibercoche es un proyecto europeo con una fuerte presencia española, en el que se desarrollan prototipos de coches inteligentes. La demostración estará dirigida por Ricardo García Rosa, investigador del CSIC en Madrid y Director de la comitiva española del proyecto.

El Congreso Eurocast 2007, que se prolongará hasta el viernes 16 de febrero, está organizado por el Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Cibernéticas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y coorganizado por la Universidad de Linz (Austria). En esta edición se han presentado más de 200 trabajos de investigadores de España, Europa, Estados Unidos, Japón, Alemania y Austria sobre temas tan variados como comunicación móvil, seguridad de la información, visión artificial por computador, aplicaciones biomatemáticas, etc.





Prototipo de Cibercoche que será presentado en el Congreso Eurocast 2007
Interior del Cibercoche

Dos canarias se desplazan a Senegal para realizar labores de voluntariado

Dos canarias se desplazan a Senegal para realizar labores de voluntariado

14 Feb 2007

14/02/07

Estebana Santana Déniz y María Ángeles Martel Martel, dos jóvenes canarias, se han trasladado recientemente a Senegal para realizar labores de cooperación, uniéndose al proyecto Apoyo de las líneas de trabajo en educación y salud de la Federación de Grupos y Asociaciones de Mujeres Productoras de la Región de St. Louis. Las jóvenes accedieron a las becas del Programa de Cooperación y Jóvenes de Canarias de la Fundación IDEO, otorgadas a la Fundación Universitaria de Las Palmas y gestionadas por el Centro Universitario de Cooperación Internacional al Desarrollo (CUCID) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-FULP. Las cooperantes permanecerán en St. Louis durante tres meses.

Esta iniciativa está organizada por las cátedras UNITWIN-UNESCO de Investigación, Planificación y Desarrollo de Sistemas Locales de Salud de la ULPGC y financiada por la Fundación IDEO. Para el 2007 el CUCID ha preparado junto con las cátedras UNITWIN-UNESCO de Investigación, Planificación y Desarrollo de Sistemas Locales de Salud y de Planificación Turística y Desarrollo Sostenible de la ULPGC, diversos puestos para universitarios en Senegal, Guatemala y Angola que se resolverán y anunciarán en los próximos meses en la convocatoria 2007 del Programa de Fundación Ideo.

El compromiso de cooperación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria es una apuesta progresiva y todos los estudiantes de los últimos cursos y residentes pueden optar por estas experiencias formativas a través de la cátedra UNESCO de la ULPGC.


El Congreso Eurocast presenta en Gran Canaria un equipo de fútbol robótico

El Congreso Eurocast presenta en Gran Canaria un equipo de fútbol robótico

14 Feb 2007

14/02/07

El jueves 15 de febrero, a las 17.00 horas, en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología (Parque Santa Catalina s/n) el Congreso Eurocast 2007 organiza una demostración del equipo de fútbol robótico de Austria, ganador de la competición RoboCup europea.

El proyecto ha sido desarrollado por la Universidad Técnica de Viena (Austria) y dirigido por el profesor Dr. Peter Kopacek. La demostración consta de dos equipos formados por tres robots cada uno. El equipo de fútbol robótico permanecerá en el Museo Elder por un plazo de tres meses en exposición al público.

El Congreso Eurocast 2007, que se prolongará hasta el viernes 16 de febrero, está organizado por el Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Cibernéticas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y coorganizado por la Universidad de Linz (Austria). En esta edición se han presentado más de 200 trabajos de investigadores de España, Europa, Estados Unidos, Japón, Alemania y Austria sobre temas tan variados como comunicación móvil, seguridad de la información, visión artificial por computador, aplicaciones biomatemáticas, etc.







Los entrenadores del equipo, el Dr. Man-Hook Han y Peter Unterkreuten
El equipo de fútbol robótico

El Aula de Cine de la ULPGC proyecta ‘Terciopelo Azul’ en La Gomera

El Aula de Cine de la ULPGC proyecta ‘Terciopelo Azul’ en La Gomera

15 Feb 2007

15/02/07

El lunes 19 de febrero, a las 20.00 horas, en el Café Rincón del Poeta (Avd. de Colón, 48. San Sebastián de La Gomera) se proyectará el largometraje Terciopelo Azul de David Lynch. Este film es el tercero que se proyecta en la isla de La Gomera y pertenece al Ciclo Homenaje a David Lynch, organizado por el Aula de Cine del Vicerrectorado de Cultura y Deportes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que está dedicado a la proyección de películas del director estadounidense. La entrada es libre y gratuita.

La película Terciopelo Azul (Blue Velvet, 1986) del director David Lynch está ambientada en el idílico pueblo norteamericano de Lumberton. Una mañana, Jeffrey Beaumont (Kyle MacLachlan), encuentra una oreja cortada en un descampado. Este hallazgo estimulará su curiosidad, llevándole a convertirse en un detective furtivo ayudado por su amiga Sandy (Laura Dern). Ambos descubren la penosa situación de una cantante de nightclub, Dorothy Vallens (Isabella Rosellini), extorsionada por un psicópata. La inmersión de Jeffrey en los puntos más oscuros de este misterio y la oscilante relación con Vallens lo sacará del familiar ambiente diurno en el que siempre ha vivido, para conocer el lado más sombrío de cualquier paraiso cotidiano.

La próxima película que se proyectará en La Gomera dentro de este ciclo es Corazón Salvaje (26 de febrero de 2007). El Aula de Cine de la ULPGC realiza sus actividades de difusión filmográfica en Gran Canaria, Lanzarote y, ahora, La Gomera.





Cartel promocional de la película

La ULPGC abre la II Convocatoria de Apoyo al Voluntariado Internacional en proyectos de corta duración

La ULPGC abre la II Convocatoria de Apoyo al Voluntariado Internacional en proyectos de corta duración

15 Feb 2007

15/02/07

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a través del Centro Universitario de Cooperación Internacional para el Desarrollo (CUCID), abre la II Convocatoria de Apoyo al Voluntariado Internacional en proyectos de corta duración, convocatoria de ayudas para los estudiantes que deseen realizar acciones de voluntariado en el ámbito de la cooperación internacional.

La convocatoria tiene como objetivo apoyar, mediante la concesión de ayudas económicas, acciones de voluntariado internacional de una duración de entre 1 y 3 meses para estudiantes de la ULPGC en países en desarrollo. El plazo de solicitud de la ayudas, que pueden ascender hasta los 1.000 euros, permanecerá abierto hasta el 30 de abril de 2007. La función del voluntario será colaborar en un proyecto de cooperación internacional que lleve a cabo cualquier entidad en un país en desarrollo. Para ello, el voluntario deberá localizar la entidad con la que desee colaborar, y con la que acordará qué actividades se desarrollarán durante su estancia.

El Centro Universitario de Cooperación Internacional para el Desarrollo (CUCID) de la ULPGC colabora en diversas acciones de voluntariado internacional, apoyando la participación de la comunidad universitaria a través de programas como el de Voluntarios Universitarios de Naciones Unidas, el del Servicio de Voluntariado Europeo o los programas propios de la ULPGC.