
07:32
La ULPGC imparte un seminario sobre las 'Comedias Bárbaras' de Valle-Inclán
28/10/04
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria impartirá los próximos días 3 y 4 de noviembre el seminario sobre Ramón M. del Valle-Inclán titulado 'Las tragedias que yo llamo Comedias Bárbaras', que está organizado por el Aula de Teatro de la ULPGC, el Departamento de Filología Española, Clásica y Árabe y la Facultad de Filología.
El curso, que se celebrará en el Salón de Actos del Edificio de Humanidades (c/ Pérez del Toro, 1) de 12.00 a 14.00 horas, estará impartido por Francisco Ruiz Ramón, autor de numerosos estudios sobre el teatro español y de diversas obras teatrales. También ha formado parte de los consejos editoriales de publicaciones como 'Cuadernos de Teatro Clásico'; 'Lenguas, Literaturas y Sociedades'; 'Anales de Literatura Española Contemporánea'; o 'Crítica Hispánica', entre otros; y ha sido galardonado con varios premios literarios.
Los interesados en obtener más información y en matricularse en este seminario pueden hacerlo en el Vicedecanato de Filología (Edificio de Humanidades) o en el teléfono 928 45 17 09. La asistencia podrá ser convalidada por un crédito de libre configuración.
Ramón María del Valle-Inclán inicia su producción literaria en el Modernismo, al que pertenecen sus Sonatas, aunque muchos críticos consideren 'Tirano Banderas' como su gran novela. Su obra poética está reunida en la trilogía 'Claves Líricas', mientras que su teatro suele dividirse en cinco períodos: el ciclo modernista, el ciclo mítico (al que pertenecen las 'Comedias Bárbaras'), el ciclo de la farsa, el ciclo esperpéntico y el ciclo final. Valle-Inclán, al igual que Miguel de Unamuno y Azorín, se enfrenta directamente al teatro comercial vigente, y muestra una clara oposición al teatro realista, costumbrista y de corte burgués que tanto éxito tenía en los escenarios. En las 'Comedias Bárbaras', el autor parte de su Galicia natal para crear un mundo mítico e intemporal en el que la irracionalidad, la violencia, la lujuria, la avaricia y la muerte rigen los destinos de los protagonistas.