La ULPGC y la Asociación de Criadores de Cochino Negro de Canarias firman un convenio de colaboración

04 Mar 2015
El Rector José Regidor (i) y Rafael Riera durante la firma del convenio
Otra imagen de la firma del convenio de colaboración

El Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), José Regidor García, y el Presidente de la Asociación de Criadores de Cochino Negro de Canarias (ACCNC), Rafael Riera, han suscrito un convenio de colaboración para el desarrollo de programas de actuación conjunta de carácter académico y de investigación.

Los objetivos de esta colaboración son el desarrollo de estudios e investigaciones conjuntas, la formación y perfeccionamiento de docentes investigadores, así como la formación específicas y prácticas de campo para los estudiantes de Veterinaria de la ULPGC.

Durante la firma del convenio, el Rector Regidor destacó la importancia de este acuerdo que permitirá a los futuros veterinarios contar con conocimientos específicos de esta raza autóctona, y anunció que, en el futuro, se desarrollarán líneas de investigación conjuntas para la mejora ganadera, el cuidado y la prevención de enfermedades en el cochino negro canario.

Por su parte, el Presidente de la ACCNC, Rafael Riera, declaró que se trata de “una oportunidad única para devolver a la Universidad lo que nos ha dado como estudiantes de Veterinaria” y enumeró las características que convierten a esta raza en una de las más sabrosas de España, como su filtración grasa o la jugosidad y el color rojizo de su carne.

El cochino negro canario es una raza autóctona, catalogada como Especie en Peligro de Extinción y actualmente se encuentra en proceso de recuperación. Se trata de una raza de protección especial, incluida en el catálogo oficial de razas ganaderas de España. Es un animal de tamaño medio, de gran rusticidad, carácter dócil y adaptado al medio natural de Canarias. En la actualidad, según un censo elaborado por la ACCNC con datos de 2010, los reproductores inscritos en el libro genealógico eran de 418 de los cuales 334 eran hembras y 84 machos, distribuidos entre las diferentes Islas de Canarias, destacando especialmente Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.