
16:54
La ULPGC se une a la iniciativa ICOS, la red europea de medición de gases de efecto invernadero


• Los datos de ICOS cubrirán el área desde las Islas Canarias hasta Escandinavia
• El consorcio español de ICOS está formado por la agencia meteorológica española AEMET y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)
El Reino de España se une al Sistema integrado de observación del carbono (ICOS, por sus siglas en inglés). La infraestructura de investigación, financiada por los países europeos, mide los gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, en todo el continente europeo y los océanos adyacentes.
La medición de los gases de efecto invernadero es importante, ya que las cantidades excesivas de estos gases de calentamiento son producto del uso de combustibles fósiles, la agricultura y otras actividades humanas, y calientan la atmósfera. Si no se frena lo suficientemente pronto, el cambio climático tendrá duras consecuencias para la naturaleza y para las personas.
Ocho nuevas estaciones ampliarán la red
España aportará gradualmente ocho estaciones de medición a la red. Dos de las ocho estaciones están midiendo el carbono disuelto en las zonas marítimas adyacentes, dos producirán datos sobre los intercambios de carbono en los ecosistemas, y cuatro torres alcanzarán las alturas para medir los gases de efecto invernadero en la atmósfera. Como todos los datos de ICOS, también los datos en español estarán disponibles abiertamente en el Carbon Portal (Portal del carbono) de ICOS de forma gratuita para que todo el mundo científico pueda utilizarlos. Los datos se utilizan para estudiar, por ejemplo, el cambio climático y sus implicaciones para la Tierra y para los habitantes de este planeta
Las nuevas estaciones ampliarán la red de mediciones estandarizadas de ICOS al territorio del continente español, a las Islas Canarias y al Mar Mediterráneo, zonas de importancia estratégica que aumentan la extensión geográfica de la red.
"Nos complace enormemente dar la bienvenida a España a ICOS. Con la red ampliada de estaciones, los datos de ICOS cubrirán el área desde las Islas Canarias hasta Escandinavia e incluso Svalbard en el norte. Esto nos permite ver cómo las emisiones de carbono se mueven junto con los vientos, y cómo se distribuyen los sumideros en la tierra y en los océanos. Basándose en nuestros datos de alta calidad, los científicos pueden informar mejor a las sociedades sobre los efectos del cambio climático", afirma el Dr. Werner Kutsch, Director General de ICOS.
Participación canaria en este proyecto
A partir del uno de enero de 2012, el consorcio español de ICOS está formado por la AEMET, la Agencia meteorológica española, y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). La estación ULPGC se sitúa en un barco comercial, con un equipo de medición a bordo. El barco viaja desde las Islas Canarias en el Océano Atlántico hasta Barcelona en el Mediterráneo y de vuelta, recogiendo muestras de agua durante el viaje.
"La participación activa del Gobierno de Canarias y de la Fundación Loro Parque asegurarán la contribución de la ULPGC, manteniendo en funcionamiento las estaciones oceánicas con el fin de que podamos comunicar activamente los conocimientos de base científica que son relevantes para la acción climática y la toma de decisiones de la región de Canarias dentro de Europa", afirma el Dr. Melchor González Dávila.
La estación atmosférica de Izaña de la AEMET también se encuentra en las Islas Canarias, donde proporciona importante información de fondo sobre las concentraciones de dióxido de carbono y metano en la atmósfera subtropical, así como otros gases de efecto invernadero.
"El programa de ICOS en la estación Izaña se está llevando a cabo en paralelo y de forma independiente al programa de Vigilancia de la Atmósfera Global (VAG) de la Organización Meteorológica Mundial que comenzó en 1984. La estación también se entrecruza con todos los demás sistemas mundiales de observación de los gases de efecto invernadero, utilizando tanto técnicas terrestres como de teledetección: Esto aporta un valor añadido como punto de comparación permanente de todas las redes", afirma el Dr. Emilio Cuevas, coordinador del ICOS español de AEMET.
La cooperación de siete institutos españoles
En los próximos años, cinco institutos más se unirán al consorcio: La Universidad Autónoma de Barcelona, la Plataforma Oceánica de Canarias, el Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial. Los socios desempeñan un papel destacado en la modelización e investigación del clima y en las mediciones regionales de los gases de efecto invernadero en España.
La Asamblea General de ICOS aprobó la solicitud de adhesión de España en su reunión del 17 de noviembre de 2020. Después de que España se uniera a ICOS el 1 de enero de 2021, la infraestructura de investigación de ICOS cuenta con 13 estados miembros y cerca de 150 estaciones de medición dirigidas por más de 80 universidades e institutos asociados en Europa.
Acerca del Sistema Integrado de Observación del Carbono, ICOS: una infraestructura de investigación de gases de efecto invernadero a nivel europeo. El ICOS produce datos estandarizados sobre las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, así como sobre los flujos de carbono entre la atmósfera, los ecosistemas y los océanos. Esta información es esencial para predecir y mitigar el cambio climático. Los datos estandarizados del ICOS se basan en las mediciones de cerca de 150 estaciones de 13 países europeos. La organización intergubernamental está financiada por sus países miembros.