10:32
La ULPGC lidera una referencia mundial para la conservación de cetáceos frente a fuentes acústicas
- Compartir en Linkedin
- Compartir en Twitter
- Compartir en Facebook
- Compartir en las redes:
- Un nuevo artículo internacional publica los avances producidos en los últimos quince años
Los investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Dr. Antonio Fernández y Dr. Yara Bernaldo de Quirós, pertenecientes al Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA), coordinan el Proyecto Interreg (MARCET), apoyado por Viceconsejería de Medio Ambiente y el Cabildo de Fuerteventura. Este proyecto reúne a los mejores científicos mundiales en la especialidad que han realizado una publicación en la revista internacional Proceedings Royal Society B: Biological Sciences, una referencia mundial sobre avances científicos y medidas para la conservación de cetáceos frente a esta actividad humana.
A finales de 2017, se organizó un taller organizado por el Instituto de Sanidad Animal de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en Fuerteventura, para evaluar los avances científicos sobre varamientos de zifios asociados a ejercicios navales. Este taller reunió a 21 expertos en zifios de diferentes campos científicos, biólogos, ecólogos, anatomistas, fisiólogos, ingenieros, especialistas en acústicas, médicos y patólogos veterinarios, entre otros.
En este nuevo artículo se publican todos los avances producidos en estos últimos 15 años, para llegar a la conclusión de que el problema de la muerte de zifios por fuentes acústicas sigue existiendo, particularmente en áreas del Mar Mediterráneo, por lo que se recomienda una moratoria similar a la de las Islas Canarias para aquellas zonas donde existan poblaciones de zifios, los animales más sensibles a esta actividad acústica. Esta moratoria hace referencia a los trabajos publicados por el Dr. Antonio Fernández de la ULPGC, que dieron lugar a un llamamiento de la Unión Europea a sus Estados miembros en 2004, para adoptar una moratoria sobre el despliegue de sonares navales activos de alta intensidad. Solo España adoptó tal moratoria, y solo se aplicó a las aguas de las Islas Canarias. Las Islas Canarias fueron un ‘punto caliente’ para los varamientos masivos de zifios antes de 2004, pero no ha habido nuevos varamientos masivos desde la moratoria, lo que demuestra la efectividad de esta mitigación y el vínculo entre estos varamientos y los ejercicios navales con actividades de sonar de frecuencia media antisubmarina.
En el nuevo artículo se presentan grandes avances en biología y comportamiento de estos animales frente a fuentes acústicas. Y particularmente su efecto, sobre su alimentación, comunicación y reproducción, lo cual es muy importante para su conservación.
Igualmente, el grupo de la ULPGC, ha aportado resultados significativos, sobre la especial sensibilidad de los zifios de Cuvier frente a otras especies. Estos animales son los más sensibles al sonar, y poseen factores predisponentes de especie e individuales, estos últimos parecidos a los factores de riesgo que poseen individualmente los humanos (buceo extremo). Añadiendo que esta especie tiene una alta prevalencia de una enfermedad que le afecta a la aorta, por tanto, los animales afectados de esta enfermedad vascular podrían ser más sensibles a padecer la Enfermedad del Buceador.
Los expertos recomiendan en este artículo diferentes acciones: (1) una moratoria en el sonar activo de frecuencia media en aquellas regiones donde continúan los eventos de varamiento masivo atípico, particularmente en las regiones del Mar Mediterráneo, (2) seguir investigando en todas las áreas relacionadas con este problema. (3) estudios comparativos sobre poblaciones de zifios en zonas donde no se ha utilizado el sonar activo de frecuencia media, (4) determinación de los parámetros de la historia de vida, (5) estudios de anatomía, fisiología y fisiopatología para comprender mejor el desarrollo de enfermedades similares a la descompresión en ballenas, y (6) desarrollo continuo de tecnologías para medir respuestas fisiológicas de zifios y otros cetáceos. (7) Todos estos estudios colaborarán para llevar a cabo la protección de cetáceos, en particular donde se realiza el workshop: en el Atlántico y el área Macaronésica, objetivo del proyecto MARCET.
Los varamientos de zifios
Los zifios pertenecen a una familia de cetáceos sobre la que los científicos no sabían mucho antes de que comenzaran a ocurrir los varamientos en masa asociados a maniobras militares. Estas especies pasan la mayor parte del tiempo bajo la superficie del agua, y posen el récord de inmersiones más largas y profundas y, por lo general, evitan las embarcaciones, por lo que son difíciles de ver. El sonar antisubmarino comenzó a utilizarse a partir de los años 60, y a partir de esa época es cuando se empiezan a referenciar varamientos masivos de zifios, sin que nadie los asociara a maniobras militares. Entre 1960 y 2005 se han referenciado 121 varamientos masivos con participación de zifios, siendo dentro de esta, los zifios de Cuvier los más afectados por el sonar antisubmarino de media frecuencia.
La asociación temporal y espacial de los varamientos de masa de zifios asociados con ejercicios navales se identificó por primera vez en las Islas Canarias a fines de los años ochenta. Sin embargo, la asociación entre los varamientos en masa y el sonar activo de frecuencia media se estableció posteriormente en Grecia en 1996 y en las Bahamas en 2000. Pero, las causas de los varamientos y muertes de los animales permanecieron desconocidas, hasta septiembre de 2002, cuando 14 zifios vararon en Fuerteventura, Islas Canarias, España, durante un ejercicio naval de la OTAN (NEOTAPON 02).
En este caso, las investigaciones forenses realizadas por patólogos veterinarios dirigidas por el Dr. Antonio Fernández (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) revelaron lesiones consistentes con una enfermedad descompresiva, como el síndrome descrito en buceadores humanos. Estos resultados se publicaron en la prestigiosa revista científica "Nature" (2003) y contribuyeron al ya citado llamamiento de la Unión Europea a sus Estados miembros para adoptar una moratoria sobre el despliegue de sonares navales activos de alta intensidad. Las Islas Canarias fueron un ‘punto caliente’ para los varamientos masivos de zifios antes de 2004, pero no ha habido nuevos varamientos masivos desde la moratoria, lo que demuestra la efectividad de esta mitigación y el vínculo entre estos varamientos y los ejercicios navales con actividades de sonar de frecuencia media antisubmarina. Estos resultados fueron también publicados por el equipo del Dr. Antonio Fernández en “Nature” (2013).
La enfermedad de descompresión es causada por la formación de burbujas de gas en el organismo, cuando la tensión de los gases atmosféricos disueltos excede la presión absoluta local. Sin embargo, en general, se había asumido como “dogma” que los mamíferos marinos habían evolucionado para bucear y prevenir esta enfermedad. Durante los últimos 15 años, investigadores de diversas disciplinas han investigado muchas preguntas que se generaron con la publicación en Nature en 2002, cuando se observó por primera vez la enfermedad descompresiva en animales marinos que respiran aire.