
06:34
La ULPGC, el Instituto Tecnológico de Canarias y la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria han firmado un protocolo para el impulso de la Plataforma de Excelencia en Biotecnología de las Algas (PEBA).


La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto Tecnológico de Canarias y la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria han firmado un protocolo para el impulso de la Plataforma de Excelencia en Biotecnología de las Algas (PEBA).
El protocolo tiene por objeto regular el marco general y la metodología para el desarrollo de la colaboración para el impulso de las líneas de acción previstas en el marco del proyecto “Plataforma de Excelencia en Biotecnología de las Algas” (PEBA), a fin de promover el desarrollo del sector de la Biotecnología en torno a las algas basado en los recursos, capacidades y potencialidades de investigación y experimentación disponibles en Gran Canaria con la finalidad de:
* Convertir Canarias en una referencia para la investigación y la experimentación en este ámbito.
* Impulsar el desarrollo del cultivo experimental e industrial de algas.
* Impulsar el desarrollo empresarial de Bioindustrias ligadas a la producción de aplicaciones a partir de las algas.
El protocolo fue suscrito por José Regidor, Rector de la ULPGC; por el Consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento, Pedro Ortega, en representación del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC); y Raúl García Brink, en representación de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria. Este protocolo estará vigente desde el momento de su firma, hasta el 31 de diciembre de 2018 y podrá ser prorrogado de común acuerdo de las partes por periodos iguales o inferiores a cinco años.
La Biotecnología marina, y en concreto las algas, se muestra como una alternativa a la creciente demanda de alimentos, energía, procesos industriales, medioambiente (tecnologías limpias). En este sentido, las macro y microalgas se están aplicando en productos comerciales y procesos industriales: consumo humano y animal, extractos concentrados en metabolitos de alto valor añadido que pueden ser utilizados en las industrias alimentaria, nutracéutica, cosmética o farmacéutica.
Los desarrollos recientes para la producción de microalgas incorporan procesos sostenibles de biorremediación de aguas y gases del efecto invernadero para generar productos para la industria de los biocombustibles.
En Gran Canaria existen en la actualidad infraestructuras científicas asociadas a este sector como por ejemplo el Banco Español de Algas (BEA-FCPCT), de la ULPGC, y el Departamento de Biotecnología, del ITC. A lo anterior hay que unir que Canarias cuenta con ventajas estratégicas para el desarrollo del sector de la biotecnología de algas, como son:
* alta biodiversidad.
* condiciones medioambientales únicas.
* localización geográfica estratégica.
* ventajas fiscales.
En este sentido, los firmantes del protocolo, a la vista de las potencialidades del sector de la biotecnología de algas en Gran Canaria, han colaborado en el diseño de la denominada Plataforma de Excelencia en Biotecnología de las Algas (PEBA). Se trata de una iniciativa conjunta apoyada por el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y promovida y gestionada por el Banco Español de Algas adscrito al Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, el Instituto Tecnológico de Canarias y la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria.
Esta iniciativa tiene como objetivo promover el desarrollo del sector de la Biotecnología en torno a las algas basado en los recursos, capacidades y potencialidades de investigación y experimentación disponibles en Gran Canaria con la finalidad de:
* Convertir Canarias en una referencia para la investigación y experimentación en este ámbito.
* Impulsar el desarrollo del cultivo experimental e industrial de algas.
* Impulsar el desarrollo empresarial de Bio-industrias ligadas a la producción de aplicaciones a partir de las algas.