
07:38
La UE dedica 9 millones de euros a un proyecto de vacuna para parásitos animales en el que participa la ULPGC
La Unión Europea, dentro del marco del programa Horizonte 2020, ha destinado 9 millones de euros para un proyecto de desarrollo de una vacuna contra parásitos en animales. El proyecto Paragone está liderado por la investigadora Jacqueline Matthews del Instituto de Investigación Moredun de Edimburgo (Escocia) y reúne a 17 grupos de investigación y asociados empresariales de todo el mundo especialistas en parásitos multicelulares.
El papel de los investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria participantes en el proyecto es realizar un ensayo del prototipo de vacuna que se genera frente a un nematodo (gusano redondo) (Teladorsagia circumcincta) que parasita a los pequeños rumiantes -ovejas y cabras- en su estómago, produciendo mortalidad en corderos y pérdidas económicas importantes. El prototipo vacunal ha sido ensayado en razas ovinas escocesas que son muy susceptibles al parásito, y los principales obstáculos para su comercialización serían la variabilidad que encuentran en los animales en la eficacia de la protección que confiere la vacuna y que ésta no es capaz de conferir protección en corderos.
El Grupo de Investigación Biotecnológica Parásito-Hospedador de la ULPGC ha demostrado que la raza Ovina Canaria de Pelo es más resistente a estos parásitos que la raza ovina Canaria, y que, al menos parte de esa mayor resistencia se debe a su respuesta inmune. Administrando las vacunas en animales de las dos razas, se pretende comparar en profundidad las respuestas inmunitarias de los animales que responden bien a la vacuna y los que responden peor. Esta información podría facilitar sensiblemente las posibilidades de comercialización de la vacuna, al permitir la elección de adyuvantes correctos que aumenten su eficacia.
Por otra parte, también consideran que se podría soslayar en animales de las razas canarias el problema de la falta de respuesta en corderos. Esto se debe a que en estudios previos, hemos observado que los animales de la raza Canaria de Pelo, son capaces de responder de forma casi inmediata (inmunidad innata), a diferencia de lo que se describe en otras razas, que requieren mucho tiempo de exposición a los parásitos para establecer algún tipo de inmunidad (inmunidad adquirida). Además, en observaciones en explotaciones reales, los corderos canarios parecen tolerar mucho mejor la infección por estos parásitos que otras razas más comerciales. Controlar estos parásitos en corderos es fundamental, porque son los individuos del rebaño que con mayor crudeza padecen las consecuencias de estos parasitismos.
En definitiva, los investigadores de la ULPGC afirman que estos ensayos pueden aportar información relevante para la formulación final de la vacuna y facilitar de forma significativa las posibilidades de comercialización.
En el proyecto Paragone participan los siguientes investigadores de la ULPGC:
(1) Dr. Jorge Francisco González Pérez. PTU. Director Grupo Investigación Biotecnológica Parásito-Hospedador
(2) Dra. Magnolia Conde de Felipe. Profesora Asociada a Tiempo Parcial. Investigadora del Grupo Investigación Biotecnológica Parásito-Hospedador
(3) Dr. Francisco Rodríguez Guisado. Catedrático. Investigador Grupo Investigación Histología, Patología e Inmunología Veterinaria
(4) Dña. Julia Natividad Hernández Vega. Investigadora contratada en el proyecto PARAGONE e investigadora del Grupo investigación Biotecnológica Parásito-Hospedador)