Una publicación portuguesa recoge un reportaje sobre las razas autóctonas canarias

01 Jun 2012
Portada de la publicación

01/06/2012

La revista especializada portuguesa Vida Rural dedica un reportaje, en su número correspondiente al mes de abril de 2012, sobre las razas autóctonas canarias que está suscrito por el investigador de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lorenzo Enrique Hernández Castellano, y el profesor de la Universidad Técnica de Lisboa, André Martinho de Almeida.

El reportaje, titulado Las razas autóctonas de Canarias: Un ejemplo de preservación de los recursos genéticos insulares, destaca que “la cría de ganado basada en las razas autóctonas canarias, se han constituido tradicionalmente como un producto de incalculable valor en diversos puntos de vistas, tanto económicos como sociales y ambientales, sin olvidar que estas razas constituyen una reserva genética fundamental que hay que conservar”.

En el mismo, se hace un recorrido sobre la historia de las razas autóctonas, siendo las más importantes la de la cabra, la oveja, la vaca y cerdo negro canario, únicas en el mundo.

Los investigadores diferencian tres tipos de cabras autóctonas: la majorera, la tinerfeña y la palmera; y destacan que originalmente provenían de una única población, pero que la acción combinada entre el aislamiento insultar y las adaptaciones ambientales de cada isla llevó a la separación en diferentes subpoblaciones.



En cuanto a la oveja canaria, se estima que se trate de un cruce resultante entre ovejas procedentes del norte de África y las razas traídas de la Península Ibérica. En total, actualmente se cuenta con una colonia de más 55.000 ejemplares en Canarias, concentrándose la mayoría de ellos en Gran Canaria.

De la raza de vacas canarias se distinguen dos subespecies: la raza bovina canaria y la palmera. Este animal tampoco existía hasta la llegada de los primeros conquistadores españoles y pasó a integrarse en el Catálogo de Oficial de Razas de Ganado de España en 1997 como especie en riesgo de extinción.

En cuanto al cochino negro canario, se trata de la única especie animal que existe antes de la llegada de los primeros colonos españoles. Los ejemplares más característicos se encuentran en Gran Canaria, Tenerife y La Palma, siendo esta última isla donde se encuentran los de la raza canaria más pura. Su origen prehispánico, procede de los cerdos africanos que se extinguieron en ese país con la llegada de los musulmanes. Con la posterior colonización española, esta raza se cruzó con otras razas ibéricas, dando origen a la actual raza de cochino negro canario. Desde la década de los 80, se encuentra en vías de extinción debido fundamentalmente a la cría industrializada y masiva de cerdos.

El reportaje concluye determinando que “en las Islas Canarias existen varias razas autóctonas de animales domésticos, únicas en el mundo. Estas razas tienen como principal característica distintiva una adaptación total a las condiciones y actualmente son muy preciadas para la elaboración de productos autóctonos, especialmente el queso. Las razas canarias constituyen un ejemplo a seguir en el ámbito de la preservación de las razas tradicionales de regiones insulares”.