La profesora de la ULPGC María Teresa Tejedor reivindica el papel de las microbiólogas en un artículo en The Conversation

La profesora de la ULPGC María Teresa Tejedor Junco publica un artículo en ‘The Conversation’ titulado De la penicilina a la COVID-19: el vital y poco reconocido papel de las microbiólogas

La profesora de Microbiología indica que “la historia del descubrimiento de la penicilina es digna de una película. En 1928, un científico llamado Fleming, con una gran curiosidad y partiendo de un hallazgo casual, llega a una de las aportaciones más importante en la lucha contra las enfermedades”.

Se pregunta si en esta película no hay papeles femeninos y empieza a recordar el papel de muchas científicas como Mary Hunt. “Ella era una experta en hongos de un laboratorio de Estados Unidos. El hongo con el que Fleming realizó su descubrimiento producía una cantidad muy baja de penicilina. Mary Hunt encontró la cepa que permitió la producción masiva de este antibiótico”. 

También Amalia Koutsouri-Vourekas, que tras desarrollar nuevas técnicas de laboratorio se casó con el mismo Fleming. Y continúa destacando el papel desarrollado por otras seis microbiólogas, algunas galardonadas con el Premio Nobel o el Príncipe de Asturias por su trabajo hasta llegar a las científicas que están trabajando con la covid-19: “Maria Rosaria Capobianchi, Concetta Castilletti y Francesca Colavita consiguieron aislar el coronavirus que está causando la pandemia de COVID-19”; June Almeida, “la primera persona que obtuvo imágenes de un coronavirus humano” y Patricia Ann Webb que identificó el virus Ébola. “Su grupo de investigación desarrolló importantes estudios sobre virus transmitidos por artrópodos”.

En este artículo, la profesora Tejedor se pregunta por qué se denominaban a algunas científicas “ángeles de la investigación” e indica que “es poco probable que un grupo de científicos varones recibiera un trato parecido”.

La parte final del artículo lo dedica a la importancia de reconocer el papel de las científicas. “Aun hoy en día, hay países en los que ni siquiera se permite estudiar a las mujeres y, mucho menos, carreras de ciencias o tecnología. Podemos afirmar que aún hoy las mujeres no tienen las mismas oportunidades que los hombres en la ciencia. En muchos países, a pesar de que son mayoría entre los estudiantes de Biología, Medicina o Veterinaria, a medida que se avanza en el escalafón, la proporción de mujeres desciende bruscamente”.

“Quizás se deba a que existen muchos prejuicios sobre la capacidad científica de las mujeres. Pero además de causas externas, la decisión de formar una familia puede influir en estos datos, ya que la investigación requiere tiempo y dedicación. Curiosamente, eso no parece influir en los científicos varones”.

“Es necesario que existan referentes para las alumnas de carreras de ciencias, dado que contribuye a que las jóvenes estudiantes vean hasta dónde pueden llegar. Conocer los logros de estas científicas puede ayudar a que las nuevas generaciones de microbiólogas decidan dedicarse profesionalmente a la investigación”, concluye el artículo.
The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado varios artículos en este canal, además de un editorial del Rector Rafael Robaina sobre los efectos colaterales del covid-19, en concreto sobre la gestión universitaria, en el boletín que edita diariamente la plataforma.

The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.

Todos los artículos publicados en The Conversation pueden volver a ser publicados, en forma impresa o digital, sin ser editados, asegurando que se atribuye a su autor, a su institución de referencia (universidad o centro de investigación), y mencionando que el artículo fue publicado originalmente en la plataforma.