
06:04
La profesora de la ULPGC Mª Teresa Tejedor se pregunta para qué sirven los virus
La profesora Titular de Microbiología de la ULPGC, Mª Teresa Tejedor Junco, publica en la plataforma de divulgación científica ‘The Conversation’ un artículo titulado ‘¿Para qué sirven los virus?’
En este artículo, la profesora de la ULPGC indica que “en muchas ocasiones no tenemos los conocimientos suficientes para valorar el papel que desempeñan determinados elementos (vivos o inanimados) en un ecosistema”.
“Pero, ciertamente, los virus tienen “mala fama”. En general, cuando pensamos en los microorganismos, lo primero que nos viene a la cabeza son enfermedades. Luego, poquito a poco vamos recordando aspectos beneficiosos. Por ejemplo, producción de antibióticos (algunos mohos y bacterias), alimentos como el yogur (bacterias) o bebidas como la cerveza (levaduras)”.
Entre las aportaciones positivas de los virus en nuestra vida, la profesora Tejedor destaca los siguientes:
- Tratamiento del cáncer, fibrosis quística o colitis ulcerosa, e “Incluso hay un virus, llamado GBV-C, que contribuye a mejorar el pronóstico de los enfermos de SIDA”.
- “Es una alternativa al uso de antibióticos, especialmente en aquellas infecciones en las que las bacterias son resistentes a la mayoría de los antibióticos disponibles”.
- Seguridad alimentaria: “Las industrias alimentarias están especialmente interesadas en usar fagos frente a las principales bacterias patógenas transmitidas por alimentos. Incluso se podrían usar para desinfectar las instalaciones de producción”.
- Insecticidas que emplean virus: “Los Baculovirus tienen la gran ventaja de ser altamente específicos para especies concretas de insectos. No son patógenos para las plantas ni para los vertebrados. Además, no afectan a otras especies de insectos”.
- Fabricar vacunas: . Algunas de las vacunas más prometedoras frente al SARS-CoV-2 utilizan adenovirus. También se han utilizado para fabricar vacunas frente al Ébola o el Zika.
“Los virus en general, no sólo los marinos, son grandes generadores de diversidad genética. Suelen tener una alta tasa de mutación, tienden a mezclarse entre ellos y pueden integrarse (y desinsertarse) del genoma de su hospedador”, indica la `profesora, quien concluye que “quizás lo más sorprendente de los virus sea su papel en el desarrollo de la vida humana. En el genoma humano hay un 8% de ADN vírico. Son restos de retrovirus que se han insertado en nuestro ADN a lo largo de la historia de la humanidad. Hasta hace poco se le consideraba “ADN basura”. Sin embargo, varios estudios han demostrado su importancia”.
The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publica-do más de 70 artículos en este canal, además de un editorial del Rector Rafael Robaina sobre los efectos colaterales del covid-19, en concreto sobre la gestión universitaria, en el boletín que edita diariamente la plataforma.
The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.
Todos los artículos publicados en The Conversation pueden volver a ser publicados, en forma impresa o digital, sin ser editados, asegurando que se atribuye a su autor, a su institución de referencia (universidad o centro de investigación), y mencionando que el artículo fue publicado originalmente en la plataforma.