La profesora María Teresa Tejedor publica un artículo en The Conversation sobre los trasplantes de heces


*La profesora de Microbiología analiza la importancia de la microbiota intestinal en la salud en general

La Profesora titular de Microbiología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), María Teresa Tejedor Junco, publica en la plataforma de divulgación científica ‘The Conversation’ el artículo Trasplantes de heces: suena desagradable pero podría funcionar, en el que analiza la importancia de la salud de la microbiota intestinal y el trasplante de heces en la actualidad y a lo largo de la historia.

La microbiota es el conjunto de microorganismos existentes en un ser vivo o en un nicho ecológico concreto y  varía en función de numerosos factores (edad, dieta, estilo de vida e incluso el lugar en el que vive). Su composición se modifica continuamente y eso influye en la salud del hospedador y, en ocasiones, puede causar una enfermedad. “Por ejemplo, se ha observado que, tras tratamientos prolongados con antibióticos, la composición de la microbiota intestinal se altera seriamente.”

La  profesora señala que, si el cambio es tan grande que no se puede recuperar de forma autónoma, se necesita restaurar el equilibrio mediante reintroducción de una población sana de microorganismos, “es decir, haciendo un trasplante de microbiota fecal. Esto es lo que se suele denominar: trasplante de heces.”

“Aunque puede sonar desagradable, cada año se realizan en el mundo cientos de trasplantes de heces. En algunos países se pusieron en marcha organizando incluso ‘Bancos de heces’, similares a los bancos de sangre.” Sin embargo, la profesora señala que, tras algunos casos de efectos adversos, los trasplantes se suspendieron de forma momentánea.

Para evitar esos problemas, María Teresa Tejedor señala que una alternativa interesante podría ser el autotransplante. “Se trataría de hacer algo parecido a los bancos en los que se guarda el cordón umbilical. Es decir, extraer una muestra de microbiota intestinal cuando somos adultos sanos y conservarla, por si surgen problemas en el futuro”.

“Con todo, los trasplantes de microbiota fecal continúan y se investiga su aplicación a numerosas enfermedades, como el alzhéimer o la colitis ulcerosa.”
 

El eje intestino-cerebro

En los siglos XIX y XX, varios autores empezaron a desarrollar el concepto “eje intestino-cerebro” para explicar la relación entre alteraciones digestivas y problemas emocionales o de conducta. “El cerebro se comunica con el intestino a través de diversas hormonas. ¡Por eso, cuando nos ponemos nerviosos o tenemos miedo, nuestro intestino lo nota!”

Sin embargo, también existen diversas hipótesis que intentan explicar la relación inversa, entre microbiota intestinal y la salud mental: ensayos con ratones criados sin gérmenes indican que la presencia de microorganismos en el tubo digestivo contribuye al desarrollo y buen funcionamiento cerebral. Además, “la mayoría de la serotonina que existe en nuestro organismo es sintetizada en nuestro intestino. Parte de ella la sintetiza la microbiota intestinal.”

“Otras enfermedades relacionadas con el cerebro, como el alzhéimer, también parecen guardar algún tipo de relación con el microbioma. Incluso parece haber alguna asociación entre la composición de la microbiota y el sueño.”

No obstante, la profesora indica que, aunque existen numerosos estudios que identifican una correlación de la composición de la microbiota intestinal con diversas patologías, “no ha sido posible demostrar que esta alteración sea la que está causando el problema. Podría ser, simplemente, una consecuencia.”
 

La profesora Tejedor concluye su artículo señalando que, “en general, podemos decir que es importante que nuestra microbiota intestinal esté equilibrada. Pero la microbiota varía en función de muchos factores, entre los que se incluye la dieta, el estilo de vida y los contaminantes químicos a los que nos exponemos. Así que, si no nos cuidamos, no podemos culpar a nuestros microorganismos por no funcionar adecuadamente.”

 

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado varios artículos en este canal, además de un editorial del Rector Rafael Robaina sobre los efectos colaterales del covid-19, en concreto sobre la gestión universitaria, en el boletín que edita diariamente la plataforma.

The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.

Todos los artículos publicados en The Conversation pueden volver a ser publicados, en forma impresa o digital, sin ser editados, asegurando que se atribuye a su autor, a su institución de referencia (universidad o centro de investigación), y mencionando que el artículo fue publicado originalmente en la plataforma.

 

Accede al artículo

Otros artículos de profesores de la ULPGC