La profesora Josefa Rodríguez Pulido estudia los estilos de aprendizaje del alumnado de ingeniería en relación con el género

16 Dic 2019

La profesora de la ULPGC Josefa Rodríguez Pulido participa en un trabajo de investigación sobre los estilos de aprendizaje del alumnado de ingeniería: curso, rendimiento y género, junto a investigadores de las Universidades de Pinar del Río y La Habana (Cuba) y de Cádiz.

Los Estilos de Aprendizaje son el conjunto de indicadores de cómo el alumnado percibe, interacciona y responde a los diferentes ambientes del aprendizaje. En el presente estudio se reconoce a los estilos de aprendizaje como recursos didácticos imprescindibles para orientar un aprendizaje significativo.

El estudio se ha llevado a cabo con alumnos universitarios de ingeniería. Se emplea un diseño metodológico descriptivo, no experimental y de corte transversal realizado en la carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad de Pinar del Río (Cuba). Un total de 120 estudiantes universitarios participaron en este estudio (53.3% mujeres y 46.6% hombres). Los participantes han realizado el Cuestionario Honey- Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). Las respuestas permitieron determinar el perfil de estilos de aprendizaje del alumnado, siendo el estilo reflexivo el de mayor representatividad, seguido de los estilos teórico, activo y pragmático.

No se detectaron diferencias estadísticamente significativas en los estilos de aprendizaje entre los años académicos para los varones, pero sí se detectaron para las mujeres. Se evidencia una evolución de los estilos reflexivo y teórico con el nivel de profesionalización de los alumnos en la medida que transitan por los cursos académicos, estando en correspondencia con los mejores rendimientos académicos alcanzados. El estudio evidenció que se trata de un valioso recurso que enriquece la orientación de la enseñanza en función de la diversidad y la mejora de los aprendizajes. Se analizan sus efectos sobre la formación de los ingenieros y se discute las fortalezas y debilidades en el campo aplicado de la enseñanza superior.

Este trabajo de investigación ha sido publicado por la revista internacional ‘European Journal of Education and Psychology’, indexada en ESCI (Emerging Sources Citation).