
07:11
Un profesor de la ULPGC, único europeo en un proyecto internacional sobre la pleamar en las épocas prehistóricas
* Se intenta arrojar luz sobre el cambio climático y el nivel del mar por medio del estudio de sucesos análogos del clima en el pasado geológico
El profesor del Departamento de Biología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Joaquín Meco, es el único europeo que colabora con un proyecto internacional de investigación liderado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos en el que se estudian los niveles de coral fósil o terrazas marinas provocados por la pleamar en las costas en las épocas prehistóricas. De este proyecto forman parte unos 20 investigadores estadounidenses y otros colaboradores donde solo tres de ellos no son norteamericanos, un austriaco, un israeli y el profesor Meco de la ULPGC.
Uno de los problemas más acuciantes en los estudios sobre el cambio climático es el posible aumento del nivel del mar debido a la pérdida de grandes capas de hielo, lo que incidiría en la población, la infraestructura y los hábitats a lo largo de las costas del mundo. No se sabe qué capas de hielo polares (Groenlandia, la Antártida occidental, la Antártida oriental) están en mayor riesgo de pérdida de masa, ni la rapidez con que el nivel del mar puede aumentar. Los objetivos de este proyecto son intentar arrojar luz sobre estas cuestiones por medio del estudio de sucesos análogos del clima en el pasado geológico.
La colaboración de Joaquín Meco con este grupo internacional se inicia hace diez años cuando conoció a Daniel Muhs, el director del proyecto, en una reunión en Fuerteventura, en la que intercambiaron opiniones sobre sus respectivos trabajos y encontraron intereses comunes y la posibilidad de disponer de medios técnicos diferentes. Por ejemplo, el laboratorio de la ULPGC cuenta con materiales que han sido posteriormente procesados en los Laboratorios del Servicio Geológico de USA por su interés para publicaciones científicas.
El profesor Meco se ha encargado de los trabajos realizados en la región mediterránea y Africa, así como en las costas canarias. Por ejemplo se ha trabajado con corales de depósitos marinos emergentes en las Islas Canarias que permiten cálculos hipotéticos de los niveles de paleo-mar y que suponen que en esa época podría haberse producido una pérdida de masa de hielo equivalente a todas las modernas capas de hielo de Groenlandia y la Antártida Occidental.
Este grupo también ha medido el uranio que se registra en los corales de hace unos 300.000 años, así como los periodos glaciares, cuando el nivel del mar es bajo y sube durante los períodos interglaciares ya que hay capas de hielo que se derriten y el agua vuelve al océano, lo que permite un registro de las fluctuaciones del nivel del mar, así como un registro de los cambios de temperatura.
En una costa tectónicamente activa, como California, los cambios en el nivel del mar, se registran como terrazas marinas, bancos cortados por las olas que se formaron durante los períodos interglaciares, y que ahora se encuentran sobre el nivel del mar. Las partes mas altas de los escalones corresponden a los períodos glaciales, pero son bajo el agua durante los períodos interglaciares. Un paisaje con cada terraza sucesivamente más alta corresponde a un período interglaciar sucesivamente mayor.