
09:51
El profesor Juan Luis Jiménez expone las conclusiones de su trabajo sobre el precio del combustible en Canarias
Juan Luis Jiménez, profesor del Departamento de Economía Aplicada de la ULPGC, ha participado en un proyecto de investigación junto al profesor Jordi Perdiguero de la Universidad Autónoma de Barcelona en el que estudian el precio del combustible en Canarias. Este estudio ha sido presentado en la Comisión de Economía del Parlamento de Canarias el 17 de febrero y será de nuevo presentado a la Federación Canaria de Islas (FECAI) en los primeros días de marzo.
En este trabajo, los profesores señalan que “el sector de la venta mayorista y minorista de carburantes es un mercado de reducida competencia” en España y que la situación en Canarias es aún más grave, con “5 islas en oligopolio y 2 en monopolio”.
“El precio de la gasolina en el conjunto de Canarias es más caro que en la península si se excluyen los impuestos, precisamente por la situación de oligopolio en cinco de las islas, con diferente nivel, que en el caso de La Gomera y El Hierro es de hecho de monopolio”, indica Juan Luis Jiménez.
En el periodo estudiado en el informe, desde 2006 a 2019, ha llevado a un dispar aumento de precios, donde se constatan cifras de “entre 30% en Tenerife y 68% en El Hierro”.
En relación con otras provincias, los precios caen en las islas de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura y aumentan en La Palma, La Gomera y El Hierro, sin que exista causa económica justificada del aumento, salvo la existencia de mayor competencia en las primeras islas.
Los investigadores proponen mejorar, en lo posible, los niveles de competencia minorista en Canarias; ser cautos con la concesión de beneficios fiscales o ventajas para las empresas ya instaladas en las islas occidentales, dado que las empresas que operan en mercados concentrados tendrían mayor probabilidad de apropiarse de parte de las ventajas fiscales, incrementando sus márgenes de distribución; facilitar y promover la entrada de operadores low cost; impedir procesos de concentración futuros; y vigilar la evolución de los precios.