
10:46
Presentación de un libro sobre la formación Superior en Turismo en América Latina y España, del investigador de la ULPGC Daniel Celis, en Tenerife


El investigador del Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Sostenible (TIDES) y profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Daniel Celis Sosa, ha presentado públicamente en Tenerife su libro Análisis de la Educación Superior de Turismo en América Latina y España, publicación galardonada con el Premio al Mejor Trabajo de Investigación Turística en los Premios Tribuna FITUR 2017.
La publicación fue presentada en el Hotel Escuela de Santa Cruz, en un acto que contó con la presencia del investigador y profesor universitario, Daniel Celis, y que estuvo presidido por el Viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, Cristóbal de la Rosa, quién destacó que “el sector turístico de las Islas necesita un sistema formativo eficiente para que las empresas dispongan de trabajadores cualificados que debe sostenerse en la investigación acerca de las necesidades del mercado laboral".
Este trabajo es fruto de la Tesis Doctoral realizada en el TIDES en la que se aborda como la educación en turismo se ha estudiado en menor medida que otras temáticas de turismo y, tradicionalmente, desde una perspectiva anglosajona, así como se apreciaba una falta de visión integradora en América Latina y España. El trabajo ofrece un marco de referencia para analizar cada programa de turismo y su situación, siendo de utilidad para los gestores académicos, los estudiantes y profesionales que desean realizar un programa de turismo, así como para el destino turístico y la sociedad. Con la investigación se ha logrado:
Celis recoge el resultado de la investigación realizada, en “tres grandes retos alcanzados”. En primer lugar, indica Celis, “Disponemos del mapa o inventario completo de la educación superior de Turismo, con 2.380 programas, de los que 1.517 son de grado y 863 son posgrados de Turismo, con todas sus características. Asimismo, son 906 las instituciones académicas de España y América Latina quienes ofrecen programas de Turismo, siendo el 71% de ellas privadas (643), lo que sugiere importantes repercusiones”. Además, el autor ha identificado hasta 44 temáticas de programas de Turismo. En cuanto a los factores de financiación para poder acceder a la oferta formativa, las instituciones públicas son las que ofrecen más becas, mientras que las privadas son las que más descuentos y créditos proporcionan. España agrupa el 61.2% de la oferta total de posgrados de turismo de España y América Latina, lo que supone una importante oportunidad, mientras que la oferta de programas de grado la lidera Brasil (26.8%), seguido de México (24.4%), Argentina (10%) y España (9,7%).
El segundo reto alcanzado ha permitido conocer en qué medida los programas de posgrado de Turismo están alineados con los factores de decisión de los estudiantes. Conocemos el “gap” o brecha de percepción, entre estudiantes y gestores. Se identificaron a 2.578 gestores, es decir personas que no sólo son docentes, sino que disponen del poder de toma de decisión en sus instituciones y programas. Uno de los resultados ha sido que los estudiantes están preocupados por la financiación y el reconocimiento oficial, mientras que los gestores prestan más importancia a los contenidos, temáticas del programa y el carácter internacional como algunos resultados detectados. Si para los estudiantes la disponibilidad de becas se sitúa en la cuarta posición en importancia, para los gestores de los programas, aparece en la posición 29º. Si para los estudiantes de un posgrado en turismo, el logro de un empleo alcanza la 3ºposición, para los gestores se sitúa en la 13º posición. Los factores de financiación son los que demuestran una mayor diferencia, siendo valorados en menor medida por los gestores.
El tercer reto alcanzado ha sido la identificación de los factores que explican el precio: “El conocer el comportamiento de los precios para cada factor, nos permite rediseñar los programas” indica Celis. Los resultados son claros: “Se percibe que el precio medio de la oferta privada dobla al precio medio de la oferta pública, mostrando una diferencia de 2.464 euros, lo que supone un 49.5% de diferencia”.
Como conclusiones, apunta Celis, disponemos del “mapa” o “inventario” completo de la oferta de educación superior de Turismo de 21 países con todas sus características, lo que permite realizar un análisis comparativos a distintos niveles e identificar nuevas oportunidades; Conocemos el “gap” o brecha de percepción, lo que nos permite alinear y diseñar los programas de posgrado con las necesidades e intereses de todos los agentes implicados e identificamos los factores que explican el precio y su comportamiento.
Daniel Celis Sosa es Doctor y Profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC); Director de Formación y Comunicación del Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible (TIDES); Decano del Colegio Oficial de Profesionales en Turismo de Canarias (COPTURISMO); Director de la Empresa de Asesoramiento y Formación Turística Let´s Talk Management (LTM) y Director de Platea Global; Sistema de Información para la elección de Posgrados en Turismo.