La ULPGC participa en una investigación que concluye que los consumidores españoles prefieren el pescado nacional

20 Dic 2012
Imagen de archivo. ULPGC

20/12/2012

Un equipo de científicos ha reunido a cerca de 900 consumidores en nueve comunidades autónomas (Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Cataluña, Galicia, Madrid y Murcia) para analizar sus preferencias en la compra del pescado. Los factores que se evaluaron fueron el país de origen (España, Marruecos y Noruega), el método de obtención (crianza o pesca extractiva), el método de conservación (fresco o congelado) y el precio (6€/kg, 12€/kg y 18€/kg).

Según publica el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), los resultados revelan que el lugar de procedencia –España, en este caso– es el factor que más valoran los compradores a la hora de elegir el pescado. Los análisis estadísticos señalan que la importancia relativa del país de origen es de 42,96%, mientras que las otras tres variables suponen menos de la mitad: 20,58% las condiciones de almacenamiento, 19,13% el precio y 18,01% el método de obtención.

Según el estudio, que se presenta este mes en la revista Food Quality and Preference, la preferencia por el pescado nacional se podría atribuir a la mayor confianza que éste ofrece al consumidor. España es un país con gran tradición pesquera por lo que el pescado autóctono se asocia con un producto más fresco que el de importación. Los patrones de mayor consumo de pescado fresco frente al congelado también parecen apuntar en esa dirección.

En esta investigación han participado el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA), la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), IMIDA–Acuicultura en Murcia, el Instituto Español de Oceanografía (IEO, centros oceanográficos de Santander y Vigo), el Laboratorio de Investigaciones Marinas y Acuicultura (LIMIA) en Baleares y el Centro de Experimentación Pesquera (CEP Asturias).

Por parte de la ULPGC, ha participado Laura Rincón, joven investigadora del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA), dentro del área de Acuicultura y Genética Marina.

El estudio reconoce que España es el mayor productor de pescado de la Unión Europea –en cuanto a volumen– y uno de los estados miembros que más compra, pero advierte que su consumo “podría experimentar una disminución considerable en el futuro como consecuencia de los cambios en los hábitos alimentarios observados en los últimos años”.



Menos pescado y más caro

Los datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente así lo confirman. El consumo de pescado en España bajó de los 1.254 millones de kilogramos en 2010 a los 1.230,2 en 2011, un descenso del 1,9%. Caen, sobre todo, los mariscos (un 4,3%) y solo se observa crecimiento en la compra de conservas (1,8%).

Sin embargo, los hogares españoles gastaron 9.001,4 millones de euros en productos pesqueros durante 2011 frente a los 8.750,4 millones del año anterior. El perfil del comprador medio es una persona de más de 50 años, de clase acomodada y con hijos medianos o mayores, o bien parejas sin hijos o jubilados.Aunque no consuman mucho pescado, los jóvenes independientes son los que más han incrementado la adquisición de este alimento, con un crecimiento del 6,6% entre octubre de 2011 y 2012.

Por comunidades autónomas, las mayores consumidoras de productos de la pesca durante ese periodo han sido Castilla y León, Galicia y Cantabria, y las que menos, Extremadura y, curiosamente, los dos archipiélagos: Baleares y Canarias.