
05:48
Educación promociona en el exterior la ULL y a la ULPGC a través del libro Campus Canarias. Urbanismo y Arquitectura en las Universidades

07/06/2010
El director general de Universidades de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Juan José Martínez Díaz, ha presentado el libro titulado Campus Canarias - Urbanismo y Arquitectura en las Universidades de la Comunidad de Canarias, cuyo autor es el arquitecto Pablo Campos Calvo-Sotelo. El acto también contó con la participación de Conrado Domínguez Trujillo, Gerente de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Pablo González Vera, Vicerrector de Planificación e Infraestructuras de la Universidad de La Laguna; y del autor de la publicación.
Es el primer estudio a nivel del Estado que aborda las adaptaciones de los diferentes recintos universitarios al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El libro se ha editado en dos idiomas, español e inglés, con el objetivo de promocionar nuestras universidades en el exterior, fomentar la movilidad y la internacionalización de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y de La Laguna (ULL). Se distribuirá entre las principales administraciones educativas e instituciones universitarias de nuestro entorno geográfico: Europa, África Occidental y América del Sur.
La administración educativa canaria ha sido el primer organismo oficial que ha editado una obra para tratar el espacio físico de sus universidades con el objetivo de difundir el atractivo escenario urbanístico-arquitectónico de sus campus. El trabajo está orientado a situar a los espacios universitarios de Canarias en el mapa nacional e internacional, recogiendo en sus páginas las cualidades más relevantes de los Campus de la ULPGC y la ULL.
El contenido de la publicación recoge un análisis e interpretación, no sólo de los espacios físicos, sino también desde el prisma histórico, tipológico, urbanístico y arquitectónico, presentado en paralelo con ejemplos extraídos ex profeso de otros panoramas nacionales e internacionales, fundamentalmente de Europa, Norteamérica y Latinoamércia.
Modelos de espacios
Pablo Campos distingue hasta 17 modalidades de aprendizaje que se alojarán en otros tantos espacios. Estas modalidades van desde el aula para la lección magistral, con capacidad de 50 a 400 alumnos, hasta el aula de aprendizaje móvil.
En cuanto a los modelos de espacios el arquitecto distingue los siguientes: Urbanismo didáctico, como ensamblaje universidad-ciudad; el Campus didáctico, como recinto diferenciado integrado en el entorno; el Edificio didáctico, como pieza de arquitectura integrada en el campus; y el Aula didáctica, como célula docente y unidad básica de aprendizaje.
Toda aula del futuro debe estar regida por los principios de apertura y flexibilidad. En su afán de alejarse de la rigidez propia del obsoleto sistema tradicional, debe fomentarse una arquitectura promotora del encuentro interdisciplinar, sigue explicando Pablo Campos.
El alumno que habita y vive un aula, añade, posee una psique, la cual constituye la herramienta más determinada que emplea para comprender e identificarse con el entorno en el que se desenvuelve, es decir, la arquitectura.
Pablo Campos también contempla en su informe cuestiones relativas al equipamiento de las aulas y a las bibliotecas. Estás últimas tienden hacia la configuración del llamado Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación