Los juegos populares canarios, presentes en un nuevo volumen de la Revista 'Historia de la Educación'

20 Mayo 2020

Ha sido coordinado por el profesor de la ULPGC Dr. Antonio S. Almeida, junto al Dr. Cerezo de la Universidad de Salamanca

Los Juegos Populares son el eje del volumen nº38 de Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, de la Universidad de Salamanca, que ha sido coordinado por el profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la ULPGC Dr. Antonio S. Almeida, junto al Dr. Cerezo Manrique, de la Universidad de Salamanca. Este volumen ya se encuentra publicado en formato papel y en digital en open access. En este número se recoge un artículo de presentación firmado por ambos coordinadores, titulado "Los juegos tradicionales: una aproximación desde la Historia de la Educación" y otro trabajo de investigación sobre juegos tradicionales y educación en Canarias, firmado por dos profesores de la ULPGC.

Esta revista tiene sus orígenes en los primeros años de la década de los ochenta (1982) como órgano de divulgación científica de la Sociedad Española de Historia de la Educación, sociedad científica en la que el profesor Almeida es miembro desde el año 2001. La revista forma parte de Ediciones Universidad de Salamanca, recogida en el SPI (Scholarly Publishers Indicators) en su clasificación general, con un número de orden 23 y un ICEE 232.000, y en la especialidad de Educación, con un índice de orden 28 (1). 

El monográfico de este número de la revista recoge investigaciones desde una perspectiva histórica sobre los Juegos Populares y la Historia de la Educación, y han participado profesores de diferentes universidades españolas: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Salamanca, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Barcelona, Universidad de Valencia, Universidad de Extremadura, etc.

El volumen incluye, como trabajo de investigación, el artículo "Los juegos tradicionales y la educación en Canarias: de las propuestas del siglo XIX a las regulaciones autonómicas", del que son coautores los profesores de la ULPGC Dr. Antonio S. Almeida y Dr. Ulises Castro Núñez.

En este estudio se señala que una de las claves metodológicas de la educación contemporánea, después de los cambios que se produjeron a partir de la renovación pedagógica del siglo XIX, es la incorporación del juego como base de la enseñanza, especialmente en las primeras edades del desarrollo del ser humano. Una de las modalidades lúdicas que ha interesado para el presente estudio son los denominados juegos tradicionales.

Partiendo de un análisis conceptual que trata de delimitar las características de los juegos tradicionales, los autores han realizado una aproximación a los mismos desde las primeras propuestas generales planteadas por intelectuales, muchos de ellos vinculados al movimiento regeneracionista en las islas, hasta las regulaciones autonómicas que incluyen estos juegos dentro del curriculum educativo. Para conseguir estos objetivos, se ha utilizado fuentes primarias, tanto de la prensa general como de prensa pedagógica, especialmente del siglo XIX, así como textos legales, decretos y disposiciones que articulan los juegos tradicionales en la enseñanza en Canarias del siglo XXI.