
10:05
Investigadores de la ULPGC indagan sobre los beneficios de escolarizar a los niños antes de los tres años
*La investigación, que ha sido publicada en la Revista de Educación del MECD, analiza la influencia de la escolarización temprana en los resultados de los escolares en cuarto curso de Educación Primaria
Los investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Sara M. González Betancor y Alexis J. López Puig, han publicado un artículo de investigación en la Revista de Educación que edita el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España, en el que relacionan la escolarización temprana de niños menores de 3 años con los resultados obtenidos en cuarto curso de Educación Primaria (segundo ciclo).
La investigación señala que en España los centros educativos públicos (y los privados sostenidos con fondos públicos) permiten escolarizar al alumnado a partir de los 3 años en el segundo ciclo de Educación Infantil. Esta etapa, pese a no ser obligatoria, es elegida en España por el 99% de las familias, sin embargo las plazas gratuitas para el primer ciclo de Educación Infantil no cubren la demanda total existente, lo que conlleva un descenso en la tasa de escolarización para los menores de 3 años.
El artículo, que se titula ‘Escolarización temprana, trimestre de nacimiento y rendimiento educativo en Primaria’, se plantea como objetivo analizar la influencia de la escolarización en el primer ciclo de educación infantil, así como del propio trimestre de nacimiento, sobre el resultado competencial en el segundo ciclo de la educación primaria. Para ello, los investigadores han utilizado los datos de la edición de 2009 de la Evaluación General de Diagnóstico, en la que participaron un total de 28.708 estudiantes de 874 centros de toda España. Esta evaluación se centra en los estudiantes de 4º curso de educación primaria y evalúa cuatro competencias: la comunicación lingüística; la matemática; el conocimiento e interacción con el mundo físico; y la social y ciudadana. La información aportada por las familias, a través de sus cuestionarios, refleja que la proporción de alumnado en 4º de primaria que ha estado escolarizado antes de los 3 años, es menor en las familias socioeconómicamente más desfavorecidas.
Los resultados obtenidos muestran una doble penalización en las cuatro competencias evaluadas para los alumnos que no son escolarizados en el primer ciclo de Educación Infantil y que además pertenecen al grupo de los más jóvenes del aula (el efecto del trimestre de nacimiento), con diferencias que superan los 40 puntos entre los alumnos de primer trimestre sí escolarizados y los de cuarto trimestre no escolarizados de forma temprana.
Los investigadores concluyen el estudio con dos recomendaciones aplicables a la Política Educativa: 1) Extender la oferta de plazas en el primer ciclo de educación infantil, sobre todo a las familias económicamente más desfavorecidas, con el fin de mejorar el rendimiento educativo futuro de los alumnos, básicamente en la competencia de comunicación lingüística y en la matemática, pues se demuestra que esta inversión educativa mantiene su efecto, al menos, durante los primeros cuatro años de la educación primaria; y 2) Establecer una estrategia y programas de apoyo específico para el alumnado que inicia la educación obligatoria (Educación Primaria) y que no haya sido escolarizado antes de los 3 años, así como para aquellos alumnos más jóvenes dentro de su cohorte de edad.
La Revista de Educación es la revista española especializada sobre temas de Educación más citada en términos absolutos. En lo referente al factor de impacto, ocupa la tercera posición entre las revistas españolas de educación en JCR (Journal Citation Report). La Revista de Educación también se encuentra indexada en la base de datos SJR (Scimago Journal Rank), donde ocupa la posición 8 de 22 entre las revistas españolas. Su SJR (Indicador) es 0,214 (0,159 en 2012) y su índice H es 6, encontrándose ubicada en el tercer cuartil.