
08:10
Una investigadora de la ULPGC participa en un estudio sobre la condición física de los niños en relación con el nivel socioeconómico de los padres
*Los niños con padres de niveles más altos presentan menos obesidad y los hijos de familias monoparentales presentan peor condición física
Quince investigadores han realizado un estudio sobre la condición física de niños de 3 a 5 años de edad en relación con el nivel socioeconómico de sus padres, en el marco del Proyecto PREFIT (PROmoting FITness and Health Through Physical Activity—Promoviendo la salud por medio de la actividad física). De este grupo de investigadores ha formado parte Cecilia Dorado García, Catedrática de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).
Este estudio relaciona el nivel socioeconómico alto de los padres con mejores niveles saludables de obesidad y condición física entre los niños de 3 y 5 años de edad. Participaron un total de 2.638 niños en edad preescolar (3 a 5 años de edad; 47.2% de niñas) de toda España. El estado socioeconómico (SES) se estimó a partir del nivel educativo y ocupacional de los padres (es decir, nivel SES bajo, medio o alto) y el estado civil. La grasa se evaluó mediante el índice de masa corporal (IMC), la circunferencia de la cintura (WC) y la relación entre la cintura y la altura (WHtR). Los componentes de la condición física se evaluaron utilizando la batería PREFIT.
Los niños en edad preescolar cuyos padres tenían niveles educativos más altos tenían menos obesidad (P <0.05). El IMC difirió significativamente entre los niveles ocupacionales de cada padre (P <0.05) y el índice cintura/altura (WHtR) solo se relacionó con los niveles SES paternos (P = 0.004). Los preescolares cuyos antecesores tenían alta ocupación paterna eran más ágiles (P = 0.005). El riesgo de ser obeso y de tener menos fuerza fue menor a medida que el SES fue mayor (P <0.05).
Aquellos niños con padres casados tenían una mayor capacidad cardiorrespiratoria que los padres monoparentales (P = 0.010). En general un mayor SES se relacionó positivamente con una menor obesidad y mayores niveles de condición física. Las intervenciones escolares deben ser conscientes del hecho de que los niños con un bajo SES tienen un mayor riesgo de obesidad y baja condición física en los primeros años de vida.
El trabajo ha sido firmado por los investigadores Ignacio Merino De Haro, José Mora González, Cristina Cadenas Sánchez, Pere A. Borras, Pedro J. Benito, Oscar Chiva Bartoll, Coral Torrijos Niño, Cristina Samaniego Sánchez, José Javier Quesada Granados, Alejandro Sánchez Delgado, Cecilia Dorado García, José M. García Martínez, Germán Vicente Rodríguez, Idoia Labayen y Francisco B. Ortega, pertenecientes a las universidades de Granada, Islas Baleares, Politécnica de Madrid, Jaume I de Castellón, Castilla-La Mancha, Cádiz, Almería, Zaragoza, Universidad Pública de Navarra, Karolinska Institutet (Suecia), y la ULPGC. En el trabajo también han participado alumnos del Grado de Educación Primaria, de la Facultad de Ciencias de la Educación (ULPGC), que colaboraron tomando los datos de esta investigación y realizaron sus Trabajos Fin de Grado con dichos datos: Estefanía Medina Ramos (2015), Idaira Amada Santiago Castellano (2015), Raquel Zerpa Delgado (2015), Débora Navarro Mejías (2016) y Uriel Alex Canino García (2016).
La importancia del estudio radica, en dar a conocer a la comunidad científica, la influencia del nivel socioeconómico (SES) sobre la condición física y la composición corporal, siendo esto de gran trascendencia para la aplicación de intervenciones educativas, así como para la aplicación de protocolos escolares enfocados a la erradicación de la obesidad infantil, y las consecuencias que esta tiene sobre la salud, tanto en la infancia como en la edad adulta. Y demuestra la importancia de enfocar mayores esfuerzos en los niños con un SES más bajo, para poder así mejorar la composición corporal y la condición física en ellos.
Se da la circunstancia de que Canarias es una de las Comunidades Autónomas españolas con mayor índice de obesidad infantil. Por tanto, el estudio y la intervención con el fin de prevenir y mejorar la salud de la población infantil es muy importante en Canarias. El Grupo de investigación, Rendimiento Humano, Ejercicio Físico y Salud del Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas y de la Salud (IUIBS) de la ULPGC forma parte de esta investigación.