El investigador Rayco Guedes analiza en ‘The Conversation’ si se han reducido en la crisis del covid los contaminantes invisibles

“A las enormes cantidades de contaminantes emergentes que llegarán al medio desde nuestras casas habrá que sumar todos aquellos derivados de la lucha contra la pandemia”

 

El investigador doctor de la ULPGC Rayco Guedes Alonso, del área de Análisis de Contaminantes en Muestras Ambientales, publica un artículo de divulgación científica en la plataforma ‘The Conversation’, titulado Crisis de COVID-19: ¿También se han reducido los contaminantes invisibles?

En este artículo el investigador, que también es miembro de la asociación para la conservación medioambiental Latitud Azul., indica que “Nos hemos acostumbrado a la presencia de contaminación y por eso notamos su ausencia en condiciones excepcionales como las que estamos viviendo”. Frente a ello, lanza la siguiente pregunta “¿qué ha ocurrido con aquellos contaminantes que afectan al medio pero cuyos efectos pueden pasar inadvertidos para la sociedad?”

“Las medidas de confinamiento de la población no tienen efecto sobre otro gran grupo de contaminantes: aquellos cuyos efectos nocivos pasan desapercibidos y que en el ámbito de la investigación medioambiental se conocen como contaminantes emergentes”, indica el investigador. “Entre la multitud de contaminantes emergentes existentes encontramos fármacos, productos de cuidado personal, drogas de abuso, pesticidas o retardantes de llama que acaban, en el mejor de los casos, en las aguas residuales. La falta de legislación hace que los tratamientos de depuración no estén diseñados para eliminar esta multitud de compuestos, lo que provoca que puedan acabar vertidos en el medio a través de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR)”.

Añade el texto que “durante estos meses, a las enormes cantidades de contaminantes emergentes que llegarán al medio desde nuestras casas habrá que sumar todos aquellos derivados de la lucha contra la pandemia. Por ejemplo, en Wuhan, el impacto del coronavirus produjo un aumento de 200 toneladas de residuos diarias, lo que supone cinco veces la producción normal de la zona. Otros países como Italia o algunos estados de EE. UU. han puesto en suspenso sus programas de reciclaje”.

La conclusión del investigador en el artículo señala “¿Servirá esta pandemia para modificar nuestros hábitos? ¿Apostarán los gobiernos por una vuelta a la normalidad cuidando, a la vez, el medioambiente? ¿Se relanzará la actividad económica aplicando criterios de sostenibilidad? Tenemos una oportunidad de oro para demostrar que algo ha cambiado durante las semanas que nos hemos quedado en casa. No la desperdiciemos”.

 

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Hasta este momento, los investigadores de la ULPGC han publicado 12 artículos en este canal.

The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.

Todos los artículos publicados en The Conversation pueden volver a ser publicados, en forma impresa o digital, sin ser editados, asegurando que se atribuye a su autor, a su institución de referencia (universidad o centro de investigación), y mencionando que el artículo fue publicado originalmente en The Conversation.