Científicos de la ULPGC indagan sobre los efectos de la erupción submarina en dos macroalgas

14 Feb 2014

*Los biólogos han analizado las consecuencias de la erupción marina de El Hierro sobre dos algas abundantes en las costas herreñas

14/02/2014

Los investigadores del Departamento de Biología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Séfora Betancor, Fernando Tuya, Teba Gil y Ricardo Haroun, junto con el profesor del Departamento de Ecología de la Universidad de Málaga, Félix L. Figueroa, han publicado el estudio científico titulado Efectos de una erupción volcánica submarina sobre el funcionamiento de dos algas pardas (Effects of a submarine eruption on the performance of two brown seaweeds) en el que indagan sobre las respuestas anatómicas y fisiológicas de dos macroalgas pardas abundantes de la costa de la isla de El Hierro (Lobophora variegata y Padina pavonica) durante y después de la erupción submarina en el Mar de las Calmas.

Imagen de una de las algas del estudio

Se trata del primer estudio que evalúa los efectos de esta erupción marina sobre las algas de la costa herreña. Los investigadores analizan si la alteración de las condiciones físico-químicas durante la erupción ocurrida en las costas del sur de la isla de El Hierro (noviembre 2011 a marzo 2012), en particular la acidificación de las aguas, afectó la morfología, fisiología y la fotosíntesis de las dos macroalgas más abundantes en la isla: Lobophora variegata y Padina pavonica.

Los científicos determinan que, durante la erupción, las aguas costeras experimentaron una caída media de 1.22 unidades de pH respecto a condiciones normales, lo que produjo una descalcificación temporal del alga Padina pavonica, así como una pérdida de compuestos foto-protectores y de su actividad antioxidante.

No obstante, esta especie de alga mostró una gran flexibilidad fotosintética, recuperando rápidamente su actividad fisiológica y niveles de calcificación estándares, una vez las condiciones retornaron a la normalidad. Por otra parte, el alga Lobophora variegata tan sólo sufrió una pérdida temporal de compuestos foto-protectores y su actividad fotosintética permaneció inalterada durante el evento eruptivo.

En conjunto, los resultados mostraron que, a pesar de la notable influencia de la erupción en la acidificación temporal del agua, ambas algas mostraron una alta capacidad de recuperación una vez las condiciones ambientales volvieron a la normalidad tras la erupción.

El artículo ha sido publicado en la revista científica internacional Journal of Sea Research del grupo editorial Elsevier, considerada una de las revistas especializadas más punteras en el campo de las Ciencias Marinas que cuenta con un índice de impacto de 1.829.