Un informe sitúa a la Biblioteca de la ULPGC entre las ocho más influyentes en las redes sociales en España

31 Mar 2017

*El estudio, que mide la influencia en el entorno Social Media basándose en el índice Klout, sitúa a la Biblioteca Universitaria en el cuarto puesto entre las más influyentes del país 

Imagen de archivoEl informe ‘Las universidades y las bibliotecas universitarias españolas en las redes sociales. 2017’, realizado por María del Carmen Martín Marichal, Directora de la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), valorado y mide la influencia en las redes sociales y en otras aplicaciones Social Media de las universidades, bibliotecas universitarias y el CSIC, situando a la Biblioteca Universitaria entre las ocho bibliotecas más influyentes en las redes sociales en España

Concretamente, atendiendo al índice Klout, la Biblioteca de la ULPGC cuenta con un índice de influencia ‘61’. Este índice refleja la influencia y relevancia que ejercen personas, marcas o instituciones a través de las redes sociales, otorgando una puntuación que oscila entre 1 y 100 analizando más de 400 parámetros distintos. Normalmente, un usuario medio de las redes sociales tiene una puntuación de 40, y se consideran ‘influencers’ las cuentas que alcancen un índice superior a 60. La Biblioteca de la ULPGC se sitúa en el cuarto lugar dentro del grupo de cuentas que supera esos 60 puntos, en el que sólo existen ocho Bibliotecas Universitarias

Además, se constata la presencia en posiciones relevantes de las cuentas oficiales en redes sociales de la Biblioteca de la ULPGC: Twitter (19ª), Facebook (14ª), YouTube (2ª), Flickr (8ª), Pinterest (8ª) o Issuu (1ª). 

Este estudio, que mide la presencia en redes de las bibliotecas universitarias, también recoge datos de las propias universidades. En este sentido, la ULPGC destaca en Flickr donde ocupa el primer lugar en número de seguidores y en volumen de fotos publicadas, de las 34 universidades españolas que cuentan con esta red social. 

El estudio tiene como conclusiones generales las siguientes: 

-       Twitter y Facebook se consolidan como las redes más utilizadas, tanto por las universidades como por sus respectivas bibliotecas

-       El uso de YouTube, como red de difusión de vídeos, se extiende casi a la totalidad de universidades y al 47% de las bibliotecas

-       Tuenti desaparece e irrumpe con fuerza, en este panorama, Instagram, que se coloca entre las cinco redes en la que más presencia tienen las universidades y sus respectivas bibliotecas

-       Dejan de utilizarse redes poco extendidas entre estas instituciones recogidas en el informe de 2013: Menéame, Glip, Pbworks, SecondLife, Blundr o Amovens; y se incorporan otras como Periscope

-       WhatsApp se extiende, de momento, sólo entre las bibliotecas universitarias 

Sin duda, informes como este constatan que las redes sociales se han consolidado como una de las herramientas fundamentales que las universidades y las bibliotecas universitarias españolas utilizan para acercarse a su comunidad y a la sociedad en general.