
05:34
La UPC y la ULPGC colaboran en el primer lanzamiento para la puesta en órbita de femtosatélites

26/10/2012
El lanzamiento está previsto el próximo miércoles, día 31 de octubre de 2012, a las 08:00 horas locales, desde la sede del IDeTIC en el Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Si las primeras misiones espaciales se llevaron a cabo con grandes cohetes propulsados por motores muy potentes, la ingeniería aeroespacial ha evolucionado hacia una disminución del peso y del tamaño de estos ingenios, tanto por razones económicas como energéticas. Siguiendo este camino, la Universitat Politècnica de Catalunya. BarcelonaTech (UPC) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar todo un programa espacial. Dicho programa permitirá poner en órbita pequeños satélites de bajo coste gracias a una lanzadera que despega desde un globo una vez alcanzada la estratosfera.
Desarrollar una lanzadera de muy bajo coste, capaz de poner en órbita satélites de dimensiones muy pequeñas es el objetivo principal de este proyecto conjunto entre la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Aeroespacial de Castelldefels (EETAC) de la UPC y el Instituto para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en Comunicaciones (IDeTIC) de la ULPGC.
Dirigido por el profesor de la EETAC, Joshua Tristancho, el proyecto se denomina WikiSat y se basa en el concepto de femtosatélites (satélites de unos 100 gramos de peso), que se pueden lanzar desde un cohete de pequeñas dimensiones que se está construyendo en la UPC.
El IDeTIC, por su parte, ha desarrollado los subsistemas de telecomunicación utilizados por el satélite y la estación terrestre, así como el modelado de las diversas antenas utilizadas. Estos sistemas permiten tanto la recuperación de los elementos reutilizables de la lanzadera como la recepción y monitorización de sus parámetros durante el vuelo. Será precisamente dese la sede del IDeTIC desde donde se realizará el seguimiento del lanzamiento que tendrá lugar el próximo 31 de octubre desde Canarias.
Los pequeños satélites tendrán un tiempo de vida reducido (unas dos semanas), ya que después se quemarán durante la reentrada en la atmósfera sin dejar residuos. El uso de estos sistemas, afirma Joshua Tristancho, hará posibles operaciones como poner en órbita sistemas de vigilancia ad hoc que ayuden a controlar catástrofes como inundaciones, incendios forestales o vertidos en el mar.

Traspasar el cielo desde Canarias
Un hito clave para el proyecto WikiSat tendrá lugar el miércoles 31 de octubre de 2012 desde la sede del IDeTIC, situada en el Campus de Tafira de la ULPGC. Ese día está previsto que tenga lugar un lanzamiento, a las 08:00 horas locales, de un globo con un pequeño cohete en su interior que arrancará cuando se encuentre en la estratosfera, para ensayar así la puesta en órbita de los pequeños satélites diseñados entre la UPC y el IDeTIC.
Es la primera vez que un lanzamiento de este tipo se realiza desde Canarias, por lo que este acontecimiento supone, además de su gran interés científico, la creación de una puerta abierta al espacio desde el IDeTIC, en Las Palmas de Gran Canaria. El objetivo de este lanzamiento, así como aquellos que se continuarán realizando periódicamente de forma posterior, es el de ayudar a generar una nueva actividad económicamente productiva que permita a Canarias convertirse en el primer lugar en proporcionar acceso al espacio low-cost (bajo coste). Esto supondría un aumento de la actividad aeroespacial en la economía de Canarias, ayudando a crear nuevas oportunidades de mercado y empresas basadas en este sector.
Low-cost y código abierto
La actividad del grupo WikiSat, formado por profesorado, estudiantes y entusiastas del espacio de varios países, se ha centrado en los últimos meses en validar dispositivos low-cost (bajo coste) que forman parte del cohete lanzadera. Fabricados inicialmente para el mercado doméstico, el grupo comprueba, mediante lanzamientos de globos estratosféricos, que pueden resistir las condiciones extremas del espacio antes de incorporarlos al cohete, que cuenta también con piezas de precisión encargadas a empresas locales.
En las primeras versiones, el cohete se ha elevado hasta la región del espacio más próxima a la Tierra. La primera etapa del lanzamiento del cohete, explica el profesor Joshua Tristancho, se realiza mediante un globo cautivo, que llega a la altitud de ignición del propulsor cerca de la estratosfera, a unos 32 kilómetros de altitud. Gracias a este sistema, destaca, "las dimensiones de la lanzadera se reducen tanto que hasta se puede llevar en el maletero de un coche familiar.
Dentro del grupo WikiSat, Juan Martínez, miembro del personal de la UPC, ha desarrollado el simulador de código abierto Moon2.0, creado específicamente para misiones espaciales de bajo coste. Gracias a este código es posible predecir de forma precisa donde caerá el globo una vez lanzado el cohete que pondrá en órbita los femtosatélites. Dentro del mismo grupo, Javier Pérez, Ingeniero de Telecomunicación por la ULPGC y miembro del IDeTIC, es el encargado de desarrollar el sistema de tracking (seguimiento), telemetría y control, que permitirá supervisar todos los parámetros de la lanzadera durante su vuelo.
Convenio entre ambas universidades
El proyecto WikiSat es fruto de la colaboración entre la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Aeroespacial (EETAC) de la UPC y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) a través del Instituto para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en Comunicaciones (IDeTIC). En este sentido, ambas instituciones firmaron el pasado 9 de marzo un convenio de colaboración que contempla todo un programa espacial, que se lleva desarrollando conjuntamente desde hace dos años y que cuenta con Canarias como principal puerta de acceso al espacio.
Toda las novedades acerca de este lanzamiento se irán publicando en la web del IDeTIC, así como en las cuentas de Twitter y de Facebook del instituto.
En directo para los radioaficionados
En coordinación con la Unión de Radioaficionados Españoles (URE), el IDeTIC invita a todas los radioaficionados que lo deseen a recibir en directo la telemetría enviada por el globo durante su vuelo. Para ello deberán sintonizar la frecuencia 144.900 MHz, donde se transmitirá la telemetría modulada en AFSK 1200.