La ULPGC vuelve a participar en un proyecto internacional de recogida de datos oceánicos

22 Mayo 2014

22/05/2014

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a través del profesor de la Facultad de Ciencias del Mar e investigador de la división de Robótica y Oceanografía Computacional del Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en la Ingeniería (SIANI), Antonio González Ramos, vuelve a participar junto con la Universidad de Rutgers (Nueva Jersey, EE.UU.) en un proyecto consistente en el viaje del pequeño submarino oceanográfico de navegación automática y no tripulada bautizado como RU-29 Challenger a lo largo del Océano Atlántico recogiendo datos oceanográficos.

Recorrido del glider RU-29

El proyecto se denomina Challenger 1 Mission y se trata del tercero de estas características que pone en marcha ambas universidades. En esta ocasión, los científicos lanzaron el minisubmarino en Cape Town (Sudáfrica) el 18 de enero de 2013. Tras 478 días en el mar y recorrer 10.400 kilómetros, el glider (vehículo autónomo submarino) llegó a Ubatuba (Brasil) el pasado domingo 18 de mayo.

El equipo de Navegación ha estado dirigido por el profesor de la ULPGC, Antonio González Ramos, y el investigador del Laboratorio de Observación Costera de la Universidad de Rutgers, Nilsen Strandskov. El proyecto ha vuelto a conseguir otro ‘hito histórico’ al cruzar por primera vez el Atlántico Sur de este a oeste.


Entre los datos más significativos recogidos por el RU-29 en su trayecto destacan:

Imagen del glider RU-29

- Ya se puede cruzar con gliders el océano de norte a sur (y viceversa) y de este a oeste (y de oeste a este), lo que permitirá en el futuro abaratar e incrementar el volumen de información sobre los cambios en el primer kilómetro de columna de agua (proyecto WOCE - World Ocean Circulation Experiment).

- El océano profundo está más caliente y salado que lo previsto por los modelos de cambio climático, dato muy importante para la comunidad científica. El océano está equilibrando el exceso de calor en la superficie, transfiriéndolo hacia las capas profundas (300 - 800 metros especialmente).

- Se han desarrollado nuevos sistemas y protocolos totalmente inéditos de planificación y visualización de datos.