
06:57
La Fundación Juan March de Madrid entrevista al Catedrático de la ULPGC Maximiano Trapero


La Fundación Juan March de Madrid ha entrevistado al Catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Maximiano Trapero, dentro del ciclo 'Memorias de la Fundación', una iniciativa que engloba una serie de charlas con destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March, con las que iniciaron su carrera o avanzaron en el desarrollo profesional en sus respectivas disciplinas. Con el relato de su experiencia, la Fundación pretende que el protagonismo esté centrado en la figura y la trayectoria del invitado y con ella retratar también la evolución de un país, "fotografiar" la España de los años 50, 60 o 70 y proyectarla en la actual. Esta es la razón por la que se ha escogido este nombre para la actividad, "Memorias de la Fundación", porque es un espacio para recordar los orígenes de destacadas trayectorias profesionales y porque los resultados de estas becas están reflejados en una memoria o tesis final depositada en la Fundación.
El entrevistador es el periodista Íñigo Alfonso, quien desde 2001 trabaja en RNE donde ha desempeñado diferentes funciones en las áreas de economía e información nacional y dirigió el informativo nocturno 24 Horas. Ha sido editor adjunto del Telediario primera edición de TVE. Actualmente coordina el área parlamentaria de los servicios informativos de RNE.
Maximiano Trapero (Gusendos de los Oteros, León, 1945) es catedrático de Filología Española y profesor emérito de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Doctor en Filología Románica por la Universidad de La Laguna, ha investigado los campos de la semántica léxica, el léxico de la toponimia, la literatura tradicional y la poesía improvisada, entre otros.
Ha recopilado y editado romanceros de la tradición romancística de Canarias, entre los que se encuentran los volúmenes: Romancero de Gran Canaria (1982), Romancero de la isla del Hierro (1985), Romancero de la isla de la Gomera (1987) y Romancero de Fuerteventura (1990). Entre 1980 y 1987 colaboró activamente con el Seminario Menéndez Pidal de Madrid en la recolección y estudio del romancero del centro y noroeste peninsular.
Por sus investigaciones ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos la Medalla de Oro de Canarias (2003), la Medalla de Oro José Vasconcelos del Frente de Afirmación Hispanista de México (2009) y el Premio Canarias de Patrimonio histórico (2017). En 2018 ha publicado, en tres tomos, el Diccionario de toponimia de Canarias: Los guanchismos, con la colaboración de Eladio Santana Martel.