Propuesta de Estrategias de Explotación de los Recursos Vivos Marinos

14 Dic 2011
Imagen del proyecto GESMAR

14/12/2011

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, en el marco del Proyecto GESMAR (Gestión Sostenible de los Recursos Marinos, PCT-MAC 2007-2013) organizan el III Foro Público para la presentación y discusión de los resultados de la Propuesta de Estrategias de Explotación de los Recursos Vivos Marinos del Archipiélago Canario: isla de Gran Canaria.

El Foro se celebrará el jueves 22 de diciembre, a las 10:00 horas, en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Edificio de Ciencias Básicas del Campus Universitario de Tafira).

Durante los últimos años, la Unión Europea ha apostado por la cooperación de los Estados Miembros y de los países de su entorno geográfico, considerándola un elemento clave para el desarrollo de las regiones fronterizas. Prueba de ello es la impulsión del Programa de Cooperación Transnacional Madeira-Azores-Canarias 2007-2013 (PCT MAC 2007-2013). En la primera convocatoria de este programa se aprobó el Proyecto GESMAR (Gestión Sostenible de los Recursos Marinos). El ámbito geográfico del proyecto abarca las siete islas del Archipiélago Canario, la isla de Madeira, y la isla de San Miguel (Azores). El proyecto se desarrolla desde finales de 2009 hasta septiembre de 2012.


El objetivo general de Gesmar es diseñar y ejecutar una estrategia para la ordenación y gestión integrada del litoral y medio marino de una gran extensión Macaronésica, representada por los tres archipiélagos partícipes de este proyecto; con el fin de conservar y revalorizar sus recursos naturales.

Para ello se han establecido una serie de objetivos específicos como pueden ser:
• Evaluar el estado actual de los recursos marinos y promover el uso de nuevas tecnologías para la conservación y gestión de los mismos.
• Promover la gestión sostenible de los recursos marinos y ordenar su uso a través de distintos instrumentos de ordenación.
• Concienciar sobre la gestión sostenible de los recursos marinos.
• Contribuir a la transferencia de conocimiento e información entre los archipiélagos macaronésicos.