
08:07
La formación de médicos de Mozambique, liderada por la ULPGC, recogida por el diario El País
El diario El País recoge una información sobre Mozambique, una de las naciones más pobres del mundo y sin personal sanitario, donde la Cooperación española contribuye a formar doctores y cubrir algunas lagunas en la atención en salud. Luis López Rivero, profesor de la ULPGC y jefe de Cirugía Torácica del Hospital Materno-Insular de Gran Canaria lidera una iniciativa para apoyar la formación de profesionales sanitarios locales. Su historia empezó hace más de una década, cuando en 2010, el rector de la Unizambeze, una de las pocas universidades con Facultad de Medicina de Mozambique, participó en el Encuentro de Universidades Españolas y Africanas celebrado en 2010 en Las Palmas de Gran Canaria. Se levantó y pidió ayuda. “Tenía a la primera promoción de médicos en segundo de carrera, pero en tercero y cuarto ya necesitaban especialistas para impartir conocimiento”, rememora López. “Yo estaba allí y me planteé si había alguna manera de ayudar”.
En 2011, Luis López viajó al país africano y diseñó un programa modular para que especialistas españoles se desplazasen durante un mes a impartir su materia de forma intensiva. El proyecto se puso en marcha con médicos voluntarios. “Los estudiantes eran fantásticos, participativos, ávidos de saber, implicados. Hay que tener en cuenta que apenas el 1% de la población llega a la universidad; los que lo consiguen se esfuerzan mucho”, detalla. El modelo de formar profesionales locales es, además, más rentable que enviar médicos de forma semipermanente para tapar los agujeros del sistema sanitario. “Con lo que cuesta mantener y pagar a tres cirujanos expatriados durante dos años, nosotros formamos a 30″.
La implicación de López por multiplicar el número de médicos en Mozambique es muy personal. “Es egoísta, pero me hace sentir bien; soy feliz de esta manera”. No desaprovecha ocasión para convencer a colegas para que apoyen el proyecto. Eso significa que se vayan en sus vacaciones al país africano, sin cobrar, pero con los gastos pagados, para dar clases. “La gente se queda enganchada, creo que es por los estudiantes”.
Una de las que se formó unos meses en España fue Zelia Cristina da Josefa, de 43 años, la única mujer en Beira especializada en cirugía general. “Nuestra población sufre mucho; cuando están enfermos acuden a curanderos tradicionales, pero hay tratamientos científicos. Una peritonitis la resuelves en un día y se va del hospital una persona sana”, explicaba. “Es triste que haya pocos cirujanos. Si la mitad de los médicos entrasen a una especialidad de forma directa habría más, porque en los dos años que obligatoriamente se pasa en los distritos, muchos ya no vuelven”, sugería.