
07:13
Un Congreso Internacional de Microelectrónica reune a investigadores de 40 países en Maspalomas
15/05/03
Durante los días 19, 20 y 21 de Mayo se celebrará en el Gran Hotel Costa Meloneras, en Maspalomas, el "SPIE's First International Symposium on Microtechnologies for the New Millennium" (I Simposio Internacional de Microtecnologías para el Nuevo Milenio). El acto de inauguración, el día 19 a las 8.30 de la mañana, estará presidido por el Rector de la ULPGC, Manuel Lobo; el Consejero de Economía, Hacienda y Comercio, Adán Martín; el Viceconsejero de Desarrollo Industrial e Innovación Tecnológica, Wenceslao Berriel; y el director del evento, José Fco. López, investigador del IUMA (Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
El número de ponencias aceptadas, después de un proceso de selección llevado a cabo por medio de un comité internacional de expertos, estará en torno a las 250, con más de 800 investigadores involucrados procedentes de organismos públicos y empresas del sector de las tecnologías electrónicas y las telecomunicaciones. Se verán representados en Gran Canaria durante estas fechas un total de 40 países, con una mayor participación de España (en la cual destacan 17 ponencias de investigadores de la ULPGC), Estados Unidos y Alemania.
La estructura del congreso la formarán cuatro sub-congresos en paralelo, que abordarán los siguientes temas:
· Sensores Inteligentes, Actuadores y Micromáquinas
· Circuitos y Sistemas Microelectrónicos
· Nanotecnología
· Bioingeniería y Sistemas Bioinspirados
La principal razón por la cual del Dr. López Feliciano solicitó hace dos años organizar este congreso en Canarias fue con el objetivo de fomentar que en un corto espacio de tiempo "pudiéramos concentrar a la vez y en un mismo lugar a empresas de reconocido prestigio en el sector de la tecnología electrónica y las telecomunicaciones con posibles intereses en expandirse hacia otros países, y buscar la forma de hacerles ver que Canarias es una opción excelente". Por regla general, este tipo de eventos atraen fundamentalmente a grupos de investigación universitarios, pero "nuestro objetivo ha sido impulsar que haya una amplia representación empresarial, como lo demuestra que podamos contar con empresas de la talla de Intel Corporation, Microsoft, Nokia, Infineon, Samsung, Lucent Technologies, Mitsubishi, Siemens, Taiwan Semiconductor Corporation, etc., para de esta forma mostrar las bondades que Canarias puede ofertar en términos de política fiscal que fomente la implantación de empresas de alto valor añadido en nuestra región". Este hecho, junto con la experiencia del IUMA en la realización de productos para empresas americanas y europeas, así como el número de ingenieros de telecomunicación, industriales e informáticos que cada año se forman en la ULPGC, conforman la estrategia que permita dar a conocer a Canarias como una plataforma de productos tecnológicos entre el continente americano, europeo y africano.
Desde el primer momento ha habido una estrecha coordinación entre el Gobierno de Canarias, la Fundación Universitaria de Las Palmas y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para hacer que este evento sea todo un éxito. Hay que resaltar la ayuda económica realizada por la Consejería de Economía, Hacienda y Comercio y por la Viceconsejería de Desarrollo Industrial e Innovación Tecnológica. Así mismo, el propio IUMA, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (ETSIT) y el Departamento de Ingeniería Electrónica y Automática (DIEA) de la ULPGC, han aportado fondos para la organización de este congreso, que han permitido invitar a personas de reconocido prestigio y poder de decisión en la estructura interna de determinadas empresas, quienes mantendrán una reunión de tipo informativo con representantes del Gobierno Canario y la ULPGC el próximo lunes 19. Destacan, entre otras, Ira Deyhimy, Vice-presidente de Vitesse Semiconductor Corporation (California, EEUU), con quien el IUMA ha venido colaborando durante los últimos 5 años; Neil Weste, Director de Ingeniería de Cisco Systems (Sydney, Australia); Bertrand Heinrichs, Director de Desarrollo de Negocios de Cisco Systems (Alemania); Sandip Kundu, Director de Ingeniería de Intel Corporation (Texas, EEUU); Pierre Naudin, Director de Inversiones de Intel Capital (Francia); Subhas Basu, Vice-presidente de Silicon Interfaces (Mumbai, India); Shazia Ghadialy, Directora de Desarrollo de Negocios de Silicon Interfaces (Reino Unido); John McCanny, Vice-presidente de Amphion (Reino Unido).