Presentación del I Experto Universitario en Nutrición Comunitaria Aplicada a la Cooperación Internacional

23 Nov 2011
Imagen de la presentación pública, con la presencia del Rector José Regidor (d) y el Catedrático Luis Serra (i)

23/11/2011

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha presentado públicamente la I edición del Título Propio de Experto Universitario en Nutrición Comunitaria Aplicada a la Cooperación Internacional (International Public Health Nutrition), que se impartirá desde enero hasta julio de 2012, en modalidad no presencial (online). En la rueda de prensa estuvieron presentes el Rector de la ULPGC, José Regidor García, el Director del Experto y Catedrático de la ULPGC, Luis Serra Majem, y la Codirectora y Coordinadora del título, Adriana Ortiz.

Este título de experto tiene como objetivo principal formar y acreditar a los titulados universitarios en áreas relacionadas con la salud, la docencia o la investigación, interesados en el campo de la Nutrición Comunitaria aplicada a la Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Su contenido teórico permitirá al alumno conocer las bases de la nutrición comunitaria como herramienta de promoción de la salud, las estrategias para el diagnóstico nutricional, la seguridad alimentaria y las políticas y los programas nutricionales como un instrumento fundamental de la Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Las personas interesadas en asistir podrán matricularse hasta el 30 de noviembre en el Centro de Formación Continua de la ULPGC (c/ Juan de Quesada, 30 / Tel. 928 45 72 22 / formacion@cfc.ulpgc.es).

El Título de Experto Universitario está dirigido por el Catedrático de Salud Preventiva de la ULPGC y fundador de la ONG Nutrición Sin Fronteras, Luis Serra Majem, y cuenta con un cuerpo docente formado por 14 profesores, entre investigadores, profesores universitarios y cooperantes de ONG’s.

El hambre, la malnutrición y la inseguridad alimentaria multiplican la mortalidad infantil y erosionan las capacidades cognitivas y laborales, contribuyendo directamente a generar más hambre y pobreza. Es necesario generalizar las intervenciones para reducir el hambre y la malnutrición, consiguiendo así uno de los objetivos de la Cumbre Mundial de la Alimentacióny de los Objetivos del Milenio.