
08:03
El CSIC publica un trabajo con el mapa más detallado hasta ahora del volcanismo holoceno de Gran Canaria, en el que participa la ULPGC


El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) publica un trabajo en el que participan investigadores del grupo Geovol del Instituto Universitario iUNAT de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y que hace referencia a la elaboración de un mapa del volcanismo holoceno de Gran Canaria.
El período del Holoceno empezó hace unos 11.700 años. A lo largo de todo este tiempo se han producido en la isla de Gran Canaria un total de 24 erupciones volcánicas, concentradas en la parte norte de la isla. Ahora, un equipo de investigadores ha elaborado un mapa en el que se recogen de forma detallada y ordenada todos estos eventos volcánicos. Este trabajo ha sido publicado en la revista científica internacional Journal of Maps.
En este trabajo han participado los investigadores Alejandro Rodríguez González, Francisco José Pérez-Torrado y Claudio Moreno-Medina, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; José Luis Fernández-Turiel, del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera del CSIC; Meritxell Aulinas, de la Universitat de Barcelona; y Raphaël Paris, de la Universidad Clermont Auvergne de Francia.
El mapa realizado presenta una cartografía individualizada para cada una de las 24 erupciones volcánicas. En el mapa se identifican los diferentes focos eruptivos y se cartografían los conos volcánicos, los depósitos piroclásticos y las coladas de lava asociados a cada una de ellas. El trabajo también establece las relaciones temporales existentes entre las erupciones estudiadas. "Se trata de una información 4D, donde a las 3 dimensiones espaciales le añadimos la dimensión tiempo", explica Alejandro Rodríguez, indica la web del CSIC.
El mapa se elaboró con los datos obtenidos a lo largo de numerosas y minuciosas campañas de campo. Durante ellas se identificaron mediante técnicas estratigráficas y morfológicas los diferentes tipos de rocas, sus límites, las diferentes relaciones temporales entre ellas y los procesos que afectaron su evolución. Sobre el terreno se registraron también cada uno de los contactos y perímetros de las diferentes unidades volcánicas cartografiadas, incluyendo los edificios volcánicos y las coladas de lava. También se utilizaron fotografías aéreas y satelitales. "Todos estos elementos se integraron en un Sistema de Información Geográfica (SIG), una herramienta informática que permite introducir, transformar, modelar, analizar y representar todo tipo de información georreferenciada", indica Rodríguez.
Se han realizado también reconstrucciones del relieve anterior y posterior a la erupción a las diferentes erupciones para poder entender la evolución y los cambios topográficos que han tenido lugar en las áreas afectadas por el volcanismo Holoceno.
Los autores del estudio realizaron un total de 13 dataciones con radiocarbono que permitieron confirmar las relaciones temporales entre las 24 erupciones Holocenas de Gran Canaria identificadas en el mapa. Para obtener las edades de las diferentes coladas de lava, los investigadores utilizaron el carbón vegetal encontrado en las mismas coladas de lava, en los moldes de los troncos de árboles arrastrados y en los depósitos piroclásticos.
Según Alejandro Rodríguez, las edades obtenidas mediante este método "han cambiado drásticamente la idea que se tenía sobre la actividad eruptiva reciente en la isla, que se suponía muy escasa". El autor señala que gracias a la elaboración de este mapa se ha puesto de manifiesto la existencia de 24 erupciones volcánicas ocurridas en los últimos 11.700 años y lo compara con el caso de la Isla de Lanzarote: "En general, Lanzarote se considera volcánicamente muy activa, pero resulta que en el Holoceno solo ha tenido dos eventos eruptivos: el de Timanfaya (1730-1736) y el de Tao-Nuevo-Tinguatón (1824). En cambio, en Gran Canaria hemos identificado 24 episodios eruptivos para el mismo periodo de tiempo. El pasado demuestra que Gran Canaria es una isla volcánica activa", reflexiona Rodríguez.
El trabajo realizado se presenta como una herramienta esencial para mejorar la interpretación geológica y para realizar una evaluación de los riesgos volcánicos la isla. "La evaluación de riesgos volcánicos parte del conocimiento geológico de la zona. La historia del volcanismo reciente es la clave para definir los escenarios de futuras crisis volcánicas", asegura Alejandro Rodríguez.