Concluye la campaña oceanográfica del Proyecto FLUXES II

El buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa
Zonas de muestreo durante la campaña FLUXES 2. La línea blanca indica el recorrido de los Gliders.

El sábado 25 de noviembre, el Buque Oceanográfico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Sarmiento de Gamboa atraca en el Muelle Santa Catalina de Las Palmas de Gran Canaria (frente al Centro Comercial El Muelle), tras finalizar una campaña oceanográfica del proyecto FLUXES II, llevado a cabo por un equipo mixto compuesto por investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y del CSIC.  

El proyecto FLUXES II, cuyo nombre completo es “Flujos de carbono en un sistema de afloramiento costero: Papel del carbono disuelto y en suspensión en el contexto de la bomba biológica”, ha sido coordinado por el Catedrático de Ecología de la ULPGC Javier Arístegui Ruiz, y su objetivo principal es cuantificar la contribución del carbono orgánico disuelto (COD) y en suspensión (COPs) -el carbono orgánico que no sedimenta rápidamente- al secuestro de carbono en el océano profundo (la denominada “Bomba Biológica”). 

El proyecto ha sido realizado en aguas de Cabo Blanco (Noroeste de África), por su riqueza en estructuras oceanográficas, resultado de la interacción del sistema de afloramiento costero con el Frente de Cabo Verde, dando lugar al Filamento Gigante de Cabo Blanco.  

Los investigadores trataron de comprobar la hipótesis de que el transporte hacia océano abierto, así como la circulación secundaria a pequeña escala (submesoescala) y la mezcla turbulenta vertical de COD y COPs, contribuyen sustancialmente a la exportación de carbono orgánico en sistemas de afloramiento costero. FLUXES ayudará a clarificar algunas de las incertidumbres y paradojas que existen en la actualidad acerca del desequilibrio entre fuentes y sumideros de carbono en el océano. A nivel social, los científicos esperan que los resultados supongan un avance en el entendimiento sobre el funcionamiento de estos sistemas como fuentes o sumideros de dióxido de carbono (CO2) atmosférico, así como para la gestión y explotación sostenible de sus abundantes recursos marinos. 

Para alcanzar estos objetivos, FLUXES abarca un ambicioso programa de observación transdisciplinar, basado en dos cruceros oceanográficos: uno enfocado al estudio de la escala regional (realizado en julio-agosto de 2017) y otro al estudio de la variabilidad a mesoescala y submesoescala (que se ha realizado en noviembre de 2017). Hemos combinado aproximaciones y métodos clásicos en oceanografía con instrumentación de vanguardia, como la utilización de dos robots submarinos (Gliders), perfiladores acústicos y de turbulencia, cámaras submarinas, espectrómetros y sistemas láser que analizan gases disueltos (CO2, metano, O2, N2 y Ar) y su composición isotópica, etc., con el fin de capturar la variabilidad a pequeña escala. Se han tomado miles de muestras de agua a diferentes profundidades en las que se estudiará su composición química e isotópica, y así como los gases disueltos. Hemos muestreado y estamos estudiado las redes tróficas marinas en relación con la variabilidad hidrográfica y geoquímica en las distintas masas de agua presentes en la zona, y relacionando todos estos parámetros con el origen y composición del COD y COPs, y su contribución al procesado del carbono orgánico que llega al océano profundo. También se han llevado a cabo experimentos de producción primaria y respiración, y así como de fertilización de las comunidades planctónicas con aportes atmosféricos de polvo sahariano. 

La complejidad del proyecto en cuanto a actividades de campo, logística y ciencia multidisciplinar (combinando oceanografía física, biogeoquímica y oceanografía biológica) ha requerido de la coordinación de varios grupos de investigación (de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas) con reconocido prestigio, experiencia y capacidades en sus respectivos campos de trabajo, que llevan colaborando más de una década en el acoplamiento entre los procesos físicos, la estructura y el metabolismo de las comunidades plantónicas y la biogeoquímica del carbono en el sistema de afloramiento costero de la Corriente de Canarias.