
14:36
El Aula de Cine de la ULPGC dedica su programación del 15 al 18 de noviembre a un Ciclo de Cine Científico
10/11/05
La semana del 15 al 18 de noviembre se inicia el Ciclo de Cine Científico en el Aula de Cine de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con motivo del Año Mundial de la Física 2005. Se proyectará una selección de películas de ciencia ficción acompañadas de charlas impartidas por personajes de relevancia. El visionado de los títulos tendrá lugar de martes a viernes a las 20.00 horas en el CICCA (Alameda de Colón, 1). La entrada es libre y gratuita y la proyección de las producciones se hará en versión original con subtítulos en castellano.
Los largometrajes que se proyectarán son:
·Martes 15 de noviembre: Apolo 13 de Ron Howard (Apolo XIII, 1995). Película basada en la novela Lost Moon, obtuvo siete nominaciones a los Oscar, aunque finalmente sólo consiguió dos, al mejor sonido y el mejor montaje, convirtiéndola en una de las películas representantes del género de ciencia-ficción. El largometraje narra la historia del viaje de la nave espacial Apolo 13 a la luna con una tripulación de tres personas, donde dos de ellos realizarán tareas de exploración del terreno. Una vez en el espacio, la nave sufre una explosión, poniéndose el peligro la vida de los tres tripulantes, pero la nave debe seguir su viaje espacial hacia la luna y aprovechar su fuerza gravitatoria para poder dar la vuelta y emprender el viaje de regreso a casa. Pero nadie sabe si la nave resistirá la entrada en la atmósfera terrestre. Antes de la proyección del título, Julio Melián Pérez-Martín, profesor de la ULPGC, impartirá una conferencia sobre la carrera espacial y los avances del hombre en la conquista espacial.
·Miércoles 16 de noviembre: Creadores de Sombras (Fat Man and Little Boy, 1989). Largometraje ambientado en 1942, en plena Segunda Guerra Mundial. El General Groves (Paul Newman) es un veterano militar norteamericano, responsable de la construcción del Pentágono, a pesar de que está ansioso por ir a combatir a los nazis, sus superiores le encargan una importante misión. Le informan que los alemanes están a punto de conseguir una bomba atómica y su misión es fabricarla antes que ellos. Lo primero que debe hacer Groves, es elegir a un científico que pueda dirigir la tarea constructiva del denominado Proyecto Manhattan y a otros científicos. La elección recae en Robert Oppenheimer, un hombre de indiscutible genialidad pero altamente polémico por sus simpatías comunistas. Inevitablemente, se producirá un conflicto entre la mente militar de Groves y la científica de Oppenheimer. Jesús García Rubiano, profesor de Física de la ULPGC, dará una charla sobre la Historia de la energía nuclear.
·Jueves 17 de noviembre: Contact (Contact, 1997). Basada en la novela del mismo nombre de Carl Sagan, narra el empeño en encontrar vida fuera de nuestro sistema solar por una joven astrónoma. Ellie Arroway (Jodie Foster) es una investigadora espacial, que a raíz de la muerte de sus padres cuando era una niña, perdió la fe en Dios. Sin embargo, con el paso del tiempo, ha ido alimentando un gran deseo: poder comunicarse con seres de otras galaxias. Junto con un grupo de expertos en emisión y recepción de ondas de radio, trabajo duro con la esperanza de interceptar algún mensaje descifrable proveniente de otro mundo. El norteamericano Robert Zemeckis es el director de Contact, aunque su trayectoria es de sobra conocida por otros trabajos como Forrest Gump, con el que ganó el Oscar a la mejor película en 1994, o con Lo que la verdad esconde. Previamente a la proyección, Ángel Rodríguez Santana, catedrático de Física de la ULPGC, disertará sobre la Teoría de la Relatividad.
·Viernes 18 de noviembre: El Día de Mañana (The Day after Tomorrow, 2004). Roland Emmerich, director Independence Day, nos embarca en una accidentada aventura cargada de espectaculares efectos especiales y acción palpitante. El climatólogo Jack Hall (Dennis Quaid) está obsesionado con el calentamiento global del planeta, ya que sus investigaciones indican que este fenómeno podría desencadenar un repentino y catastrófico cambio climático en la Tierra. El científico no duda en advertir a las autoridades sobre lo que puede pasar si no se toman medidas de urgencia, pero sus advertencias llegan demasiado tarde. Los trágicos efectos del cambio climático aparecen en escena: tornados que asolan Los Ángeles, un monstruoso maremoto arrasa Nueva York y finalmente, un brutal descenso de las temperaturas que atrapa todo el hemisferio norte bajo el hielo. La conferencia será impartida por Emiliano Hernández Martín, profesor de Física de la Universidad Complutense de Madrid, que abordará el tema del cambio climático.