El catedrático José Miguel Pérez, ponente de un Simposio sobre Juan Marichal en la Fundación Juan Negrín

05 Oct 2018

La figura de Juan Marichal (Tenerife, 1922 – México, 2010) es el eje central del simposio que se celebra el martes 9 de octubre en la Fundación Juan Negrín y que se enmarca en el XXIII Coloquio de Historia Canario Americana, que organiza la Casa de Colón, de Las Palmas de Gran Canaria.


Cuatro especialistas abordarán desde distintas vertientes la obra de uno de los intelectuales más originales de la España de la segunda mitad del siglo XIX, tanto por la naturaleza de su producción como por su periplo vital, ya que las circunstancias políticas lo abocaron al exilio americano desde 1938.

 

Su hijo, Carlos Marichal Salinas, profesor en El Colegio de México; Julia Cela, biógrafa y estudiosa de su obra; William Christian, investigador y exalumno, y el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y director de la Cátedra Juan Negrín, José Miguel Pérez García, son los ponentes del simposio que tiene lugar el 9 de octubre (16:00 horas) en la sede de la Fundación Juan Negrín, en Las Palmas de Gran Canaria.

 

No es casual que la celebración de este simposio sobre Marichal se celebre en la Fundación Juan Negrín. El último jefe de gobierno de la 2ª República siempre cautivó al profesor tinerfeño, del que dijo en una ocasión -con motivo de una conferencia que impartió en Gran Canaria-, que tenía “una conciencia muy patriótica”, algo que consideró “muy canario”.


Carmen Negrín, presidenta de honor de la Fundación Juan Negrín, es la encargada de abrir el programa, que incluye la presentación en Gran Canaria de la página web de las obras de Juan Marichal, de libre acceso para las Bibliotecas de varias Universidades de España y América. Esta página web fue presentada el jueves 4 de octubre en la Residencia de Estudiantes de Madrid, con un coloquio en el que participaron el historiador Santos Juliá y el periodista Juan Cruz, entre otros.


Juan Marichal estudió la licenciatura en la UNAM en México (1941-1945), y obtuvo el doctorado en la Universidad de Princeton en 1947. Fue catedrático de Literatura e Historia Intelectual de España en la Universidad de Harvard (1959 - 1988), centro del que fue nombrado emérito.  Su obra fue importante y diversa e incluyó en la transición política española. Fue historiador del ensayo español clásico y editor de las Obras Completas de Manuel Azaña (Oasis, México, 4 vols.), además de autor de un gran número de ensayos sobre las grandes figuras de la vida cultural y política de España de los siglos XIX y XX. Recibió el Premio Canarias de Literatura en 1987, junto a la ensayista María Rosa Alonso, y en 1996 el Premio Nacional de Historia de España en 1996.  Marichal, casado con Solita Salinas, escribió también sobre su suegro, el poeta Pedro Salinas.