Artículo de divulgación de la profesora Mª Dolores González sobre los cambios en el cerebro de los padres

Mª Dolores Estévez González, Pediatra y Catedrática de Escuela Universitaria de la Facultad de Ciencias de la Salud de la ULPGC, escribe un artículo de divulgación científica en la plataforma ‘The Conversation’ titulado ‘No es solo cosa de madres: ser padre también cambia el cerebro’.

En este trabajo, la autora señala que “solo alrededor del 5% de las especies de mamíferos proporciona cuidados paternos a sus crías. La especie humana es una de ellas, aunque el padre no ha participado siempre de la misma manera. En las últimas décadas, a la vez que surgían nuevos modelos de familia, ha crecido la implicación del padre en el cuidado y crianza de los hijos”.

“Es de sobra sabido que en la mujer se producen cambios hormonales y cerebrales durante el embarazo y los meses tras el parto para su adaptación al cuidado del hijo. Pero ¿ocurre lo mismo en el padre cuando este asume las tareas de cuidado? La ciencia ha demostrado que sí. Existen evidencias de modificaciones parecidas, tanto neuroendocrinas como cerebrales”. 

“Son varias las hormonas que modifican sus niveles en la paternidad. Los varones que son padres generalmente tienen niveles de testosterona más bajos que los que no tiene hijos”. Y añade “El cerebro no permanece impasible ante la paternidad. En un estudio realizado en padres mediante resonancia magnética a las 2-4 semanas posparto (tiempo 1) y a las 12-16 semanas posparto (tiempo 2), se encontró que los progenitores experimentaron un aumento en el volumen de materia gris en las regiones del cerebro involucradas en la motivación y en la recompensa. Los científicos sospechan que podríamos estar ante un mecanismo para las adaptaciones funcionales –motivación para el cuidado y detección de señales infantiles– que los padres adquieren durante algunos meses tras el nacimiento”.

Todo ello lleva a concluir que “las distintas modificaciones neurobiológicas en el proceso de la paternidad se producen gracias a la plasticidad cerebral, esto es, la capacidad del cerebro para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de la vida, como respuesta a las características del entorno (en este caso los estímulos procedentes del hijo y el contexto social), lo que conduciría a cambios en su conducta. Con las hormonas como mediadoras, estos cambios facilitarían la adaptación a la nueva situación, pues ser padre, al igual que ser madre, entraña retos importantes”.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 60 artículos en este canal, además de un editorial del Rector Rafael Robaina sobre los efectos colaterales del covid-19, en concreto sobre la gestión universitaria, en el boletín que edita diariamente la plataforma.

The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.

Todos los artículos publicados en The Conversation pueden volver a ser publicados, en forma impresa o digital, sin ser editados, asegurando que se atribuye a su autor, a su institución de referencia (universidad o centro de investigación), y mencionando que el artículo fue publicado originalmente en la plataforma.