Artículo en The Conversation de María Teresa Tejedor titulado ‘Sindemia, pandemia… ¿Importa el nombre que le demos?’

La profesora de Microbiología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) María Teresa Tejedor Junco publica un nuevo artículo en la plataforma de divulgación científica ‘The Conversation’ titulado ‘Sindemia, pandemia… ¿Importa el nombre que le demos?’ en el que reflexiona si la covid-19 es una pandemia o puede calificarse de sindemia.

En este artículo, la profesora Tejedor hace referencia a que en septiembre, la prestigiosa revista The Lancet publicaba un artículo donde explicaba que la covid-19 no es una pandemia, sino una sindemia. Este término fue propuesto en los años 90 por Merril Singer, un antropólogo médico. Deriva de “sinergia” y “epidemia”. Inicialmente se refería a dos epidemias que se retroalimentaban, causando un efecto superior a la suma de ambas.

“Actualmente, una sindemia se define como una sinergia de epidemias que coexisten en un tiempo y lugar. Además, interactúan entre sí y comparten factores sociales subyacentes. Estos aumentan la susceptibilidad de un grupo poblacional a una enfermedad o empeoran su pronóstico. …Cuando hablamos de sindemia, sin embargo, incluimos cuestiones sociales, económicas, políticas, ecológicas, etc”.

Explica la profesora que “en la covid-19 hay una clara interacción con otras enfermedades no transmisibles, como la hipertensión, la obesidad, la diabetes y otras enfermedades crónicas. Estas son especialmente frecuentes en determinados grupos de población, como los ancianos o las personas con bajos ingresos económicos”.+

Estas consideraciones son diferentes según que países analicemos. “En EEUU, las altas tasas de obesidad, diabetes e hipertensión, unidas al problema racial, la ausencia de un sistema de salud accesible, y la falta de liderazgo político han convertido a la covid-19 en una sindemia”.

“Pero en Nueva Zelanda, la situación ha sido totalmente distinta. Su impacto ha sido mucho menor y no puede considerarse una enfermedad sindémica”.

Para concluir, el artículo se refiere a que “la prevención y la solución de las sindemias no pueden abordarse únicamente desde el punto de vista del patógeno o de la causa biológica. Van más allá de tratar a los pacientes o buscar una vacuna”.

“Para evitar futuras sindemias hace falta un enfoque integral, y para ello hay que solucionar también los problemas subyacentes”.

Por tanto, “los tratamientos y vacunas son evidentemente importantes. Pero también es fundamental llevar a cabo actuaciones para corregir los factores sociales, económicos y ecológicos que amplifican el efecto de estas enfermedades”.

 

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado varios artículos en este canal, además de un editorial del Rector Rafael Robaina sobre los efectos colaterales del covid-19, en concreto sobre la gestión universitaria, en el boletín que edita diariamente la plataforma.

The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.

Todos los artículos publicados en The Conversation pueden volver a ser publicados, en forma impresa o digital, sin ser editados, asegurando que se atribuye a su autor, a su institución de referencia (universidad o centro de investigación), y mencionando que el artículo fue publicado originalmente en la plataforma.