La ULPGC acoge el Encuentro Europeo de Acuicultura Aquaexcel

06 Feb 2012
Cartel del encuentro

06/02/2012

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria será la anfitriona de la reunión anual del AQUAculture Infrastructure for EXCELlence in European Fish Research (AQUAEXCEL), proyecto europeo para la puesta en valor de las grandes infraestructuras de excelencia en Acuicultura de la Unión Europea y su promoción por parte de las instituciones de investigación y empresas del sector.

El encuentro se celebrará del 7 al 9 de febrero en la Sede Institucional de la ULPGC (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta) y reunirá a investigadores de los Países Bajos, Noruega, Grecia, Francia, Suecia, Austria, Italia, República Checa, Hungría, Irlanda y España.

La inauguración tendrá lugar el martes 7 de febrero, a las 11 horas, en el Paraninfo de la Sede Institucional de la ULPGC, a cargo del Rector José Regidor y del coordinador del proyecto Marc Vandeputte.

El proyecto AQUAEXCEL impulsa, a través del desarrollo de una red transnacional, la coordinación y promoción de las grandes infraestructuras del área de la Acuicultura de la UE. El proyecto está coordinado por el Dr. Marc Vandepute (INRA, Francia) y en él intervienen 17 instituciones europeas pertenecientes a 12 países europeos, con una financiación de 9,2 millones de euros. El proyecto se inició en el año 2011 y se va a prolongar hasta el 2015, financiado por el VII Programa Marco de la UE.


Participación de la ULPGC en Aquaexcel

- La ULPGC coordina un área de trabajo dentro del proyecto titulada Workpackage-3: Definition of common standards, protocols and ontology, y dirigida por el Dr. Juan Manuel Afonso López; que incluye las tareas Harmonization and standardisation of phenotypic and experimental conditions (Dra. Marisol Izquierdo López) y Definition of sanitary standards for the transfer of fish or germplasm (Dr. Fernando Real Valcárcel)

- Por otra parte, la ULPGC participa en el Workpackage-7: Using individual fish as experimental unit, para el desarrollo de la tarea de identificación por nuevos métodos de los peces en sus primeras etapas New methods for identification of individual fish within a group in early life stages

- La ULPGC aporta como infraestructuras de excelencia las instalaciones de cultivo de Feed Ingredients-additives Testing Unit (FITU), que posee en el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM); Warm Water Species Selection Unit (WWSSU) y Marine Biosecurity Station (MBS) del Parque Científico Tecnológico Marino de Taliarte.


La acuicultura canaria produce nuevas especies

La industria acuícola canaria se ha lanzado a producir especies de peces que hasta ahora no se cultivaban, y también moluscos, ya que su objetivo es "copar el mercado" que deja la pesca ante el agotamiento de los caladeros del mundo.

Así lo ha explicado a Efe el Vicerrector de Investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Fernando Real, durante la inauguración del segundo encuentro anual del proyecto "Aquaexcel".

Real ha considerado que el agotamiento de los caladeros supone para la acuicultura "un nicho de oportunidad" para potenciar la introducción en el mercado de especies de peces que hasta hace poco tiempo no se cultivaban, como son el lenguado, el bocinegro, la corvina, los túnidos, los medregales o los jureles, pero también moluscos como las haliotis, una especie que se ha promocionado en Canarias como propia.

El vicerrector ha destacado que se trata de introducir esta especie de molusco en el ámbito de la producción acuícola "para que sea fácil de conservar y que esté disponible para los consumidores".

Por su parte, el organizador del encuentro y Director de Política de Investigación e Innovación de la ULPGC, Juan Manuel Afonso, ha detallado que la institución académica canaria, dada su especialización en investigación marina, lidera dos grupos de trabajo de este proyecto europeo, que se inició en marzo de 2011 y culminará en marzo de 2015.

Uno de esos grupos trabaja, según ha explicado, en la elaboración de una guía sanitaria de buenas prácticas de aplicación en el intercambio de peces o gametos entre las infraestructuras que participan en el proyecto.

Con esta guía, se trata de estandarizar las condiciones ideales y las recomendaciones a tener en cuenta a la hora de impulsar cualquier tipo de intercambio en cualquier país de Europa o con países terceros, para que la seguridad en la salud de estos animales y la prevención y control de enfermedades "esté perfectamente asegurada", ha destacado.

Entre los experimentos del proyecto "Aquaexcel" que están en proceso, Juan Manuel Afonso ha aludido a un trabajo que persigue hacer modelos matemáticos que permitan aplicar a escala industrial las experiencias que se hacen a escala experimental en materia de producción de peces como la lubina.

Otros experimentos tratan de "poner a punto" sistemas físicos de marcaje para el reconocimiento individual de los animales, de forma similar a lo que se hace con los crotales en el caso del ganado vacuno.

Para ello, se propone utilizar "chip internos", lo que se están probando ya con lubinas y doradas, para ver "hasta qué talla se pueden marcar los peces".