La actividad pesquera de Gran Canaria será analizada por la ULPGC para ayudar a su conservación


El Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) lidera el proyecto Moira que ayudará a analizar este sector que concentra apenas el 0,05% del PIB canario y modelizará escenarios de cambio climático para la reducción de sus impactos en la Red Natura 2000 de Canarias
 

El sector pesquero de la isla de Gran Canaria será evaluado a lo largo del próximo año por un nuevo proyecto de investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) liderado por el grupo de Biodiversidad y Conservación del Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA)

Con el nombre de Moira, esta iniciativa tiene como objetivo evaluar la actividad pesquera profesional y recreativa y modelizar escenarios de cambio climático para la reducción de sus impactos en la Red Natura 2000 del Archipiélago, contribuyendo a reforzar la gestión, recuperación y seguimiento de estas áreas en Gran Canaria. En el proyecto participan también investigadores del Instituto de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI) de la ULPGC y el Servicio Integral de Tecnología Marina (SITMA) gestionado por la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC.

La presentación pública de Moira tuvo lugar el miércoles 9 de diciembre en la Sede Institucional de la ULPGC en un acto presidido por Rafael Robaina, Rector de la ULPGC, y en el que participaron también José Pablo Suárez, Vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia; Inmaculada González, coordinadora del Grupo TOTMA del Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos; José Juan Castro, responsable principal del proyecto Moira, investigador del IU-ECOAQUA y director del departamento de Biología de la ULPGC; y, por último, Jorge Cabrera, responsable de la parte tecnológica del proyecto Moira y director de Robótica y Oceanografía Computacional del Instituto SIANI.

Moira, cuyas siglas responden al título ‘Modelización de las pesquerías recreativa y artesanal desarrolladas en los espacios de la Red Natura 2000 en Gran Canaria: gestión participativa y evolución ante escenarios climáticos futuros’ y cuya labor comienza este mes, cuenta con un presupuesto de 83.980€, financiado en un 25% por la ULPGC y en un 75%  por la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP). Moira obtuvo una evaluación excepcional por parte de la Fundación Biodiversidad, en una convocatoria en la que se presentaron más de 200 solicitudes y se concedieron solo 76, quedando de los primeros de toda España. 

En su desarrollo también colaboran otros organismos como el Grupo de Acción Costera de Gran Canaria (GACG), la Dirección General de Pesca del Gobierno de Canarias, la Dirección General de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Canarias, la Cofradía de Pescadores de San Cristóbal y el club de pesca recreativa Pesca Canaria en Acción.


La pesca, un sector minoritario y de carácter artesanal en las islas

La actividad pesquera en Gran Canaria se centra en los recursos demersales litorales (vieja, sama, cabrilla, sargo, chopa, etcétera), recursos pelágicos costeros y pelágicos oceánicos (sardina, caballa, chicharro, boquerón, boga, túnidos y afines) y recursos marisqueros (camarones, lapas y cangrejos), y se realiza de forma artesanal, por pescadores profesionales y recreativos cerca de la costa con embarcaciones pequeñas o medianas, generalmente de madera, y utilizando, en la mayoría de los casos, las denominadas artes menores. La diferencia entre unos y otros es que los profesionales pueden vender sus capturas y los recreativos no, pero el índice de capturas está repartido casi al 50% en el Archipiélago.

El sector pesquero concentra apenas el 0,05% del PIB canario y en los últimos años se ha apreciado una ligera mejora tras la quiebra que supuso la menor actividad de las flotas pesqueras que faenan en aguas alejadas del Caladero Canario. Por la evolución de la producción en primera venta en euros, en datos del Gobierno de Canarias relativos a 2019 que integran la acuicultura, la pesca congelada y la fresca, Gran Canaria concentra más del 40% del peso, seguida por Tenerife (con algo más de un 27%) y Lanzarote (15%). No obstante, atendiendo solo a la pesca fresca, es Tenerife quien lidera el sector con algo más del 50% del peso, seguido por Lanzarote con un 17%, Gran Canaria con un 13% y Fuerteventura con algo más de un 9%.

La zona de estudio incluirá todos los espacios protegidos de ámbito marino incluidos en la Red Natura 2000 de la isla de Gran Canaria (sebadales de Playa del Inglés, franja marina de Mogán, sebadales de Güigüí, playa del Cabrón, Bahía de Gando, área marina de La Isleta, Bahía de El Confital, costa de Sardina del Norte, el espacio Marino de Mogán - La Aldea y el área marina de la Reserva de Biosfera de Gran Canaria), que en su conjunto comprende más de 105.500 hectáreas.

Los objetivos específicos del proyecto Moira, aplicados al sector pesquero de Gran Canaria, serán testar nuevas tecnologías aplicadas a la evaluación de biomasa y stocks pesqueros en la Red Natura 2000 de Gran Canaria; caracterizar la pesca artesanal y recreativa que tiene lugar en áreas incluidas en la Red Natura 2000 involucrando a los pescadores y modelizar el impacto de diferentes escenarios de gestión pesquera y cambio climático sobre los propios recursos y sobre especies y hábitats prioritarios esta área de estudio.

Realizará también una labor de diseminación, transfiriendo los resultados a los actores involucrados y difundirá el proyecto a la sociedad; y fomentará procesos de gobernanza en espacios marinos de la Red Natura 2000 para favorecer su gestión, recuperación y seguimiento.

 

Imágenes: El Rector Robaina y el investigador responsable del proyecto Juan José Castro (izquierda) y foto de familia de los investigadores del proyecto con el Rector y el Vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia de la ULPGC (imagen de la derecha)