Reunión internacional de productores de acuicultura y ecologistas para apoyar el desarrollo de la acuicultura sostenible

26 Oct 2006

26/10/06

Desde el jueves día 26 al 28 de octubre de 2006, se llevará a cabo en Gran Canaria (Hotel Escuela Santa Brígida) una reunión del Grupo de Expertos en Acuicultura Sostenible, que auspiciados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, van a debatir y elaborar la primera “Guía sobre la Interacción de la Acuicultura con el Medio Ambiente”. Este encuentro, organizado por el Centro de Biodiversidad y Gestión Ambiental (BIOGES) y el Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA), cuenta con la participación de la Asociación Española de Productores Marinos y representantes de organismos internacionales como el Dr. Francois Simard, Director del Programa Marino de la IUCN y la Dra. C. Pergent, Directora del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – Áreas Marinas Protegidas del Mediterráneo. La cita cuenta con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria.

A lo largo de estos 3 días, los 22 expertos analizarán las principales interacciones y los mecanismos que se han de favorecer para fomentar un desarrollo más armonioso de la producción acuícola, en aras a lograr una acuicultura más sostenible. Los contenidos fundamentales de esta primera guía, perteneciente a la colección de documentos “Líneas Directrices para el desarrollo Sostenible de la Acuicultura Marina Mediterránea”, se distribuirán posteriormente en, al menos tres idiomas: español, inglés y francés, para llegar al mayor número posible de agentes involucrados: consumidores, productores y administraciones.

Los objetivos de estos documentos son, por una parte, proporcionar apoyo técnico al sector para el desarrollo de una Acuicultura sostenible adaptada a la realidad de la región Mediterranea, y, por otra, aumentar la concienciación de la dimensión medioambiental dentro de los planes para el desarrollo de la Acuicultura.

Según los expertos que intervienen en estas jornadas, se prevé que la acuicultura, que en la actualidad aporta uno de cada tres productos acuáticos que se consumen en el mundo, siga experimentando un crecimiento continuado y sostenible durante los próximos años con el fin de satisfacer la demanda de pescado en los distintos países; sin embargo, productores y ecologistas están de acuerdo en que este crecimiento sólo podrá alcanzarse mediante un modelo de “acuicultura ecológica” que aplique aspectos técnicos del diseño ecológico y principios ecológicos a la acuicultura, con una planificación racional que para ampliar su impacto social y económico. Así, la acuicultura se convierte en una actividad ecológica y socialmente responsable que además permita potenciar la pesca tradicional, recuperar ecosistemas dañados y conservar especies en peligro. Así, según la profesora de la ULPGC Marisol Izquierdo (GIA), para que la acuicultura o revolución azul según los expertos, pueda convertirse en una alternativa sólida en la producción de alimento, necesariamente ha de ser “verde”, desarrollándose como parte integral de la gestión de recursos naturales, para permitir la restauración y el mantenimiento de ecosistemas, pesquerías y comunidades.