
06:26
El minisubmarino oceanográfico Silbo llega a Gran Canaria

21/5/2012
El minisubmarino Silbo, un droide planeador (1.92m. 52 kg.) que salió de Islandia el 23 de junio de 2011, ha llegado a Canarias esta semana desde Azores, donde culminó el primer segmento. El droide fue recogido en la costa de Gran Canaria, cerca de La Isleta, por personal de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), la empresa Teledyne Webb Research y Salvamento Marítimo.
Silbo, bautizado así en honor al silbo gomero como homenaje a nuestra tierra, habrá cubierto unos 240 días de misión y 5.600 km en un proyecto, la Challenger1 Mission que tiene como objetivo circunvalar el globo por primera vez en la historia de la oceanografía.
El droide está pilotado por personal de la empresa americana propietaria del prototipo (TeledyneWebbResearch), El Laboratorio de Oceanografía y Gestión Costera (COOL) de la Universidad norteamericana de Rutgers y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Facultad de Ciencias del Mar y la División de Robótica y Oceanografía Computacional IUSIANI). La tarea de la recogida y la ayuda en la asistencia técnica, así como su lanzamiento posterior desde Canarias, sería desarrollada por la PLOCAN.
En sus 240 días de misión, este droide que planea entre los 0 y los 1.000 m de profundidad sin consumir nada, ha obtenido perfiles oceanográficos inéditos de la columna de agua (unos 1.500 perfiles). Ha tenido además la oportunidad de enfrentar condiciones marinas extremas (1 tormenta cada 3 días) y de monitorizar por primera vez el efecto de 2 huracanes tropicales (Katia e Irene) en el océano y sus efectos en el flujo vertical de calor, aspecto esencial para el control y mejora en la predicción de estos eventos extremos.

El submarino ha sido presentado públicamente en una rueda de prensa celebrada en la ULPGC en la que participaron el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la ULPGC, Antonio Falcón Martel; el investigador de la ULPGC Antonio González Ramos; el Gerente de la PLOCAN, José Joaquín Hernández Brito; Lauren Cooney, ingeniera de Teledyne Webb Research; Nilsen Strandskuv, piloto del glider de la Universidad de Rutgers (EE.UU.); y Álvaro Lorenzo, del Departamento de Vehículos Submarinos de la PLOCAN.
Tras recoger el minisubmarino en la costa de Gran Canaria, está previsto próximamente su relanzamiento al mar para que prosiga con el segundo segmento del viaje desde Canarias hasta Cabo Verde, concluyendo el viaje en las costas de Brasil, donde se prevé que llegue dentro de 7 meses.
En el año 2009, la ULPGC ya participó en un proyecto similar con otro glider RU-27 (actualmente expuesto en el Smithsonian de Washington), que fue el primer sumergible que cruzó un océano desde Jersey hasta Baiona (Galicia), batiendo el récord de la distancia más larga recorrida (más de 7.400 km) y que fue bautizado como Piolín por su color amarillo.
El equipo de trabajo considera que el éxito de este tipo de proyectos radica en tres pilares: la innovación tecnológica, la cooperación internacional y la visibilidad de la información. Silbo, además de su condición de instrumento oceanográfico, ha abierto también otras puertas inmensas al futuro:
- Nuevos procedimientos de navegación futura en 3D similar a la utilización del espacio aéreo.
- Su condición de planeador submarino permite a Silbo desplazarse sin consumir energía. En estos 5700 km, Silbo ha utilizado apenas la energía contenida en menos de 1 litro de gasolina convencional. Utiliza baterías alcalinas exclusivamente para el funcionamiento de la sensórica y navegación y la comunicación satélite con tierra.
En la presentación pública, los participantes señalaron que se trata de un hito comparable a la 'carrera espacial', ya que apenas existen datos sobre los océanos, que corresponden al 70% de la superficie del planeta. En este sentido, el Vicerrector de Investigación Antonio Falcón apuntó que el fondo marino ofrece "grandes oportunidades investigadoras en este campo", a lo que añadió el gerente de la PLOCAN, José Joaquín Hernández, que "Canarias se está consolidando y posicionando como puerto europeo de gliders".
El investigador Antonio González Ramos comentó algunos de los hitos e inconvenientes detectados durante la travesía, como tormentas tropicales y olas de 9 metros, que han permitido registrar datos únicos e inéditos por primera vez en la historia de la Oceanografía.

