21:42
La curiosa clasificación de las nubes, explicada por un profesor de la ULPGC en The Conversation
- Compartir en Linkedin
- Compartir en Twitter
- Compartir en Facebook
- Compartir en las redes:
Francisco José Machín Jiménez repasa de qué forma se ha ido creando una nomenclatura para este fenómeno
Francisco José Machín Jiménez, profesor titular del Departamento de Física de la ULPGC, firma en la plataforma de divulgación The Conversation el artículo “De cumulonimbos a estratocúmulos: ¿cuántos tipos de nubes existen?”, en el que repasa cómo se clasifican las diferentes manifestaciones de este fenómeno atmosférico.
Las nubes se definen por estar compuestas por agua en estado líquido o en forma de hielo, ya que “si recuperamos lo que sabemos sobre el ciclo del agua vemos que la nube se forma cuando el vapor de agua se condensa. Esto es, cuando pasa de vapor a estado líquido. Si este cambio de fase se produjese más allá de unos 4 500 metros de altitud, el vapor de agua se sublimaría y pasaría directamente a ser hielo”.
Durante la “revolución científica”, esto es, el periodo a partir de los siglos XVI y XVII, en los que surge la Ciencia moderna, el interés por evitar ambigüedades a la hora de designar a seres vivos o minerales generó una extensa nomenclatura que alcanzó también a las nubes.
No obstante, no fue hasta el siglo XIX cuando “de forma paralela e independiente, Luke Howard y Jean-Baptiste Lamarck realizaron sus propuestas para clasificar las nubes”, dando pie a un periodo especialmente fértil en este campo. Ya en el siglo XX se editó por primera vez el Atlas Internacional de Nubes (1939), vigente hasta la actualidad, siendo su última edición de 2017.
Según explica Machín Jiménez, “las categorías que se recogen actualmente en el Atlas Internacional de Nubes son las siguientes: género (existen 10), especie (15), variedades (9), rasgos suplementarios (11) y nubes accesorias (4)”. Esto no significa que todas estas variables sean combinables entre sí.
También señala el autor que en este texto sólo se hace referencia a las nubes generadas en la capa baja de la atmósfera o troposfera, que abarca los primeros 12-14 kilómetros de altitud. Por encima, existen las nubes nacaradas o noctilucentes, un fenómeno distinto ya que no forma parte del ciclo del agua.
Para quienes tengan curiosidad, la Organización Meteorológica Mundial ofrece una guía para la observación e identificación de nubes, con la que se puede conocer al menos a nivel de género: “cúmulos, estratos, estratocúmulos, altocúmulos, altostratos, cirros, cirrocúmulos, cirrostratos, nimbostratos y (…) cumulonimbos”.
The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 210 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.